domingo, diciembre 02, 2007

Presidente de Asociacion de Exportadores Frutícolas chilenos dice que envidia el tipo de cambio argentino


En esta excelente nota de Claudio Scaletta a Ronald Bown, presidente de ASOEX de Chile el mismo asegura que “La valuación del peso argentino nos da un poco de envidia”

Aquí la nota

En el marco del Southern Hemisfere Congress realizado en Buenos Aires entre el 28 y el 30 de noviembre, Fruticultura Sur entrevistó a Ronald Bown, presidente de Asoex, la entidad que agrupa en Chile a los exportadores frutícolas. La charla fue rápida y de pasillo, pero suficiente para abordar las principales preocupaciones del vecino país: tipo de cambio, competitividad, escasez de mano de obra y convivencia entre exportadores-empacadores y productores primarios.

– Uno de los problemas centrales que hoy parece tener la fruticultura chilena, visto desde la experiencia argentina reciente, es el de la revaluación del tipo de cambio. ¿Cómo enfrentan esta situación que, a juzgar por el aumento de los precios internacionales del cobre, parece no detenerse?
– El peso argentino también se ha revalorizado, pero de una manera mucho menor, lo que nos da un poco de envidia. Evidentemente aquí también hay elementos para considerar qué hacer en la actual situación. Qué hacer para que, si esta situación continúa, no influya en forma tan dramática (ver nota relacionada). En este último sentido se han ya estado considerando una serie de medidas por parte de la autoridad. Aquí hay dos situaciones. Una es el dólar en sí y otra la de los precios de los commodities. Nuestro principal commodity es el cobre, que tiene precios extraordinarios. Y en este sentido, tal como lo han hecho otros países como Noruega con su petróleo, nosotros estamos dejando como ahorro en el exterior los mayores ingresos provenientes de nuestro cobre.

– Lo que no evita que los ingresos actualmente existentes revalúen la moneda…
– Bueno sí, Chile está tratando de evitar que el dólar baje más aun. Se están autorizando las inversiones de nuestros fondos de pensión en el exterior y se autorizó, aunque todavía no se está aplicando, que se regulara respecto de la posibilidad de que el sector exportador pueda pagar todos sus tributos y gravámenes en dólares, lo que significaría una mayor demanda anual de dólares de unos 8000 mil millones, lo que sin dudas contribuiría a que el dólar no baje e incluso podría hacerlo subir.

– ¿La situación argentina de la década del ’90, en la que por razones menos virtuosas se experimentó una revaluación importante y que llevó a muchas actividades casi a su desaparición, sirve de espejo para comprender los riesgos que implica este camino?
– Yo creo que en estas situaciones uno no tiene muchas posibilidades, ni ganas, ni interés en hacer alguna comparación, lo que hace es preocuparse por lograr ser más productivo, más eficiente y con eso compensar esta caída del tipo de cambio.

– ¿Está pensando en mayor productividad vía costos?
– Productividad en todo sentido: Incrementar la producción por hectárea, introducir nuevas variedades, mayor productividad de la mano de obra, lo que significa mayor capacitación, estímulos, motivaciones; una mayor eficiencia logística, mejor negociación con las cadenas de supermercados, es decir una mayor productividad global.

– Ya que cita a la mano de obra creo que en Chile existen problemas de oferta
– En nuestro país tenemos una restricción a la mano de obra extranjera, que no puede superar el 15 por ciento del total de empleados de una determinada actividad. Por eso teniendo en cuenta que ha habido ya problemas de oferta en algunos sectores, entre ellos la ruralidad, nosotros estamos pidiendo que vuelva a analizarse ese porcentaje para evaluar su incremento.

– Los salarios de los trabajadores rurales chilenos son competitivos para atraer mano de obra extranjera
– Yo diría que sí. Los salarios para una persona que está especializada en lo que es cosecha, en lo que es poda y otras tareas culturales son competitivos.

– Visto desde Argentina llama la atención la baja conflictividad que existe entre Asoex y Fedefruta, la cámara que agrupa a los productores primarios. ¿Cuáles son las claves de esa convivencia?
– Lo primero es reconocer que existen situaciones que son absolutamente comunes y que es mejor abordarlas de manera conjunta, por ejemplo todo lo que es apertura de mercados externos, las actividades de promoción en el exterior, la defensa de nuestros intereses comunes, como ahora; que estamos todos en una situación complicada. Lo segundo es dejar de lado aquellas situaciones que son conflictivas.

– ¿Se refiere a precios?
– No necesariamente, porque son situaciones de carácter particular. Yo creo que si eso es un conflicto, esos conflictos deben encontrar una solución, pero no llevarse a una lucha de carácter popular entre los gremios.
Fuente Fruticultura

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participe y escriba aquí su comentario. Gracias