Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Números Precios Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Números Precios Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 15, 2012

Aumentaron 52% las exportaciones de arándanos congelados

No todas son malas noticias para el sector de arándanos de Chile. Asi como bajaron las exportaciones de producto fresco, aumentaron en forma explosiva las exportaciones de arándano congelado en todas sus formas. Mucha de esa cantidad cosechada mecanicamente y con menores costos. Entre septiembre de 2011 y enero de 2012, los envíos superaron las 7 mil toneladas. Una cifra que supera ampliamente lo logrado en igual periodo de la temporrada pasada.

 Las exportaciones de estos congelados aumentaron un 52% entre septiembre y enero de la temporada 2011/2012, en comparación al mismo período de la campaña anterior.
Durante dicho período los envíos sumaron 7.200 toneladas, de acuerdo al más reciente reporte de cosechas del Comité de Arándanos de Chile, elaborado a la semana 7 por la consultora iQonsulting.
El informe detalla que de octubre a diciembre los envíos se mantuvieron limitados, con un promedio de 760 toneladas mensuales sin embargo, en enero “se vio un salto importante” llegando a 2.800 toneladas, un 3% más que a igual mes de la temporada pasada. “La primera semana de febrero se llegó a 700 toneladas, de mantenerse esta tendencia, las exportaciones totales del mes llegarían a niveles similares a los del ejercicio anterior, cuando se alcanzó 2.800 toneladas”, señala el reporte.

Fuente Diario del Agro

lunes, enero 16, 2012

En Chile segun Fedefruta el costo por trabajador subio 36,4% en dos años

Un informe difundido recientemente en Chile da cuenta de que las mejores remuneraciones y perspectivas en la calidad de vida están impulsando la migración del empleo desde el agro hacia la minería.

El diario El Mercurio, autor del informe, consultó a la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) sobre el tema y de allí surge el dato de que en los últimos dos años, el costo por trabajador subió, en ese rubro, el 36,4 por ciento.

En definitiva, la tensión entre dos actividades fuertemente exitosas en Chile, como la agricultura  y la minería, están redituando en mejores salarios para los trabajadores. Antonio Walker, presidente de la entidad que agrupa a los productores agrícolas de Chile, le explicó al diario trasandino que el problema es serio si se considera que su sector tuvo un crecimiento de 7% en volumen en la temporada 2010-2011, y que los trabajadores van disminuyendo año a año. “Esta situación hace más complejas las tareas en el campo”, expresó.

Según Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) en declaraciones al mismo diario, cada vez son más los trabajadores agrícolas, especialmente en el norte de Chile, que prefieren las minas al campo.

"Se pagan mayores sueldos en la minería y eso es difícil de contrarrestar por los fruteros", reconoció el ya mencionado Bown y eso, en definitiva, repercute en la calidad de vida de los trabajadores.
Según indica El Mercurio, este fenómeno también ha provocado un reajuste en los salarios de los trabajadores del agro. Según Walker, en los últimos dos años el costo de la mano de obra se ha incrementado un 36,4% si se mide en dólares.

Fuente Diario El Mercurio

lunes, enero 31, 2011

Se incendia packing de arándanos donde trabajaban 300 empleados

Grandes pérdidas sufrió un moderno parking en Cunco donde se ubicaba un frigorífico que almacenaba árandanos y donde se desmpeñaban unos 300 trabajadores. El Alcalde de Cunco se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para ir en ayuda de la empresa de árandano que el sabado pasado fue destruido por completo por un voráz incendio y donde se desempeñaban más de 300 trabajadores. Las pérdidas se avalúan en cerca de 2 millones de dólares.
Según las últimas informaciones son más de dos millones de dólares las pérdidas de esta empresa, que fue consumida de forma total por el incendio ocurrido la tarde del sábado y donde debieron concurrir 3 compañias de bomberos. Ante esto, el alcalde de Cunco, Patricio Mittersteiner dijo sentirse muy preocupado por la situación y que no descarta intervenir para ayudar de alguna forma a quienes se desempeñaban en el lugar.

Cabe señalar que el incendio se produjo por una posible falla en el sistema eléctrico lo que habría generado las llamas que consumieron todo el local. Los Trabajadores que se desmpeñaban en la empresa provenian de localidades cercanas como Los Laureles, Radal, Las Hortencias, Choroico, y Cunco.

lunes, diciembre 20, 2010

En Chile el costo de la mano de obra complica la produccion de berries

El sector fruticola chileno se encuentra en emergencia ante la subida de los costos de mano de obra para cosecha de fruta y la escasez de recursos humanos. Cada vez mas se recurre a la cosecha mecanica como la reciente compra de maquinaria para cosecha para tratar de hacer rentable la actividad.

El presidente del Comité de Arándanos, Gabriel Ormeño, cuyos huertos se encuentran en la zona de Portezuelo, confirmó que "el problema es que no se pueden pagar mejores sueldos con las rentabilidades a la baja". Ilustró que el costo de producir un kilo de arándano es de hasta $1.200 , "y si hay un retorno de US$ 2, quién puede sostenerse", fustigó el productor, agregando que ya no tiene gente para cosechar fruta congelada."Apenas tengo gente para cosechar fruta fresca. La verdad es que esto no se había visto años anteriores", indicó.

