Mostrando las entradas con la etiqueta berries arándanos blueberries precios producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta berries arándanos blueberries precios producción. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 17, 2013

Caen precios en Europa


El mercado del arándano en la Union Europea se encuentra en una situación extraña en este momento. "Todo el mundo dice que hay muchas menos bayas disponibles, pero los precios han caído abruptamente esta semana", explica Wout van Es, de Fruit World. "Ya había una ligera disminución, pero los precios de 1,10 euros por la cestita de 125 gramos son los que se indican para la próxima semana. Hace una semana era de 5 a 7 euros más cara".


"Los primeros contenedores de arándanos desde Chile se esperan para la semana 51/52, aproximadamente tres semanas más tarde de lo habitual. Esto puede suponer que solo lleguen arándanos desde Suramérica hasta navidades. Se podría esperar que los precios fueran algo mayores, pero de momento no lo son", se lamenta el director de Fruit World. 

"Para mí, es un mercado opaco. Hace dos semanas visité la PMA de Nueva Orleans y estuve hablando con proveedores de todos los países productores de Suramérica. En aquel momento, las expectativas eran que la segunda semana de noviembre fuera una semana cara para los arándanos", añade Wout. El importador aventura que las heladas en Chile, que principalmente dañaron la fruta de hueso y los kiwis y, en menor medida, los arándanos, pueden ser una posible explicación.

En este momento, Fruit World está importando arándanos desde Argentina, Chile, Uruguay y Perú; y también ofrece bayas de sus propias plantaciones de Sudáfrica, bayas que ya están embarcadas en estos momentos. "Espero que sus precios estén en la misma línea que los de las suramericanas", comenta Wout. "Espero que los precios suban un poco si no llegan arándanos por mar, ya que los precios de los arándanos transportados en avión no pueden dar beneficios a los productores en este momento".

Fruit World busca el mercado para sus arándanos principalmente en los minoristas de Europa Occidental. "Los mayores volúmenes van a Escandinavia, Reino Unido y Alemania. También exportamos a Rusia y hemos enviado nuestras primeras bayas a Oriente Próximo, aunque aún en pequeñas cantidades", concluye el comerciante.

viernes, abril 26, 2013

Lanzan seis nuevas variedades de arándanos al mercado para mayor producción


Con sede en Oregón, Fall Creek Farm & Nursery Inc. ha lanzando las primeras variedades de arándanos de su propio programa de breeding, frutos que atienden a una gran variedad de climas y usos, en un lanzamiento que se ha trabajado por 15 años. Dave Brazelton, presidente de Fall Creek, espera una buena recepción a nivel local, al tiempo que las seis variedades estarán disponibles a través de la empresa y los representantes con licencia en Canadá, Chile, Europa, México y África del Norte.
“Tomemos la variedad O’Neal. Cuando fue lanzada en Chile por primera vez era cosechada a mano, embalada a mano y enviada por vía aérea, llegando tres o cuatro días más tarde a un mercado en EE.UU. Ahora queremos usar las manos para cosecharla, empacarla a través de máquinas, queremos ponerla en un barco y tres o cuatro semanas después queremos que llegue a destino en perfectas condiciones”.“Las condiciones bajo las cuales fueron liberadas, son diferentes a las condiciones bajo las que están siendo cultivadas y vendidas ahora. Estamos pidiendo una mayor cantidad de esta fruta”, dice.
“Ese cambio de paradigma es el que ha dado lugar a nuestro mayor reto, que sean arribos consistentemente buenos”.Dave comentó que el equipo Fall Creek buscó entre “cientos de miles” de selecciones para llegar a las seis de este programa, a través de 12 estaciones de prueba en América del Norte, Europa y Centro América. Indicó que se llevaron a cabo intensas pruebas de almacenamiento regular y de atmósfera controlada, así como de sabor y firmeza para tratar y estimular las condiciones y comprender de mejor manera cómo se comportaban.
“El desafío siempre es la adaptación climática, pero también lo es la adaptación hortícola de las variedades. Losarándanos se producen de diferentes maneras, en diferentes suelos y en diferentes condiciones”. Dijo que la introducción de cualquier variedad nueva es como un “taburete de tres patas”. “Una es la genética, dos es el manejo hortícola y tres es el clima y el entorno en el que van a ser cultivados. Las tres se expresan en la fruta para el consumidor”.
Las seis grandes“Trabajamos muy de cerca con el mercado y gastamos una enorme cantidad de tiempo en los campos, en las empacadoras y con los minoristas. Nosotros entendemos lo que quieren, miramos los datos del consumidor con mucha detención, tratamos de entender ese segmento, y creemos que este enfoque es el que nos permitirá tener éxito en esta empresa”.
Las seis selecciones incluyen tres arándanos para el mercado en fresco, un arándano de hoja perenne, un arándano para máquina cosechadora destinado a procesado, y unarándano rabbiteye de maduración tardía. La variedad más temprana de la temporada es un arándano alto del sur llamado Ventura, ideal para áreas como México y el sur de España, con un tamaño medio para la baya, vigorosa y con altos rendimientos.
De las cuatro variedades de arándanos altos del norte, la primera variedad de arándano es el Blue Ribbon. De principio a mediados de temporada, esta variedad presenta altos rendimientos, una que la compañía cataloga como un “fruta excepcionalmente sabrosa”, destinada para el mercado en fresco.
Para el periodo de mediados de temporada, la compañía está lanzando dos arándanos altos muy diferentes: Clockwork y Top Shelf. “Tenemos una variedad que hemos lanzado 100% para procesado: Clockwork. Lanzamos esa variedad porque le vemos características excepcionales para la cosecha y embalaje mecanizado. Es altamente adaptable, y es excepcional cuando se congela y descongela”.
Es tan firme, que es casi como comer un arándano fresco, con alto aroma y sabor”.“Nuestras dos nuevas variedades para el mercado en fresco, Blue Ribbon y Top Shelf, ocupan otras estaciones y creo que podemos encontrar diferentes adaptaciones en el clima o el medio ambiente.”
Top Shelf tiene un tamaño grande/jumbo y está diseñada para la cosecha manual, aunque sí muestran un potencial para la cosecha mecanizada. El arándano alto tardío de la temporada es Cargo, de un un gran tamaño y rendimientos extraordinarios. Esta variedad puede ir al mercado de productos frescos o congelados y ha mostrado tener potencial para la cosecha mecanizada.
El arándano rabbiteye tardío Overtime puede ser cosechado a mano y es ideal para el mercado en fresco. Fall Creek señaló que puede ser utilizado como un polinizador para la variedad Ochlockonee. Brazelton prevé que las nuevas variedades serán adoptadas rápidamente en  noroeste del Pacífico de EE.UU, ya que hay muchos productores ya han visto las nuevas variedades.
“Creo que habrán más de 200 acres plantados acá en el primer año del lanzamiento. Chile también se va a adaptar muy rápido porque su necesidad es muy grande, y también el sur de España, ya que los productores han sido capaces de ver el rendimiento de Ventura”.
“Anticipamos una adopción más lenta en otras partes del mundo, debido a que los productores van a querer ver cómo funciona y probarlo primero, y respetamos eso”.“Los productores deberían probarlas primero y no tomar ningún riesgo más allá de lo que pueden pagar. Siempre aconsejamos esto cuando hemos introducido nuevas variedades”.
Cort Brazelton, hijo de Dave y manager del vivero y granja de la empresa señaló estar particularmente entusiasmado con el potencial de estas variedades en el oeste de EE.UU, Chile, Europa, México y África del Norte.
David Brazelton señaló estar encantado de poder contribuir a las decisiones de los productores, y agregó que las nuevas variedades – ya sea de Fall Creek o de otro – tendrán las respuestas para las próximas décadas para satisfacer las necesidades de los productores.
“Puede haber más confusión porque van a haber más opciones, pero si el resultado neto es que podemos mejorar las llegadas y la experiencia de comer, sólo cosas buenas van a pasar”.

