Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Negocios blueberries arandanos empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Negocios blueberries arandanos empresas. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 04, 2013

Arándanos en Sinaloa, Mexico


La región sur de Sinaloa en México vive serios problemas con sus cultivos tradicionales, el mango y el chile, debido a las constantes plagas y enfermedades que los afectan. A esto se le suma el incremento en los costos de producción. En entrevista con Portalfruticola.com César Martínez, Coordinador Operativo Zona Sur de la Fundación Produce Sinaloa A.C., quien comentó están experimentando con nuevos cultivos no tradicionales como alternativa para la región, y el arándano podría ser uno de esos salvavidas.

“El principal problema radica en la comercialización, ya que por ser monocultivos, la producción de la zona se concentra durante un corto tiempo (de diciembre a enero para chile y de junio a julio para mango), provocando una sobre oferta y disminuyendo considerablemente las expectativas de ingreso que llegan hasta menos de $1.00 por kilogramo en mango y de menos de $3.00 para el caso de chile”, explicó.

Es por esta razón que se han buscado alternativas de cultivo más rentables para los productores y el arándano parece ser una buena apuesta.

“En particular, el estado de Sinaloa tiene una tradición productiva y de logística para exportación y para el mercado nacional principalmente de hortalizas que, sumado al comportamiento favorable de los materiales genéticos en áreas con climas similares, lo colocan como un estado con áreas potencialmente atractivas para el cultivo del arándano“, dice Martínez.

Según Martínez, el único problema que tendría el arándano es que es un cultivo que debe tratarse bajo un manejo intensivo y que tiene una gran demanda de nutrientes, por lo que para lograr rendimientos altos de 5 toneladas por hectárea, es necesario tener un eficiente manejo de la nutrición.

“La Fundación Produce Sinaloa tiene en marcha la validación de tres variedades de arándano en el sur de Sinaloa. Las variedades que se están evaluando son Biloxi, Sharpblue y Star, todas ellas son del tipo arbustivo del sur y han mostrado requerimientos mínimos de acumulación de horas frío para su buen desarrollo en las zonas productoras de México”.

“Hemos investigado y sacado referencias bibliográficas de lo que se está haciendo a nivel comercial en Chile y EE.UU en el cultivo de arándanos. Además, en México se visitaron las plantaciones comerciales que se tienen establecidas a nivel comercial en los estados mexicanos de Michoacán, Jalisco y Colima”, señaló.

César Martínez dice que escogieron esas tres variedades ya que tienen un bajo requerimiento de frío. Sinaloa es una región con clima cálido sub húmedo en la planicie costera, con lluvias en verano que alcanzan una media anual de 500 a 600 mm y una temperatura media anual de 24,8°C.

“En México la producción de arándano se da durante los meses de octubre hasta junio (nueve meses de producción). La ventaja competitiva que se puede tener en el sur de Sinaloa es que durante los meses de enero y febrero la costa sur de Sinaloa se encuentra libre de heladas, por lo que es factible la producción de arándano durante estos meses; en las principales zonas de producción de arándanos en el mundo, la producción de la frutilla es nula”, detalló.

“Actualmente la Fundación Produce Sinaloa está validando la adaptabilidad y la factibilidad productiva y económica de las tres variedades de arándano, por lo que la superficie que se tiene establecida es de 0.5 hectáreas. Una vez que se determine la viabilidad productiva y económica del cultivo para la costa del sur de Sinaloa, se tendrá la información necesaria para que se adopte a nivel comercial por los productores de la región”.

Los primeros resultados productivos de la validación de las tres variedades de arándano se estiman estarán disponibles para los meses de abril y mayo de 2013 (primera evaluación de rendimiento), y será a partir del tercer ciclo de producción cuando el rendimiento del arándano se mantenga estable y sostenido. 


Fuente Portalfruticola.com

jueves, noviembre 15, 2012

Confirmado 30% menos de producción en Argentina


Según el nuevo comunicado de Argentina Blueberry Committee (Consorcio ABC), Argentina tuvo un 30% menos de producción de la semana 45 a la 48. Si bien el organismo atribuye esta baja a las lluvias en Concordia muchos analistas coinciden en que el impacto del abandono de plantaciones también tuvo su efecto en la baja. Abajo la nota

New Volumes: Argentina's 2012-13 Season

The early arrival of El Nino has impacted Argentina's blueberry volumes due to the amount of rainfall in Concordia, which has resulted in fewer harvesting days. The original volume estimates for weeks 45-48 will now be reduced by approximately 30 percent.
Week
Estimated
New Estimate  
452,3031,700
462,0501,100
471,417944
48777400
Despite the forecast decline, Argentina’s natural environment still makes the country the ideal and dominant grower of premium early fruit. Regions like Tucuman and Concordia in Argentina naturally promote extraordinary growth rates due to the generally temperate climate, quality soil, and natural drainage. Argentinean soils are the best for growing blueberry crops because of the soil’s natural aeration and acidity reaction. The ideal temperate climate in areas like Tucuman also help crops to reach maturity yields in less time due to the little to no winter resting.
Argentina’s infrastructure and local airport access allow it to send direct blueberry shipments to the U.S. and Europe. With 90 percent of its blueberries traveling via plane, the time between field and fork is drastically reduced, allowing for a fresher, more flavorful product.