Si existe una preocupación que cruza transversalmente a la actividad frutícola ésta es la merma que provoca la caída del tipo de cambio en la rentabilidad del sector, pero también la imposibilidad de elevar las remuneraciones, lo que ha derivado en una escasez de mano de obra para realizar las labores de cosechas y packings.

Productores de frambuesas, uvas de mesa, cerezas, arándanos y otros se quejan por la dificultad que han tenido para reclutar gente en esta temporada y en el caso, por ejemplo del norte grande, ya se está evaluando la posibilidad de contratar extranjeros para que cumplan esta labor. Esta opción topa, sin embargo, con una legislación que impide que más del 12% de la mano de obra sea extranjera.

El presidente de Fedefruta, Antonio Walker, explicó que la rentabilidad negativa observada en varias especies -dice de 300 mil hectáreas, dos tercios están con números rojos-, hace "imposible pagar sueldos acorde con lo que la gente aspira y eso ha provocado que la misma migre a las ciudades a otros sectores".
"La dificultad es poder reencantar a esa gente, ya que estamos con un tipo de cambio muy bajo y rentabilidades muy deprimidas". agregó Walker, quien dijo que, a raíz de este fenómeno, "se calcula una pérdida de 30.000 empleos, mientras tanto la mano de obra, en dólares, ha subido un 100% en los últimos nueve años: de US$13 a US$ 35 por jornada", considerando que este ítem representa el 65% de los costos totales de producción.

En el caso de las frambuesas, fuentes de la industria confirmaron que hay huertos que no han podido partir, porque no cuentan con el personal suficiente. "Están esperando que terminen las cerezas para partir a full". No obstante, advirtieron que éstos pueden tener dificultades para contratar, toda vez que "los productores no pueden pagar lo que está pagando la cereza hoy en cosecha".

Fuente Diario Financiero

martes, agosto 03, 2010

Ola polar en Chile: Sector frutícola debe prepararse frente a intensificación en agosto

Con más de 17 zonas de Chile alcanzando temperaturas bajo cero durante julio, la onda polar que golpea a Chile en estos días ha sido una de las peores en bastante tiempo de acuerdo a los entendidos. Incluso en lugares como Lampa, por ejemplo, el número de días registrando esos bajos niveles llegó a 18, con un récord de -7,7ºC el pasado martes.

Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y experto en bioclimatología, habló con SimFRUIT y sostuvo que "esta ola abarcó desde el extremo norte del país hasta Aysen, todo Chile prácticamente. Heladas con estas características y que además abarquen casi todo el Conosur no se veían hace por lo menos un par de décadas".

Según Santibáñez, pese a que ésta es una situación de baja frecuencia durante un invierno, no es algo totalmente anormal. "Se parece mucho a lo que pasó en julio de 2007, cuando también tuvimos unas heladas muy fuertes. Lo que sí es curioso es que se haya repetido en tan poco tiempo y que en sólo tres años tengamos otra ola polar, la que ha sido de mucha más envergadura en términos de amplitud geográfica", añadió.

Edmundo Araya, director de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), coincidió con esto y afirmó que las bajas temperaturas registradas durante este invierno "han sido más frecuentes y seguidas, pero con temperaturas algo superiores y de menor duración diaria", a lo que el académico de la Universidad de Chile agregó que "inclusive es posible que en el futuro este tipo de fenómenos puedan repetirse con cierta frecuencia, como consecuencia de los cambios que estamos observando en el comportamiento del clima".

Fuente Diario Aysen

lunes, marzo 15, 2010

Emergencia Agropecuaria y subsidios desde Valparaíso hasta La Araucania

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, declaró zona de Emergencia Agrícola a las regiones de Valparaíso hasta La Araucanía, luego que el reciente sismo que afectó al país ocasionara graves daños a la actividad sectorial y a la población rural.

Tras ser conocidos los primeros antecedentes arrojados por el catastro de las seremías de Agricultura y la constatación en terreno realizada por el Subsecretario Reinaldo Ruiz, la autoridad decidió tomar esta medida, con el fin de llegar con ayuda concreta a los pequeños campesinos que enfrentan la emergencia y facilitar el despliegue de instrumentos de apoyo a los sectores afectados.

Las medidas a implementar son un Bono de Emergencia de un tope máximo de 150 mil pesos por beneficiario, destinado a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios, pecuarios y avícolas, tales como alimentación de ganado, reposición de plástico para invernaderos, abastecimiento de agua para consumo animal y su transporte. El bono podrá destinarse también al financiamiento de prestación de servicios asociados a la protección y reposición de las actividades agropecuarias.

Asimismo, se dispondrá de un Bono de Emergencia destinado a la reparación o rehabilitación de obras menores de riego o drenaje prediales o extraprediales, con el fin de recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos afectados.

Este bono también podrá ser utilizado para la implementación de obras menores de riego que permitan paliar los efectos de la emergencia evitando la pérdida de cultivos. Esta línea de incentivo tendrá un tope de 15 millones por obra asociativa o comunitaria, con un tope de 1 millón 500 mil por beneficiario y en el caso de obras individuales el monto tope de incentivo será de 1 millón 500.