miércoles, diciembre 19, 2012

Consejos de productor argentino de arándanos a productor peruano

A lo largo de 2012 los aportes de los lectores de LATINBERRIES han enriquecido el intercambio de información que fue siempre la misión de este blog. Esto lo ha consolidado como el sitio de internet sobre berries con mas participación de productores, consumidores y referentes de la cadena en Latinoamerica. Hemos asistido a debates memorables sobre distintos tema relacionados a los berries gracias a la activa participación de nuestros lectores.

Transcribimos a continuación el consejo de uno de nuestros lectores, productor de arándanos argentinos que pretende informar a su colega peruano que se inicia en la producción de arándanos de su país publicado la semana pasada.


A nuestro amigo Peruano que visita este blog 


Puedo decirle que mi experiencia como productor fue muy negativa. Está claro que las políticas de gobierno Argentino, el tipo de cambio artificialmente bajo, la dificultad para conseguir personal (la mayoría pretende altos jornales por poco trabajo-rendimiento), sumado a otros tantos puntos adicionales vinculados a la política actual de gobierno, sin duda agravan mucho la situación y el contexto general del negocio. 

Sin embargo, hay muchísimos factores que nada tienen que ver con el contexto interno y que sin duda también fueron nefastos para el productor y de un alto impacto negativo para el negocio en general... Yo diría que fueron los de mas alto impacto negativo!!

Cuando aquí se comenzó a promocionar el negocio, tal como sucede ahora en Perú (en muchos casos por las mismas empresas que en su momento lo hicieron aquí en Argentina por sí mismas o asociadas a empresas locales), se hablaba de una necesidad de inversión que finalmente, y mirando el proyecto a mediano plazo, termino siendo una total fantasía (la realidad practica demuestra que el nivel de inversiones para un cultivo como este y las necesidades que determina en el mediano plazo son altísimas). La realidad es que se trata de un cultivo de altísima inversión y de altísimo costo de mantenimiento (Esto último también es algo muy importante a tener en cuenta). También se dijo que la unidad económica era de 3 a 5 hectáreas (hoy, la mayoría de esos productores en Argentina, por no tener escala ni respaldo económico/financiero ya están fundidos y las escalas se han multiplicado varias veces). Las variedades fue otro tema critico, ya que aquí se comenzó a desarrollar el negocio vendiendo o recomendando muchas variedades que no estaban probadas y no eran las más adecuadas (esto resulto en que después de mucho trabajo e inversión muchos productores se dieron cuenta que no tenían las variedades correctas con todos los problemas que eso después representa y la imposibilidad, perdida económica y enorme inversión adicional que un recambio representa). También se hablaba de rendimientos por hectárea que luego en la práctica resultaban imposibles de alcanzar (incluso con buenas plantaciones y variedades) ya que los rendimientos siempre estaban inflados. También se promocionaba a la fruta como una fruta de alta demanda mundial, en especial en EEUU. Esto último puede ser en parte cierto, aunque lo más importante y que nunca se dijo, es a que precios esa demanda es sostenible en el tiempo para determinado nivel de volumen… La realidad en este punto fue que cuando Argentina comenzó a crecer y tener más volumen debido al incremento de las hectáreas implantadas producidas por el boom del negocio entre 2003 y 2006, el precio para determinadas semanas donde mayores eran esos volúmenes se cayó estrepitosamente ya que para poder colocar esos volúmenes se tuvo que reducir drásticamente el precio (En algunas semanas caídas del 50% al 60%). En esto, también juega otro factor crítico a la hora de hablar de esta fruta, y se trata de lo altamente perecedero del producto. Es una fruta que al tener que venderse fresca te quema en las manos… No se puede guardar y se envejece muy rápidamente!! Incluso comparándola con otros frutales, el periodo de vida útil es bajísimo… Estamos hablando de días… Este es otro factor súper negativo del producto y por lo tanto del negocio. O se vende muy rápido una vez que se cosecho o se pudre!! A esto se suma que cuanto más uno avanza en el camino de la fruta (esto significa cosecha > empaque > consolidación > logística > mercado) más dinero tiene enterrado en todo ese proceso y por lo tanto cuando llega al final del camino, además de tener un montón de dinero enterrado para eso, el poder de negociación es prácticamente nulo!! activa  esto, se suma que el productor es “responsable” por su fruta hasta que la misma llego con buena condición de calidad a destino. Todos los problemas de calidad corren por cuenta y deben ser cubiertos por el productor. Y estamos hablando de una fruta súper sensible!!! Un mal año en este sentido te deja fuera del negocio ya que las pérdidas son imposibles de afrontar!! A todo esto, y como frutilla del postre, se suma la gestión de las “comercializadoras” que son las que inicialmente y para hacer crecer el negocio y conseguir la fruta promocionan y ofrecen muchas cosas a esos productores incautos, para luego, al cabo de algunos años y ya con una estructura sólidamente armada, comenzar a no solamente deshacerse de todos los productores que por escala no le sirven sino además a pagar lo que ellas deciden pagar y de la forma que deciden pagarlo. Toda la fruta se vende en consignación, con lo cual el productor nunca sabe a qué precio vende y termina recibiendo, en el mejor de los casos, una liquidación/precio al cabo de 2 o 3 meses de finalizada la cosecha y habiendo entregado hasta el último kilo de fruta, sin saber dónde va a quedar parado!! Acá es donde la comercializadora, que es la que verdaderamente maneja el negocio, le clava la estocada final al productor dejándolo totalmente acorralado y a merced de sus caprichos e intereses. El negocio no está en la producción sino en la comercialización!!!