También se entregará apoyo en el ámbito crediticio con el fin de evitar la morosidad, a través de la prórroga automática de 60 días de los vencimientos entre el 27 de febrero al 31 de mayo de 2010. De todos modos, el usuario que quiera pagar puede realizarlo en las oficinas de Indap. Además, los agricultores de las regiones afectadas podrán renegociar los créditos adquiridos, de acuerdo a la situación de cada uno de ellos. También se contempla la suspensión temporal de la cobranza preventiva, prejudicial y judicial de los créditos.

Finalmente, las autoridades del Minagri reiteran el llamado a los productores para que mantengan la calma y confíen en el respaldo que recibirán en esta situación, pues se dispone de un sistema institucional coordinado por la Comisión Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión de Riesgos Agroclimáticos (CNEA).

viernes, septiembre 04, 2009

En Chile gran preocupación de los exportadores por la perdida de competitividad debido al tipo de cambio

Varias son las cámaras e instituciones que vienen expresando sus preocupación durante el último mes en Chile debido al actual tipo de cambio que está dejando a muchas medianas empresas agropecuarias sin rentabilidad para producir y exportar. La pérdida del sector frutícola sería significativa y como consecuencia la caída de los puestos de trabajo que esta genera.

Estas son algunas de los comentarios recopilados en las últimas semanas
El tema del dólar es el que está en primer lugar, el que nos tiene complicados, por lo que esperamos que de parte de la autoridad haya algún cambio de enfoque, que permita mejorar y otorgar más estabilidad en el tipo de cambio, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol y agrego “la baja del dólar no sólo amenaza a un sector particular, sino que la calidad de vida de 2 millones de hogares que viven directa e indirectamente en torno a la producción agrícola”.
"Hace 30 años Chile se abrió al mundo y, por eso, del dólar depende si la actividad es o no rentable. Cada vez que baja mucho, disminuyen las inversiones, cae el PIB agrícola y se contrae la mano de obra. Con esto se retrasa la meta de convertir a Chile en potencia alimentaria. Es necesario que el Gobierno implemente medidas que le den más estabilidad a la divisa. Por ejemplo, en países desarrollados existe un mayor control sobre la política fiscal, que a su vez se coordina mejor con la política monetaria. La pérdida de rentabilidad será una de las grandes consecuencias del desplome del dólar: se estima que sólo el sector frutícola dejará de recibir US$ 185 millones en 2009.

"Nosotros queremos que en vez de venderse los dólares en tres o cuatro meses, se vendan en tres o cuatro años ... esto en vista que el Banco Central no quiere hacer la compra de dólares", dijo Echeverría el presidente de Fedefruta y agregó que "al endeudarse internamente a largo plazo se tiene la ventaja que si bien se paga interés, la plata se gana vía un mejor tipo de cambio".
Según Ronald Brown "La viabilidad del sector depende de muchos factores. Los productores y exportadores pueden aceptar las mayores exigencias que implican las condiciones externas, en términos de calidad e inocuidad de la fruta, incluso aquellas que derivan en un menor tipo de cambio. Pero cuando éste se ve afectado por medidas internas se hace incomprensible.. Hoy lo que se requiere es un mensaje claro de la autoridad que ayude a reanimar al sector exportador, el motor de nuestro desarrollo como país. Esa será una necesaria "inyección a la vena".

Particularmente en el caso de los berries, la mano de obra de cosecha cada vez es mas cara en dólares haciendo que la rentabilidad para el productor sea exigua o no exista.

Fuente LATINBERRIES

miércoles, mayo 13, 2009

En Chile preocupa el alza de gravamen para arándanos

El requerimiento de la U.S. Highbush Blueberry Council respecto a aumentar el gravamen aplicado en EEUU a las producciones locales e importadas de arándanos tiene preocupados a los agricultores chilenos.Para Gabriel Ormeño, presidente del Comité de Arándanos, el gravamen que busca aumentar los fondos destinados a la promoción llegaría en mal momento. “El trabajo que efectúa la U.S. Highbush Blueberry Council es muy positivo, ya que no sólo promocionan el arándano en EEUU, si no que en el mundo entero. O sea, el aumento del gravamen nos beneficia en cierta medida, pero ahora, en este momento de crisis, nos va a perjudicar”.
Según explica Ormeño, si el nuevo valor de US$24 por tonelada comenzara a correr a partir de 2010, afectaría a los envíos que se realicen en los primeros meses de ese año, cuando se espera que aún se sientan algunos efectos de la crisis económica.