A esto, se suman unos cuantos factores adicionales como el climático (que no es un aspecto menor), los problemas y riesgos con la mano de obra (toda la fruta se cosecha a mano fruta por fruta, con lo cual es un producto que requiere altísima mano de obra), etc…etc.
Está claro que, al igual que sucedió en Argentina, muchos van a querer apostar y después ver. Aca en Argentina, después del boom que fue ese “supuesto” buen negocio, hoy ya se abandonaron la mitad de las hectáreas implantadas.
Mi mejor consejo es que si no tenes mucho, pero mucho, mucho, mucho, mucho, mucho respaldo económico y financiero. Alta escala. Dedicación. Y por sobre todas las cosas, capacidad para comercializar y vender tu producto manejando la operación de punta a punta, mejor ni te metas. Y así y todo, teniendo todo esto, pensalo mil veces!! Lo más probable, al igual que sucedió en Argentina, es que de aca a unos anos, te encuentres navegando arriba del Titanic… Y olvidate de venderlo o salirte… Para ese momento, el valor es cero!! Solo vale la tierra… Suerte con el proyecto!! 


Un productor argentino de arándanos

Fuente LATINBERRIES

jueves, noviembre 08, 2012

Productores argentinos cuentan con nuevo libro sobre enfermedades de arándano


Con el objetivo de acercar a productores argentinos, técnicos y encargados de campo a una herramienta práctica que les ayude en el reconocimiento y diagnóstico de enfermedades en el arándano, así como servir de apoyo a profesionales e investigadores de ese país es que nació el libro “Enfermedades en el cultivo del arándano: Manual para su reconocimiento”.
En conversación con portalfruticola Silvia Hongn, autora del libro y quien trabaja en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T) comentó que el libro no está pensado para cubrir un vacío científico, sino un vacío como herramienta práctica que colabore en la determinación de las enfermedades en arándanos.
“La investigación tiene un resultado de aplicación práctica. Con ese espíritu está plasmada la información en el libro”, señala. El libro posee más de 200 fotografías, que representan las alteraciones bióticas y abióticas estudiadas por el grupo de trabajo en plantaciones de Tucumán, Salta, Entre Ríos y Buenos Aires.
“Cada enfermedad está descrita con una descripción de los signos y síntomas, que es lo que le va a ser útil al productor o al técnico.  También hay una descripción del hongo porque la idea también era colaborar con aquellos laboratorios de diagnóstico”.
La investigadora nos explica que las enfermedades en el arándano se presentan con distintas características según la zona de cultivo. “Nosotros teníamos mucha información de enfermedades básicamente de EE.UU de distintos estados, pero eran más una orientación. No se podía aplicar esa información en forma directa a nuestra problemática”, indica.
“El impacto de las enfermedades es distinta a la información que tenemos de allá (EE.UU). Tenemos que tener en cuenta que el desarrollo en Tucumán se sustenta de la incorporación de nuevas variedades desarrolladas en Georgia y Florida, que dentro de lo que es la producción en Norteamérica son las últimas zonas que se han incorporado a la producción de arándanos”.
“Nosotros estamos trabajando con ese tipo de variedades, variedades patentadas que han ido de a poco reemplazando a las variedades con las que empezamos a fines de los 90 y entonces muchos términos de comparación no tenemos porque la única bibliografía que tiene cierto paralelismo es la generada en Georgia y Florida”.
“Aquí se han presentado enfermedades que no está descritas en otros lugares del mundo donde se cultivaarándanos”, expone la investigadora. Este hecho deriva, en algunos casos, en la imposibilidad de acceder a información relacionada a ciertas patologías y en otros, dificulta la interpretación correcta de resultados generados bajo otros sistemas productivos.
Un libro con historia
Hongn detalla que el libro tiene una larga historia por detrás. La Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T inició el estudio de los problemas fitosanitarios en la primera plantación realizada en Tucumán y continuó abordando integralmente el desarrollo de las enfermedades hasta el presente.
“Nos llegó la primera muestra de arándano en el año 98-99 y en ese tiempo no conocíamos nada del arándano, ni siquiera cómo era la fruta. A mí me llamó la atención la muestra y le puse mucha atención en el diagnóstico y eso fue percibido por el productor, entonces se me invitó a que recorriera la primera finca que había en Tucumán”, dice.
“Ahí empezamos a dar los primeros pasos, involucrándonos con el cultivo. A partir del año 2002 empezamos a hacer una visita sistemática a todas las fincas que se iban estableciendo en la provincia y me involucré enormemente con la temática porque había todo por hacer”, agrega.
A partir de ese año Hongn ha trabajo de forma constante en el tema, periodo en el cual los productores mostraron un gran interés por los avances que se iban logrando.
“Gracias al apoyo de los productores pudimos formar un equipo de colaboración y trabajar en el tema”, indicó, hecho que se sumó a la motivación personal de la investigadores en el tema.
Fuente Portalfruticola

jueves, octubre 18, 2012

Podría descender el volumen de arándanos argentinos debido a lluvias


Los envíos de arándanos argentinos a ultramar a la semana 41 coinciden con las estimaciones del Comité Argentino de Blueberries (ABC), que vaticinó un anticipo de la temporada de una semana y un incremento en los volúmenes en las primeras semanas de la temporada respecto a la anterior. 