viernes, junio 13, 2008

Chile espera pasar el 2010 con 95 mil toneladas de arandanos

En esta nota enviada por Felipe Malagueño si hay una fruta con potencial de crecimiento en Chile , esa es el arándano. Esta temporada la producción de este producto registró una alza de 40%, según la Federación de Productores Frutícolas (Fedefruta). Para 2010-2011 las expectativas de Berries of Chile apuntan a superar las 95 mil toneladas. Por lo anterior, el sector espera mejorar su gestión exportadora, debido a que este año la oferta fue excesiva, lo que sumado a las altas temperaturas estivales impactó en los precios.Según cifras de Decofrut, entre las semanas dos y nueve el precio promedio de la caja de 1,5 kilo en Estados Unidos fue de US$10.9, mientras que en el mismo período de 2007 el valor se situó en US$13,4. Para el presidente del comité de arándanos de Fedefruta, Gabriel Ormeño, es necesario “abrir nuevos mercados”, para atacar la demanda. Actualmente el país posee más de 10 mil hectáreas de arándanos, donde la mitad se encuentra en formación. La demanda de este producto crece a una tasa de 10% anualmente, de acuerdo a las estimaciones de Fedefruta.

sábado, mayo 03, 2008

El atraso en la cosecha chilena se cruza con la fruta de Florida, EEUU

Estadounidenses preocupados por arándano chileno. Segun esta nota, a pesar que arribos ya comienzan a bajar, expertos estadounidenses pronostican que las cosechas chilenas de arándanos de la variedad Elliot culminarán la tercera semana de marzo, por tanto estarán disponibles en Estados Unidos durante abril, competiendo así con las primeras ventas de la fruta de Florida. Además, aseguran que la calidad continuará siendo buena.
Las estadísticas del USDA, dan cuenta de un incremento de 31% en los arribos de arándanos chilenos, que a finales de febrero totalizaban 17,3 millones de kilos.Se menciona que los precios han tendido a subir conforme se reducen los arribos, cotizándose entre US$ 16-18 por bandeja en Los Angeles; y entre US$ 16-17 en Miami y Filadelfia.
Fuente:Fedefruta

miércoles, abril 02, 2008

Se redujeron las exportaciones de arándanos de Chile un 72% durante 2007

Nos llegó a LATINBERRIES la noticia de que en Chile se redujeron significativamente las exportaciones de arándanos durante 2007. A pesar de que la nota de El Mercurio lo atribuye a una razón puramente estadística o de atraso de semanas por trámites burocráticos, el porcentaje nos parece demasiado alto y esperamos que nuestros lectores amigos nos den su opinión al respecto.
Aquí la nota
Un importante descenso registraron las exportaciones de arándanos y carne de pollo en 2007, a pesar del crecimiento anual del 19% de las exportaciones del sector agropecuario, de acuerdo con el Banco Central de Chile.

Los US$ 36 millones embarcados de arándanos fueron 72,8% menores que en 2006. El presidente de Fedefruta Rodrigo Echeverría, dice que la baja se debió al atraso en casi dos semanas de la cosecha de diciembre por problemas meteorológicos. Roberto Boop, jefe de operaciones de Vitafrood, que exporta arándanos, menciona otra causa: la demora del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para extender sus certificados de exportación.

Fuente: diario.elmercurio.com
Mas info escribir a cgmejias@maritimoportuario.cl

jueves, marzo 20, 2008

Hortifrut, la mayor empresa de berries de Chile busca USD50 millones en la Bolsa

Según la nota, la valuación de Hortifrut, la empresa de berries mas grande de latinoamerica, hoy sería cercana a los 217 USD millones y sus socios buscan abrir 23% del capital. Aquí la nota

Los berries van a tener que esperar para poder hacer su estreno en la sociedad bursátil. Esto, porque Hortifrut, la empresa ligada a los empresarios Víctor Moller, Juan Sutil, Heriberto Urzúa, Alfonso Swett y la familia Novion, decidió postergar su apertura en bolsa a la espera de un escenario de menor incertidumbre en las bolsas internacionales.
Originalmente marzo había sido la fecha elegida por la empresa, junto con Celfin, para hacer la entrada oficial al mercado accionario. Sin embargo, la mayor exportadora de berries del mercado chileno decidió postergar en cerca de seis meses su debut en la rueda.Pese a esto, la empresa continuará realizando los trámites exigidos tanto por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) como por la Bolsa, para la apertura de su propiedad a los inversionistas.
De hecho, a mediados de enero la compañía finalizó exitosamente su inscripción en los registros de la SVS. El paso siguiente a cumplir es la inscripción de las acciones a emitir, así como también asistir a la Comisión Clasificadora de Riesgo, a fin de recibir la venia para que las AFP puedan invertir en los futuros títulos de la compañía.Por lo pronto, la exportadora reportó sus resultados anuales a la SVS, tal como se exige a todas las empresas que están listadas en los registros del organismo fiscalizador.
Además, definió que el monto que busca recaudar en la operación bordea los US$ 50 millones, lo que equivale a la apertura de cerca del 23% de la propiedad de la compañía frutícola.La decisión de Hortifrut se suma a la medida tomada por Gener durante diciembre de 2007, cuando las turbulencias del mercado financiero frenaron a último minuto el aumento de capital que había programado para el 19 de ese mes.

sábado, febrero 23, 2008

Situación de la mano de obra para los berries chilenos

Los berries son un cultivo de alta demanda de mano de obra. La recuperación de la economía chilena se ha traducido en la creación de una mayor cantidad de empleos de mejor calidad, con el consecuente aumento del ingreso per cápita. Así, para los próximos años se prevé una mayor escasez o nuevas alzas en las remuneraciones de la mano de obra agrícola.
Por lo tanto, se requiere encontrar o adoptar nuevas y diferentes formas para mantener la competitividad del negocio, como por ejemplo, la cosecha mecanizada . Según señala Felipe Rosas, director de RConsulting, esto se hace más patente en el arándano. Cabe recordar que este frutal es altamente demandante en mano de obra durante la cosecha. Rosas argumenta que si bien los precios del arándano seguirán atractivos, no existe precio que se pague a todo evento y que en el largo plazo se debe orientar el cultivo necesariamente a la producción mixta: para fresco y procesamiento, fórmula esta última que permitiría la cosecha mecanizada. (Publicado por Chile alimentos, Septiembre de 2006).