Sin embargo, el efecto de El Niño se está haciendo sentir en la región. De acuerdo con los reportes climáticos de las últimas semanas, temperaturas frías y falta de horas de calor, podrían afectar los volúmenes en las próximas semanas.
De acuerdo a declaraciones del organismo esto podría impactar en forma favorable a la cosecha dado que no se juntarían los peaks de exportación de Tucumán y Concordia.
Asimismo, debido a las lluvias en la región de Concordia, se estima que habría menos días de cosecha afectando el volumen total de exportación.
El volumen estimado por el Comité para la temporada otoño-invierno 2012/2013 fue de 15.000 toneladas, pero dada la situación, se prevé una merma que todavía no se puede precisar.
Hasta la fecha el país ha enviado un total de 2.352 toneladas métricas (TM) de la fruta, más que las 1.316 toneladas acumuladas a igual fecha en la campaña 2011-2012.
Durante la semana 41 los envíos de la berry se concentraron en EE.UU con 726 TM. Por su parte Europa Continental y Reino Unido recibieron 188 TM y 149 TM toneladas de la fruta.
Asia mostró un aumento en los despachos, mientras que Canadá sufrió una pequeña baja de 28 a 22 TM de la semana 40 a la 41.
Fuente Portalfruticola

martes, octubre 09, 2012

Precios bajos en EEUU para la primicia Argentina por atraso del arándano norteamericano


Los precios del arándano argentino en EE.UU han bajado en comparación al año pasado debido al traslape con el abastecimiento doméstico, de acuerdo a lo afirmado por algunos importadores. Jim Roberts, vicepresidente de ventas de Naturipe Farms confirmó que los precios han estado un poco más bajo debido a que los productores norteamericanos finalizaron más tarde de lo normal.
“Realmente lo que ha sucedido es que la producción en Norteamérica se ha extendido más que el año pasado. No tenemos la ventana en el mercado”.Señaló que esperan que Michigan termine pronto, mientras que Oregon y Columbia Británica lo harían esta semana, con Washington continuando hasta el 15-20 de octubre.
A pesar que el Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) aún no entrega cifras oficiales de los precios, Roberts dijo que la tasa FOB en Miami estaba actualmente en US$37-8 por cajas de 12, con envases de 6 onzas.
Michael Schiro, manager de la categoría de arándanos de JAC Vandenburg concuerda con Roberts en la disminución de los precios. Ambos importadores describieron los envíos tempranos de la temporada argentina como buenos en términos de tamaño, color y floración.
“Hemos estado muy contentos con lo que hemos visto, no hemos tenido ni un sólo problema con la calidad de la fruta que ha llegado”, comentó Roberts. Schiro dijo que esperan  aumentar las importaciones argentinas de arándanos en un 15% debido “a la creciente demanda” por parte de sus clientes.
Por su parte Roberts indicó que espera importar un 30% más esta temporada. “Para nosotros Argentina encaja en un momento estratégico del año cuando no hay mucha fruta en el mercado. Argentina juega un papel clave en la transición interno al suministro chileno.”
Se espera que el suministro argentino alcance su peak a fines de este mes. Chile haría su entrada al mercado a fines de noviembre.

domingo, julio 08, 2012

3000 hectareas en 5 años aumentaría el cultivo de berries en Perú

El cultivo de berries se incrementará de 822 a 3000 hectáreas en los próximos cinco años con el impulso a los productores y el apoyo de los inversionistas, estimó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.   

Refirió que actualmente se cultiva aguaymanto en 720 hectáreas, frambuesas en 32 hectáreas y arándanos en 70 hectáreas, en regiones como Arequipa, La Libertad, Ancash y Lima. “La meta es llegar en los próximos cinco años a 3,000 hectáreas porque no es un cultivo de pronta cosecha, son tres años, pero la planta permite cosechar durante ocho a 12 años y es muy rentable porque cada hectárea puede generar hasta diez toneladas”, declaró a la agencia Andina.

Recordó que Sierra Exportadora ha lanzado un programa nacional para promover el cultivo de los berries en la sierra peruana y otras zonas que ofrecen las condiciones climatológicas necesarias para esa actividad.“Estamos promoviendo la adaptación de variedades de arándanos, frambuesas, fresas y cerezas; además de fomentar la mayor siembra de aguaymanto que es nuestro producto estrella”, apuntó.

Aseguró que la temporada de cosecha de los berries en Perú representa una ventaja para su comercialización en mercados internacionales, con respecto a los principales competidores del país en esas frutas.La cosecha de berries en Perú se realiza entre setiembre y octubre cuando el mercado mundial los demanda y faltan, especialmente variedades de frambuesas o arándanos frescas, por las cuales se paga altos precios, explicó.

Además, Velásquez indicó que los futuros competidores de Perú, como Estados Unidos y Canadá, culminan sus cosechas en agosto, mientras que en Argentina y Uruguay dicha temporada se realiza en noviembre.“Por eso setiembre y octubre es la gran oportunidad para los empresarios peruanos, no solo los grandes agroindustriales sino también los pequeños asociados que, con una hectárea, pueden disfrutar del boom que estos berries van a dar a la actividad agroindustrial”, dijo.

Fuente: Andina

lunes, mayo 28, 2012

Según el chileno Felipe Rosas en Perú podrían plantarse 3000 has de arándanos

El experto chileno en berries Felipe Rosas aseguró que en Perú se podrían cultivar hasta 3 mil Has de arándano. “En la sierra hay ventaja ya que no es necesario el uso de maquinaria como tractores, y quienes cultivan por ejemplo duraznos tiene una cultura frutícola. Por esta razón, están familiarizados con algunas prácticas que se aplican en el arándano”, explicó.

Rosas estimó que cada Ha de este fruto representa 90 mil soles de inversión inicial, la cual se recupera luego de cuatro o cinco años. Asimismo, el objetivo es que los pequeños productores de trigo, maíz o productos pecuarios apuesten por esta baya.“En la inversión inicial, lo más fuerte está destinado a la compra de plantines. Aunque cada arbusto puede durar entre 20 y 30 años, cuesta 14 soles cada uno, y se necesitan 5 mil por Ha. Además, se requiere de riego tecnificado”, indicó.

Según el especialista, los primeros arándanos de Perú llegaron a Cañete hace cinco años. En contraste, ya se produce en 12 mil Has de noviembre a marzo en Chile, es decir, aproximadamente 8 kilos por Ha. Esto representa 20 mil kilos por mes.“La idea es ingresar al mercado cuando en el hemisferio norte (EE.UU., Europa y Asia) no hay fruta porque están entrando en invierno, es decir, entre agosto y octubre”, indicó.

Otro factor que incentiva el cultivo de berries es que no requiere gasto en mano de obra, debido a que cada agricultor trabaja su parcela. Hoy en día –aseguró el experto- la fuerza laboral es muy escasa y se ha encarecido. En este sentido, resaltó que vale la mitad que en Chile, mientras que hace diez años valía 1/4.

Frambuesa
Para la frambuesa –afirmó Rosas- la inversión inicial es de entre 40 y 45 mil soles. En este caso, la fruta se cosecha desde agosto y hasta antes de las lluvias, que usualmente comienzan en noviembre.
“La frambuesa que exporta Chile no es fresca (como la peruana) sino congelada e ingresa al mercado a partir noviembre, ya que en septiembre y octubre hay baja producción”, destacó. Además, habría potencial para los pequeños productores porque el cultivo de frambuesa no requiere mucho cuidado.

“No hay mucha iniciativa privada. En Arequipa, La Libertad, Cajamarca y Trujillo están recién comenzando. Hay dos o tres empresas que producen los plantones. Nuestro objetivo en Siex es llegar a 16 parcelas demostrativas de berries en cooperativas de productores, en Cajamarca, Chiclayo, Huánuco y la sierra de Lima”, agregó Rosas.

Fuente Revista Gestion

domingo, mayo 27, 2012

Frente al abandono de plantaciones se reúnen por crisis del arándano en Argentina

En la sede del Comité Argentino de Blueberries (ABC) se reunieron el lunes pasado exportadores y asociaciones de productores de arándanos con el objetivo de analizar los desafíos y buscar una salida a los diversos problemas que afectan a toda la cadena.

De acuerdo a Inés Peláez, gerente general del comité, hallar una pronta solución es fundamental ya que dichas problemáticas no permiten un crecimiento sostenible del sector en el corto y mediano plazo. A la reunión acudieron las asociaciones APAMA, CAPAB y el ABC -y APRATUC que si bien no concurrió, manifestó su adhesión. El objetivo final es presentar al Gobierno el “estado crítico” que se presenta en el sector, derivado de la falta de pago de reintegros y la demora en el pago de los reembolsos de IVA, entre otras cosas, detalló la ejecutiva.

Enfatizó que los elevados costos de producción y mano de obra como consecuencia de la apreciación de la moneda, pone de manifiesto la necesidad de encontrar herramientas que resulten competitivas y resuelvan en parte los problemas de la fruticultura.

La propuesta aspira a lograr la eliminación de los derechos de exportación, incrementar los reembolsos y solicitar celeridad en la devolución de los reintegros aprobados, que podría ser una salida al desfinanciamiento y así evitar al abandono de plantaciones que se está dando sistemáticamente en la provincia de Buenos Aires y Concordia”.Añadió que “los productores ya no soportan los altos costos de mano de obra e insumos y se plantea la emergencia del sector”.

Otro tema que se abordó en la reunión fueron los costos asociados de la logística aérea que asegura no acompañan las necesidades del productor; situación que se busca revertir con negociaciones acordes al precio del mercado. “Debido a la estacionalidad de la producción hace que las tarifas pugnen por subir aún cuando el precio del petróleo se mantiene estable”.

Fuente www.portalfruticola.com

miércoles, abril 18, 2012

 
Se efectuó sobre plantaciones de cítricos y arándanos, completando un total de 61.290 hectáreas de la provincia de Entre Ríos.La primera pulverización aérea en todo el macizo frutícola de la provincia se efectuó en el marco del programa nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (Porocem NEA) y de la emergencia fitosanitaria declarada por Resolución Senasa N° 874/2011. La misma comenzó en diciembre de 2011 en el departamento Federación y culminó el pasado 29 de marzo en el departamento Concordia.
Según señaló la Directora General de Agricultura de la provincia, Elena Rosales, “esta primera pulverización aérea que se efectuó sobre plantaciones de cítricos y arándanos, comenzó el 15 de diciembre del año pasado en el departamento Federación, en las localidades de Villa del Rosario y Chajarí, y finalizó el 29 de marzo pasado en el departamento Concordia. La misma abarcó tanto nuestra provincia (departamentos de Federación, Concordia y Colón) como la vecina provincia de Corrientes (departamento de Monte Caseros)”.
“Si bien el objetivo era pulverizar todo lo referente a cítricos, también se contempló las plantaciones de arándanos, que ocupan menores superficies”, apuntó y agregó que “en el departamento Federación la pulverización se efectuó sobre un total de 46.278 hectáreas, lo que representa el 75,5 por ciento de la superficie frutícola de la provincia. En tanto que en el departamento Concordia la pulverización se realizó sobre 14.458 hectáreas, representando esto el 23.6 por ciento del total”.
Asimismo, especificó que en el departamento Colón se pulverizaron 554 hectáreas, “representando el 0.9 por ciento de la superficie frutícola de la provincia. También se realizaron aplicaciones aéreas en quintas abandonadas que no habían sido destruidas”.
• Acciones del gobierno ante la situación del sector
Respondiendo al reclamo del sector citrícola que solicitaba acciones concretas con respecto al control de esta plaga, el Ministerio de Producción de la provincia, a través de la Dirección General de Agricultura, se puso al frente de este programa conjuntamente con otras entidades.
“Para la implementación de este programa, que aún no se había realizado en todo el macizo citrícola, se realizaron reuniones con distintos productores y entidades a fin de coordinar entre los actores intervinientes, los roles específicos para que el mismo funcione de acuerdo a lo planificado” señaló Rosales.
“El objetivo se este programa es disminuir la presencia del insecto a umbrales de daño económico mínimo, para lo cual se necesita un seguimiento arduo verificando los resultados poco a poco”, explicó. “Por esta razón, se continuará trabajando en forma conjunta con todos los sectores para que la citricultura de nuestra provincia ocupe, a nivel nacional e internacional, el lugar que le corresponde, no sólo por la calidad sino también por la sanidad de la misma”, dijo la funcionaria.
La ingeniera Rosales, indicó que “se crearon comisiones locales operativas, conformadas por un Técnico del Procem NEA, un Técnico de la provincia por parte del Ministerio de Producción de la provincia, representantes de la Fundación Regional de Sanidad y Calidad Citrícola del Noreste Argentino (Fundanea) y productores locales. Este grupo de profesionales fueron los responsables de coordinar y organizar las pulverizaciones aéreas de cada región, controlando la calidad de las aplicaciones y respetando las normativas vigentes”. “La empresa aérea Milina y Cia. S.R.L, fue la encargada de realizar la logística del trabajo con la responsabilidad en la manipulación y aplicación del producto utilizado”.
“El producto que se utilizó para el control de la mosca de los frutos es de marca comercial Flipper, que tiene en su composición el cebo y el insecticida Spinosad. Esta formulación tiene la característica de ser específico para moscas y presenta un cebo de alto poder de atracción y se puede realizar el tratamiento de muchas hectáreas con un volumen de caldo muy bajo” detalló la funcionaria.
En los próximos días se volverán a reunir las entidades participantes de este programa con el fin de evaluar las tareas realizadas y gestionar las acciones que se llevarán a cabo a partir del mes de septiembre, durante la estación primaveral, que es cuando comienzan los controles de esta plaga.