"Muchos de los productores de arándanos del país se ven obligados, dependiendo de la zona, a cultivar toda la gama de variedades de arándanos (temprana, media estación y tardías), para poder demandar 4 meses de trabajo en la cosecha, pues los arandaneros que cosechan una superficie importante en sólo un mes tienen cada vez más problemas para conseguir trabajadores.

Cerca del 70% del costo de producción del arándano corresponde a mano de obra, de ahí la importancia de buscar alternativas más rentables para la cosecha del arándano. Un predio de alrededor de 40 hectáreas puede ser manejado por aproximadamente 20 personas (sin contar administración) para realizar todas las labores requeridas durante un año agrícola, sin embargo para cosechar 10 hectáreas en plena producción se necesita contratar a más de 100 personas.
La competencia por mano de obra entre los agricultores es cada vez más difícil, factores como la distancia de una plantación a un pueblo o a una carretera, o dificultad de acceso a los huertos, pueden hacer la diferencia entre encontrar mano de obra o no. "Ya se ve claro que la cosecha mecanizada o semi - mecanizada será una alternativa, al menos para una parte de la recolección en los huertos grandes. Así se hace hoy en día en EEUU, el 50% se cosecha manualmente para consumo fresco y el resto a máquina para posteriormente ser procesado por la agroindustria".
Fuente Red Agrícola y ChileAlimentos

lunes, febrero 18, 2008

Precios actualizados para el arándano chileno

Continúa la cosecha en Chile con precios firmes. En Parral el arándano fresco se vendió en $chilenos 3.000/ caja. El kilogramo para IQF se vendió a $chilenos 900 en Yerbas Buenas, $chilenos 940 en Chillán y $940 en Curicó. Para jugo se vendió en $chilenos 600 en Curicó (todos los datos anteriores son expresados sin IVA. El cambio aplicado fue de $chilenos 470 x USD1.
Referente a los precios internacionales, los precios del arándano fresco según condición de llegada, a la costa Este de EE.UU. fueron de $ 9 – US$ 13/kg. El precio para Gran Bretaña, bajo los mismos parámetros, fue de US$15/kg (cajas 12 x 125g). Para mercado de procesados, el producto como IQF de 30 lbs. se vendió en Estados Unidos a US$ 3.100 X Ton. según arandano industrial.
Del 1 de Septiembre de 2007 al 15 de Enero de 2008 los volúmenes acumulados de exportación en fresco fueron de 6.753.280 cajas para la temporada 2007/2008. En la temporada anterior (2006/2007) fue de 4.582.060 cajas, representando un aumento de un 32% con respecto a la misma fecha en la temporada pasada.
En el año 2007 (Noviembre - Diciembre) se exportaron 50,811 toneladas de arándanos y frutas finas congeladass, en 2006 (Noviembre - Diciembre) se exportaron 375,615 toneladas (Estas cifras incluyen mix de arándanos con otros berries).

Según Chile alimentos Los productos que en 2007 han presentado los mayores incrementos son jugo de mora (193%), jugo de arándano (78%), frutilla congelada (50%), arándanos congelados (25%) y jugo de frambuesa (23%)
En lo referente al arándano en la última temporada 2006/2007 se exportaron 22.500 toneladas (11.058.544 cajas), con un crecimiento de un 34% con respecto a la temporada anterior. Si de exportacion se trata, el 80% va a Estados Unidos de América, y el resto a Europa, Japón, Canadá y Latinoamérica.


Fuente LATINBERRIES

domingo, diciembre 02, 2007

Presidente de Asociacion de Exportadores Frutícolas chilenos dice que envidia el tipo de cambio argentino


En esta excelente nota de Claudio Scaletta a Ronald Bown, presidente de ASOEX de Chile el mismo asegura que “La valuación del peso argentino nos da un poco de envidia”

Aquí la nota

En el marco del Southern Hemisfere Congress realizado en Buenos Aires entre el 28 y el 30 de noviembre, Fruticultura Sur entrevistó a Ronald Bown, presidente de Asoex, la entidad que agrupa en Chile a los exportadores frutícolas. La charla fue rápida y de pasillo, pero suficiente para abordar las principales preocupaciones del vecino país: tipo de cambio, competitividad, escasez de mano de obra y convivencia entre exportadores-empacadores y productores primarios.