Fuente APF.Digital

domingo, marzo 18, 2012

Heladas destruyen la producción de arándanos en España

Las heladas desplomaron la produccion en el mes de febrero haciendo estragos en la fruta de Huelva sin que se hayan registrado alzas en los precios · Freshuelva deja en manos de Agroseguros la cuantificación de los daños sufridos

zoom

Arándanos gravemente dañados por el frío en la provincia.
Las gélidas e inusuales bajas temperaturas que han dominado las dos últimas semanas de febrero han puesto en jaque a la agricultura de la provincia de Huelva desplomando la producción de fresas y frambuesas a la par que causando graves daños en el resto de los frutos sin hueso.

En la costa occidental onubense, las sondas instaladas en el interior de los macrotúneles han llegado a registrar hasta cuatro grados bajo cero. Estas temperaturas, según detallan los agricultores onubenses, están siendo sólo ligeramente más "extremas" que en inviernos pasados, aunque con un importante matiz este año: La "excesiva" prolongación de días en los que el mercurio cae de madrugada por debajo de cero.
Un sondeo al sector delata la desigual proporción en que se han visto afectadas las fincas agrícolas, así como sus respectivos cultivos. Es más, al producirse los daños en el periodo de floración de algunas frutas, la dimensión de los daños no puede ser diagnosticada en el corto plazo. Bajo este escenario el análisis más tangible proviene de la producción.

Según los datos de Mercamadrid, durante la semana comprendida entre el 6 y el 12 de febrero únicamente entraron en sus naves 265.1541 kilos de fresón (variedad camarosa) con unos precios que oscilaron entre 2,50 euros y 1 euro el kilo, entre precio máximo y mínimo.

El dato es especialmente negativo en tanto en cuanto la cotización no se ha visto correspondida con el natural incremento que suele llevar implícito un descenso de la producción.

Sin embargo, en contra de lo que ocurría en anteriores ejercicios, la patronal Freshuelva no ha querido cuantificar los daños, confiando esta responsabilidad en los técnicos de Agroseguros, quienes en última instancia determinarán la dimensión de las pérdidas económicas, por lo que será en función de sus peritajes cuando se procederá a indemnizar a los agricultores.

El anuncio lo hacía público a principios de semana el gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva, Rafael Domínguez, quien de forma escueta desechaba pronunciarse y entrar en una disparidad de cifras. "Hemos trabajado a la hora de promover los seguros y ahora las ayudas se canalizarán a través de este organismo", sentenció.

De momento, las pérdidas no se circunscriben únicamente a los berries sino que son extrapolables a los cítricos, y cuyos efectos más negativos se están dejando notar sobre todo en frutales de hueso como la nectarina o el melocotón, muchos de ellos actualmente en plena floración.

En la costa occidental, y con respecto a las frambuesas, algunos agricultores cifran las pérdidas en torno a un 40% con respecto a la producción normal prevista para los meses de abril y marzo por malformaciones y flor quemada. No obstante, señalan, la campaña de este fruto es muy larga y el frío y las heladas han afectado sobre todo a las plantaciones más precoces.

En cuanto al arándano, este periódico ha podido constatar sobre el terreno el daño ocasionado, principalmente en aquellas plantaciones que no están cubiertas por plásticos y en las que se ha perdido prácticamente el 100% de la cosecha. Por el contrario, en aquellas que sí estaban protegidas, las pérdidas oscilan entre un 30% y un 40%.


Para  la frambuesa y el arándano, las pérdidas son ya prácticamente irreversibles para los agricultores afectados, ya que se trata de plantas con una sola floración anual, al contrario que sucede con la fresa, que aunque también ha sufrido daños como consecuencia de las heladas y el frío, ofrece múltiples floraciones durante la misma campaña.

Fuente Huelvainformacion

jueves, octubre 27, 2011

AFIP aumentó los precios de referencia para la exportación de arándanos


- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció seis nuevos  valores de referencia para la exportación de arándanos; Las divisiones están relacionadas con las fechas de las operaciones y el país de destino de las mercaderías.


A través de la Resolución General N° 3.204, la AFIP fijó el valor referencial de 14 dólares para los arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género, envasados en contenido neto inferior o igual a 2,5 kilogramos, cuando las exportaciones estén registradas entre el 5 de septiembre de 2011 y el 9 de octubre de 2011, inclusive.

Para el segundo período, donde figuran las exportaciones registradas entre el 10 y 16 de octubre de 2011, se estableció en 12 dólares. En tanto, se fijó en U$S 8, para las que se realicen entre el 17 y 23 de octubre; U$S 6.50, entre el 24 y 30 de octubre; U$S 6, entre el 31 de octubre y 6 de noviembre. Finalmente, 5.50 dólares, para las operaciones que se concreten entre el 7 de noviembre y el 1° de enero de 2012.

Cabe destacar que estos valores entran en vigencia cuando el destino de las exportaciones de los arándanos sea alguno de los siguientes: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Rusia, Canadá o Estados Unidos.
Fuente LATINBERRIES

viernes, junio 24, 2011

Carta de Presidente de APAMA a los productores de arándanos

Reproducimos carta enviada por el nuevo presidente de APAMA Federico Lavista Llanos


Concordia, 24 de junio de 2011.
 

Estimados colegas:


A partir de los últimos días de diciembre 2010, un grupo de productores hemos asumido la dirección de APAMA y, personalmente, me ha tocado en suerte asumir la presidencia. Los objetivos prioritarios que hemos definido son los siguientes:


1)      Lograr la disminución en la temperatura de bromurado a 15ºC.

2)      Gestionar la eliminación o suspensión de las retenciones a las exportaciones.

3)      Buscar un mayor contacto con las autoridades provinciales a efectos de presentarles: a) cuadro de situación de los productores, b) necesidad de contar con aeropuerto en la Provincia, c) mayor apoyo en líneas de crédito y contra garantía hipotecaria.

4)      Mantener activos los trabajos técnicos y profesionales con el equipo de Ing. Agrónomos que nos secundan y llevar adelante las jornadas técnicas anuales.

5)      Mantener abierta una fluida comunicación con el grupo de comercializadores de forma de plantear claramente las necesidades y preocupaciones de los productores.

6)      Acuerdo con el Sindicato de la Fruta para la cosecha 2011.


Seguramente no escapa a la percepción de ninguno de Uds., que el tiempo que demanda el cumplimiento de los objetivos enunciados más el día a día con temas de los más variados implica una dedicación que muchas veces va más allá de las posibilidades reales y ciertas del equipo de trabajo; y es así como hemos definido la necesidad de contar con un Gerente rentado que pueda dedicar el 100 % de su tiempo a APAMA. Obviamente esto se instrumentará en la medida que contemos con los fondos correspondientes.

La diversidad de temas, lo determinante de alguno de ellos y lo delicado de la actual situación nos lleva a resaltar que hoy más que nunca debemos consolidar esta asociación; es tiempo de aunar esfuerzos y definir prioridades, pero siempre en el marco de las mayorías, del consenso y el acuerdo.
 
Dejemos de lado los resquemores del pasado y apostemos a sacar este proyecto adelante en el que hemos invertido mucho de nuestro dinero, tiempo y  pasión. Es con este objetivo que he instruido a Lucrecia, nuestra secretaria de APAMA, a que llame a todos los que aun no son socios, para invitarlos a participar de este esfuerzo conjunto para el bien de nuestra actividad, que, como resultado, potenciara aun mas, las metas que nos hemos propuesto.

No quisiera cerrar esta breve nota sin invitar a todos los productores de la región a las Jornadas Técnicas Regionales que llevaremos adelante los días 7 y 8 de julio.


Cordialmente.,
Federico Lavista Llanos

miércoles, mayo 25, 2011

En Argentina nombrarían a la Ruta 9 como la Ruta Provincial del Arándano



En el marco del Programa “Rutas Gourmet” de la Secretaría de Turismo de la Provincia, se llevó a cabo el Segundo Encuentro con los productores locales de Arándanos en el Restaurante del Club Náutico Zárate. Por otro lado, la Dirección de Turismo local participó de la primera reunión de la Feria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.
En el marco del Programa “Rutas Gourmet” de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, la Subsecretaría de Desarrollo Económico Municipal, a través de la Dirección de Turismo, el Área de Asuntos Agrarios, junto a la Dirección Provincial de Planeamiento a cargo de la Lic. Alicia Gontín y la directora de Promoción y Mercadotecnia, Lic. Ana López, realizaron el Segundo Encuentro con los productores locales de arándanos.

Las autoridades presentaron el Programa “Rutas Gourmet” y los diferentes productos a desarrollar en la Provincia. En esta ocasión fue presentada a los productores, una propuesta para adherir al Proyecto la Ruta Provincial del Arándano..
La misma, consiste en tomar a la Ruta Nacional Nº 9 como eje circulatorio del “Camino Provincial del Arándano”, articulando a los municipios productores de Zárate, San Pedro y Baradero.

Se busca con ello, potenciar los municipios de la zona y complementar la actividad productiva con la turística, fortaleciendo e incentivando a la vez el consumo interno de la producción local, incluso añadiéndole valor agregado a esta materia prima. De esta forma, los productores interesados podrán abrir sus establecimientos al visitante, donde podrán demostrar los métodos de producción, cosechado y envasado.

En otra etapa, se crearán platos gourmet con los berries para que la industria gastronómica y hotelera se sume al proyecto ofreciendo alternativas de consumo con productos cultivados en nuestra localidad. Además estuvieron presentes en el Encuentro, el director de Turismo de San Pedro, Fabián Bianchi, junto a Daniel Sampieri, asesor del Área, quienes expusieron junto a los productores Gerardo Muñoz y Jorge Kaial de “Finca Guadalupe”, sus experiencias en el tema, en cuanto a los beneficios y rentabilidad, respecto de unirse al proyecto de la ruta, y para el incentivo de la comercialización interna del producto.

Luego de una exquisita degustación de los arándanos producidos en la zona, la reunión culminó con las palabras de los productores, quienes mencionaron cuestiones operativas y de articulación para trabajar en conjunto e implementar el Proyecto a nivel local.
Fuente LATINBERRIES

sábado, mayo 14, 2011

UATRE pierde a los trabajadores del arándano del litoral

Esta semana la batalla política entre sindicatos y gobierno argentino tuvo su impacto en el sector arandanero. Los trabajadores del arándano en todo el litoral pertenecerán ahora al Sindicato de la Fruta merced a gestiones del gobernador kirchnerista de Entre Ríos Sergio Uribarri en detrimento de la (UATRE)  Union Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores cuyo líder Geronimo Momo Venegas esta enfrentado con el gobierno kirchnerista por apoyar al candidato opositor y ex presidente Eduardo Duhalde.