– Uno de los problemas centrales que hoy parece tener la fruticultura chilena, visto desde la experiencia argentina reciente, es el de la revaluación del tipo de cambio. ¿Cómo enfrentan esta situación que, a juzgar por el aumento de los precios internacionales del cobre, parece no detenerse?
– El peso argentino también se ha revalorizado, pero de una manera mucho menor, lo que nos da un poco de envidia. Evidentemente aquí también hay elementos para considerar qué hacer en la actual situación. Qué hacer para que, si esta situación continúa, no influya en forma tan dramática (ver nota relacionada). En este último sentido se han ya estado considerando una serie de medidas por parte de la autoridad. Aquí hay dos situaciones. Una es el dólar en sí y otra la de los precios de los commodities. Nuestro principal commodity es el cobre, que tiene precios extraordinarios. Y en este sentido, tal como lo han hecho otros países como Noruega con su petróleo, nosotros estamos dejando como ahorro en el exterior los mayores ingresos provenientes de nuestro cobre.

– Lo que no evita que los ingresos actualmente existentes revalúen la moneda…
– Bueno sí, Chile está tratando de evitar que el dólar baje más aun. Se están autorizando las inversiones de nuestros fondos de pensión en el exterior y se autorizó, aunque todavía no se está aplicando, que se regulara respecto de la posibilidad de que el sector exportador pueda pagar todos sus tributos y gravámenes en dólares, lo que significaría una mayor demanda anual de dólares de unos 8000 mil millones, lo que sin dudas contribuiría a que el dólar no baje e incluso podría hacerlo subir.

– ¿La situación argentina de la década del ’90, en la que por razones menos virtuosas se experimentó una revaluación importante y que llevó a muchas actividades casi a su desaparición, sirve de espejo para comprender los riesgos que implica este camino?
– Yo creo que en estas situaciones uno no tiene muchas posibilidades, ni ganas, ni interés en hacer alguna comparación, lo que hace es preocuparse por lograr ser más productivo, más eficiente y con eso compensar esta caída del tipo de cambio.

– ¿Está pensando en mayor productividad vía costos?
– Productividad en todo sentido: Incrementar la producción por hectárea, introducir nuevas variedades, mayor productividad de la mano de obra, lo que significa mayor capacitación, estímulos, motivaciones; una mayor eficiencia logística, mejor negociación con las cadenas de supermercados, es decir una mayor productividad global.

– Ya que cita a la mano de obra creo que en Chile existen problemas de oferta
– En nuestro país tenemos una restricción a la mano de obra extranjera, que no puede superar el 15 por ciento del total de empleados de una determinada actividad. Por eso teniendo en cuenta que ha habido ya problemas de oferta en algunos sectores, entre ellos la ruralidad, nosotros estamos pidiendo que vuelva a analizarse ese porcentaje para evaluar su incremento.

– Los salarios de los trabajadores rurales chilenos son competitivos para atraer mano de obra extranjera
– Yo diría que sí. Los salarios para una persona que está especializada en lo que es cosecha, en lo que es poda y otras tareas culturales son competitivos.

– Visto desde Argentina llama la atención la baja conflictividad que existe entre Asoex y Fedefruta, la cámara que agrupa a los productores primarios. ¿Cuáles son las claves de esa convivencia?
– Lo primero es reconocer que existen situaciones que son absolutamente comunes y que es mejor abordarlas de manera conjunta, por ejemplo todo lo que es apertura de mercados externos, las actividades de promoción en el exterior, la defensa de nuestros intereses comunes, como ahora; que estamos todos en una situación complicada. Lo segundo es dejar de lado aquellas situaciones que son conflictivas.

– ¿Se refiere a precios?
– No necesariamente, porque son situaciones de carácter particular. Yo creo que si eso es un conflicto, esos conflictos deben encontrar una solución, pero no llevarse a una lucha de carácter popular entre los gremios.
Fuente Fruticultura

domingo, noviembre 25, 2007

Paro en Chile complica la exportación de berries

Importantes pérdidas para el sector, asociados al falso flete de los espacios de transporte contratados, el deterioro de la fruta, la pérdida de oportunidades comerciales y la confianza de los compradores en el exterior, reclamó Asoex.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, expresó la “gran preocupación” de su sector por los “efectos negativos” del paro de los funcionarios públicos, al impedirse los envíos de los productos perecibles, especialmente aquellos destinados por vía marítima y área. El dirigente recordó que se están iniciando las primeras cosechas y exportaciones de cerezas, damascos y arándanos, entre otros productos de alto valor que son normalmente exportados por vía aérea.
La actual situación esta generando importantes pérdidas para el sector, asociados al falso flete de los espacios de transporte contratados, el deterioro de la fruta, la pérdida de oportunidades comerciales y la confianza de los compradores en el exterior, reclamó.
Bown indicó que la actual situación viene a sumarse al deterioro en el tipo de cambio, afectando de esta forma el nivel de competitividad, rentabilidad y confiabilidad del sector y en definitiva del país, perjudicando especialmente a los medianos y pequeños productores y aquellos asociados a la agricultura familiar campesina, quienes están vinculados a los producción de los productos indicados.
Asoex hizo un “llamado urgente a las autoridades para la implementación de medidas extraordinarias que permitan la continuidad de la cadena de exportación para los productos perecibles, ya que las cosechas y el ritmo de embarques no puede ser detenido”.

martes, octubre 23, 2007

Según Decofrut, Chile exportaría 40% mas en próxima temporada

Las plantaciones de este fruto han aumentado desde Curicó al sur, pero también en la zona norte, que antes no era considerada por los productores.