En una batalla entre sindicatos que llevaba años, la UATRE siempre representó a los trabajadores arandaneros en las negociaciones salariales con CAPAB y el Ministerio de Trabajo argentino. El conflicto sindical y la pelea política entre gobierno y algunos sindicatos terminó de inclinar la balanza a favor del Sindicato de la Fruta en un momento en que los arandaneros han perdido miles de puestos de trabajo debido al cierre de establecimientos.

Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación, firmó la resolución número 360 por la que se reconoce la ampliación de actuación del Sindicato de la Fruta, respecto de los trabajadores que bajo relación de dependencia se ocupen de la recolección, manipuleo y empaque de arándanos, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. La firma se realizó después de numerosas reuniones en distintas oportunidades en Buenos Aires, con el secretario Camejo del Sindicato de la Fruta acompañado siempre por el gobernador Sergio Urribarri.

Fuente LATINBERRIES

miércoles, febrero 09, 2011

Asume nueva Comision Directiva en APAMA buscando eliminar retenciones

La Asociacion de Productores de Arandanos de la Mesopotamia eligio sus nuevas autoridades que asumieron para la gestion 2011. La nueva Comision estara presidida por el ingeniero Lavista Llanos y conformada de la siguiente manera

PRESIDENTE: Federico Lavista Llanos

VICEPRESIDENTE: Pedro Carr
SECRETARIA: Graciela M. de Taylor
PROSECRETARIO: Juan Matheron
TESORERO: Omar Chiarello
PROTESORERO: Omar Dalzotto
VOCALES TITULARES: Carlos Senés ,Susana Gironelli, Eduardo Miguens
VOCALES SUPLENTES: Juan Scordia, Maria Rosario Siburu
Comisión Revisora de Cuentas
TITULAR: Guillermo Coll
SUPLENTE: Sergio Prebel

La Comision describio los principales objetivos con impacto econòmico:

a) Eliminaciòn de la retenciòn del 5% que pesa sobre las exportaciones.

b) Disminuciòn de la temperatura de bromurado de fruta con destino USA

c) Negociaciòn con los Sindicatos UATRE y Sindicato de la Fruta.

d) Consolidar un diàlogo fluido y claro con las principales comercializadoras que operan en el mercado.

e) Mantener permanente comunicaciòn con las autoridades provinciales para apoyo crediticio al sector.

Objetivos con impacto productivo y tècnico:

f) Continuar la investigación y estudios tendientes a mejorar la calidad de la fruta producida.

g) Mejorar los servicios e información en la pàgina web de la entidad.

h) Promover el desarrollo del mercado interno de consumo.

i) Jornada anual de difusión tècnica, talleres de trabajo y mesas de intercambio profesional

jueves, diciembre 23, 2010

Ardillas en Buenos Aires comen plantaciones de arándanos

Buenos Aires.- Las autoridades de la capital argentina expresaron su preocupación por la aparición de miles de ardillas de origen asiático que están destruyendo decenas de hectáreas de plantaciones en las que se cultivan nueces, ciruelas, arándanos, kiwis y cítricos.

Los pequeños animales, incluso, estarían masticando sistemas de riego, cables de teléfono e internet que ha provocado más de una queja de los pobladores capitalinos. Las ardillas de vientre rojo que causan estos estragos son una especie exótica originaria del sudeste asiático e introducida en Argentina en 1970, cuando un productor rural compró en una tienda de Europa diez ejemplares y los llevó a su campo en Luján como mascotas que luego se escaparon y dieron lugar a una población silvestre que se reproduce sin control.

Ver nota completa

Fuente Generaccion

miércoles, diciembre 08, 2010

Semana 47 con solo 27% de envios por barco desde Argentina

El Comité ABC envío el último informe con su correspondiente estadística de envío de arándanos desde Argentina en la semana 47 (hasta el 28 de Noviembre). Durante esta semana hubo exportaciones por 1629 toneladas sumando en lo que va del año 2010 un total de 12323 toneladas hasta la fecha.

Estados Unidos siguió siendo el principal destino en la semana 47 aumentando con respecto a lo enviado la semana anterior. En esta semana se enviaron por barco el 27% del total exportado desde Argentina.

Para ver el informe completo clickear

Fuente Comite ABC

viernes, noviembre 26, 2010

Analisis de semana 46

Acaba de dar a conocer los envíos desde Argentina para la semana 46 el Comité de exportadores ABC.  Los envíos totales fueron un 20% mayores a la de la misma semana del año pasado. No obstante los envíos a EE.UU siguen siendo menores a la misma semana del año pasado aumentando los despachos a la Unión Europea y Asia con respecto a 2009.

Tucumán según el informe ya habría finalizado su cosecha, y lo poco que resta tendría como destino la industria.Concordia estaría a un 85/90 % de avance y debido a los precios y costos de cosecha se observa que la producción se ve repartida entre fruta destinada la industria y a la exportación en fresco. Se estima que en esta zona la cosecha concluirá alrededor del 10 de diciembre.

Buenos Aires se encuentra en un 75% de avance en la cosecha. Habrá algo más de fruta temprana inclusive durante la semana 48 y a partir de allí sólo quedará fruta tardía. En cuanto a los volúmenes de exportación en fresco previstos para la semana 47 se estima que se situará por debajo de las 2000 toneladas, en tanto que para la semana 48 se prevé una disminución en los volúmenes con una estimación de 1200 a 1400 toneladas.

Aquí el informe completo
Fuente Comite ABC

viernes, noviembre 19, 2010

Disminuyeron las exportaciones argentinas con respecto a la semana anterior

Según el último informe del grupo ABC comenzaron a disminuir las exportaciones Argentinas. La semana 45 tuvo 300 toneladas menos que la semana 44. Las exportaciones a EE.UU en esta semana disminuyeron en mas de 400 toneladas comparada con la semana anterior. Aumentaron los envíos a la Unión Europea y los envíos en barco (fueron 746 toneladas en la semana 45) que hicieron descomprimir el mercado.

Para ver el informe completo clickear

Fuente Comité ABC