A raíz del fuerte crecimiento que han experimentado las plantaciones de arándanos en Chile, la estimaciones de incremento de los envíos de este fruto para la temporada 2007/2008 hablan de un incremento cercano al 40%, según manifestó Decofrut en un informe. De hecho, para dicha temporada la entidad que realiza análisis para el sector frutícola proyectó volúmenes de exportación cercanos a las 30.000 toneladas.
En cuanto a las estimaciones de envíos para la última temporada (2006/2007) Decofrut proyectó exportaciones por 21.129 toneladas, es decir, un 46,4% más que la temporada anterior, totalizando un volumen que equivale a 11 millones de cajas. Este avance se explica por el auge que han tenido las plantaciones, debido a los buenos resultados económicos que ha presentado, según indica el análisis.
Decofrut agregó que el incremento en el consumo de este fruto a nivel mundial se relaciona con el énfasis que diversos agentes del mercado han puesto en sus propiedades antioxidantes y otros beneficios para la salud humana. Explicó que Estados Unidos es el mercado más importante para el arándano chileno, pues en la última temporada ese mercado recibió 16.400 toneladas de producto local, volumen que representa un aumento de 45% con respecto a la temporada anterior.
Europa también han ido en aumento. En la última temporada se exportaron a este mercado 4.200 toneladas. De hecho, la participación de los arándanos chilenos en ese mercado aumentó desde un 14% -registrado en el período 2004-2005- a un 20% (2006-2007).
El crecimiento en Europa es el más relevante dentro de los mercados alternativos.Superficie en ChileDecofrut ha estimado que al año 2007 existen 9.941 hectáreas plantadas con arándanos en nuestro país, ubicadas entre Ovalle y Osorno. En los últimos 5 años, la superficie de plantación ha aumentado en 7.400 hectáreas. Esta expansión no solamente se debe al crecimiento en las zonas tradicionalmente plantadas, sino también a la incorporación de nuevas áreas productivas más al norte. En la zona sur, entre Concepción y Valdivia, se encuentra la mayor superficie plantada en los últimos años.

Fuente Diario Financiero

miércoles, octubre 17, 2007

Importante empresario chileno aumenta inversiones en arándanos para combatir baja del dólar

En este reportaje brindado a ESTRATEGIA el importante empresario de Sky Airlines y ADELCO Jurgen Paulmann, hermano del controlador de Cencosud-Supermercados–Horst Paulmann asegura que la estrategia de su grupo en la unidad frutas sería aumentar el mix de arándanos y disminuir el de frambuesas de exportación al considerar los primeros como mas competitivos frente al nuevo tipo de cambio.

Aquí un extracto del reportaje

—¿De qué manera los ha afectado la concentración que se ha ido dando dentro del mercado supermercadista?—Las cadenas medianas de supermercados siempre han sido muy buenos clientes nuestros. Ahora, al ser absorbidas por las cadenas grandes, nos dejan sin la clientela, por lo que uno tiene que reestructurar su manera de actuar y además se deben cambiar las metas y adecuarse a una nueva clientela, que reemplace a la que uno ha perdido por esta concentración.
¿Intervención?
—En otro tema, ¿cómo va el negocio de los berries?—En una mirada general al negocio, estoy contento. Lo claro es que hay años que el producto baja y otros sube de precio. Nosotros seguimos con nuestra frambuesa, con la cual somos conocidos en varios países del mundo, por lo que no tenemos ni un problema en irla colocando. El precio ha estado bien, aunque las heladas del invierno nos perjudicaron el volumen de la cosecha. Por otra parte, el precio relativamente regular de la frambuesa, comparado con el arándano, ha hecho de que algunas personas no sigan con el primer fruto, lo que seguramente derivará en que el precio del mismo suba, por lo que estamos viendo con calma la forma de ir avanzando en este rubro.
—¿Cómo analiza la caída que ha registrado el dólar?—Lógicamente existen ciertos rubros a los cuales les es más difícil manejar esta variable, por lo que tendremos que ser más eficientes en lo que estemos haciendo, y muchas veces cuando hay que apretarse los cinturones, uno inventa ciertos mecanismos que son fructíferos para el futuro. Ahora no vamos a decir ¡que horror, estamos liquidados! o que estamos sufriendo en exceso, sino que estamos aumentando nuestras plantaciones de arándanos para crear un contrapeso a la baja del dólar.
—¿Usted es proclive, al igual que los gremios exportadores, de que el Banco Central intervenga en el tipo de cambio?—Yo creo que el mercado flotante es el que al fin y al cabo, le otorga el precio más justo a la moneda, entonces, intervenir, claro, puede ser momentáneamente bueno, pero no sé que efectos puede tener en el mediano plazo. Ahora, nosotros estamos acostumbrados a que nos aportillen en nuestras actividades, por lo que buscaremos la manera de seguir adelante.

Ver nota completa en http://www.estrategia.cl/

martes, septiembre 25, 2007

Según Hidalgo Gerente de Berries of Chile, si los exportadores chilenos aprovecharan Internet aumentarían sus exportaciones


Está claro que el cobre es "el sueldo de Chile". No obstante, el mercado de la fruta no se queda atrás. Desde el año 2000 Chile es el principal exportador de berries del hemisferio sur. Para profundizar en este tema, DiarioPyme conversó con Felipe Hidalgo, gerente general de Berries of Chile, quien le dio especial énfasis al rol de la Pyme en este rubro.Tomando en cuenta la relevancia de las Pyme en el empleo nacional, y que Chile es un país exportador ¿Cómo afecta el mercado de los berries el hecho de que sólo el 4% de las pequeñas empresas vendan productos al extranjero?
Si bien las cifras son preocupantes, las Pyme tienen una gran oportunidad en el sector berries, principalmente por las ventajas que entrega internet. Cualquier persona que tenga un sitio web puede salir al mundo con sus productos y ofrecerlos a potenciales clientes, sin importar dónde se encuentren.

Ver nota completa
Buena tierra, buenos agricultores
Berries en variedad internet

Fuente Diariopyme

domingo, mayo 13, 2007

Grupo Arabe invierte en 50 has de arándano en Chile

Según el diario El Mercurio, el grupo árabe que compró hace 20 años el Banco Osorno y La Unión estaría invirtiendo en 50 has. de arándano. A continuación resumen de la nota

El grupo Las "Diez Mezquitas" maneja una amplia cartera de inversiones en los sectores financiero, inmobiliario, agrícola, industrial y retail. Hace dos décadas, un grupo de empresarios integrantes de la colonia árabe sorprendió al mercado al comprar el Banco Osorno y La Unión. Esa operación fue sólo el debut de las "Diez Mezquitas", como se autodenominaron, que siguieron haciendo ruido, diversificando sus inversiones y ganando protagonismo en el mundo de los negocios.

Hoy, algunos de ellos se mantienen juntos en Corp Group, un holding financiero con intereses en diversos rubros y cuyo principal activo es CorpBanca, el sexto banco de la plaza en colocaciones, y en la Hacienda Rupanco. Otros abandonaron el barco y emprendieron nuevos rumbos en solitario.El clan original lo integraban Carlos Abumohor, Espir Aguad, Salomón Díaz, Alberto Kassis, Alejandro Kauak, Munir Khamis, Odde Rishmague, la dupla de Juan Rafael Gutiérrez y Jorge Selume, Álvaro Saieh y Fernando Abuhadba.

Con intereses en los sectores inmobiliario, financiero, industrial, agrícola y comercial, estos empresarios son pesos pesados en esos rubros.Algunos ya están dejando la primera línea, el día a día, y sus hijos están tomando el relevo en el manejo de las fortunas familiares.Odde Rishmague y su banco en EE.UU.Odde Rishmague está orgulloso de ser chileno, que opera un banco en Estados Unidos con seguro FDIC y que recientemente fuera premiado por la ONU y designado para trabajar en el programa de Desarrollo Sustentable.

Es el Unión Credit Bank (UCB), con sede en Miami, que en cinco años ha logrado consolidarse, llegando a activos por aproximadamente US$ 250 millones. La entidad es manejada por su hijo Miguel (41 años).El fuerte de los negocios de este empresario se desarrolla internacionalmente bajo su holding UCB GROUP.

Dentro de los principales ejecutivos de UCBGROUP, aparte de su hijo Miguel Rishmague quien es presidente del directorio, están quienes lideran las divisiones:El Unión Credit Bank de Miami, es presidido por Fernando Capablanca. UCB Productos Financieros, Ramiro Sugranes,A cargo de Centroamérica, está Erika Crespo Kuba y los negocios en Chile son llevados por Raúl Fernández.Kauak apuesta por la construcciónAlejandro Kauak aprendió a diversificarse. Hoy tiene empresas operando en los sectores construcción, transporte y agrícola.Hace dos años vendió gran parte de su participación en Corpbanca y mantiene unas "pocas acciones" en la Hacienda Rupanco, por lo que su lazo económico con las "mezquitas" prácticamente no existe. Aunque sí mantiene la relación social.Constructora Amérika, su principal activo, es una de las mayores empresas de la X Región, aunque también tiene operaciones en Santiago.

En el área agrícola tiene un patrimonio de 3.500 hectáreas de las cuales 500 están sembradas con trigo. A eso agrega 3.500 cabezas de ganado que usa para producción de carne y leche (4,5 millones de litros al año).También, a través de su Agrícola El Álamo, acaba de sumarse al boom de los arándanos, plantando 50 hectáreas con estos berries. En otro rubro, hace tres años se adjudicó la concesión del rodoviario de buses Puerto Montt, en el que invirtió US$ 32 millones porque además de remodelar el lugar se construyeron 65 locales. "Estamos asociándonos con Sosicam, el principal operador de terminales de buses de Brasil, para participar en nuevas licitaciones", adelanta.

Ver nota completa


Fuente Economía y Negocios