viernes, enero 13, 2012

Otra campaña decepcionante con algunos logros en el NOA

Otra campaña decepcionante para el sector arandanero argentino en el cierre del 2012. Con liquidaciones que estarían para Entre Ríos un dólar por debajo de la campaña anterior generando quebrantos al igual que en la provincia de Buenos Aires en donde numerosos productores dejaron el arándano sin cosechar en la planta.

Con un total hasta la semana 52 de 15400 toneladas, la campaña nacional terminaría muy poco por encima de las 14000 toneladas exportadas por Argentina en la campaña anterior, pero muy lejos de las 20000 toneladas que algunas vez los exportadores predijeron que la Argentina estaría exportando en el 2011.

LATINBERRIES recibió durante las últimas semanas quejas de numerosos productores por los atrasos en las liquidaciones de exportaciones. Distintas fuentes comentaron que existen problemas financieros en algunas importantes exportadoras. Es por eso aún temprano para realizar el análisis definitivo de la campaña que termina.

La misma se caracterizó por empezar con menor producción que la campaña anterior, superándola a partir de la semana 46 con una caída de precios significativa antes del dia de Accion de Gracias en la semana 42. Esto hizo que sumado al problema de la falta de mano de obra muchos productores sobretodo de Buenos Aires dejaran de cosechar o cosecharan mecanicamente para arandano congelado que aun tienen sin vender.

Los destinos para Argentina se mantuvieron similares a la campaña pasada sobretodo el kilaje enviado a EE.UU que fue 400 toneladas menor al enviado en 2011. Los arándanos enviados a Gran Bretaña fueron 2760 toneladas y la poca cantidad enviada a Asia se mantuvo como en 2011 sin crecimiento.

La campaña se vio caracterizada por problemas con la mano de obra, inspecciones a los productores de la AFIP y de los distintos sindicatos y falta de mano de obra idónea. Muchos productores implementaron maquinarias neumaticas con lo cual pudieron disminuir en parte los costos de cosecha.

La zona de Tucumán y Salta fue la que recibió mejores precios. Se logró un nuevo record de exportaciones a través del aeropuerto de Tucumán de 60 vuelos cargeros con casi 2500 toneladas que llegaron directamente a destino sin pasar por Buenos Aires y bajando los costos de exportación significativamente. Los mismos fueron repartidos en su totalidad por charters de las empresas LAN y Newport.

Fuente LATINBERRIES

lunes, octubre 06, 2008

Invierten USD 20 millones en nueva planta de empaque de arandanos


A pesar de la baja en los precios del aràndano y de la crisis financiera mundial, algunos inversores siguen eligiendo a la fruta azu como destino de sus capitales. En este caso sería el empresario argentino petrolero Bugheroni que ya tiene inversiones junto con Ulises Sábato en la planta de arándanos en Uruguay ver nota y en plantaciones de olivos y eucaliptus en Rocha.

Con una inversión cercana a los 20 millones de dólares, se encuentra en plena construcción en la ciudad de Metán, a unos 154 kilómetros al sur de la capital de Salta, esta nueva planta industrial de arándanos.

Según describen los responsables de la firma Extraberries, diez millones de dólares se destinan a la puesta en marcha de la planta en donde se clasifica y empaca la fruta y los otros diez millones en plantaciones."Esto tiene como misión superar los estandartes de calidad existentes en la producción y comercialización de arándanos y otras frutas finas", explicó el apoderado de la firma Juan Manuel Laxagüe.

La planta podrá procesar más de 3 millones de kilogramos de fruta por temporada. Hasta el momento hay 150 empleados contratados en forma directa pero cuando se inicie la campaña de cosecha se generará mano de obra para más de 2.000 personas de las localidades más cercanas según informó Laxagüe.
Fuente LATINBERRIES

lunes, octubre 15, 2007

Biosidus invierte $15 millones para empacar arándanos en San Luis

Impresionante el anuncio del grupo que mas inversiones a realizado en Argentina junto con Blueberries sa en la industria del arándano. Ya habíamos descripto en otras notas de LATINBERRIES la producción de 80 has. que llevaba a cabo la empresa de Arguelles en San Luis. Si bien han tenido problemas con el granizo en las primeras campañas, ahora con inversiones en malla antigranizo esperan llegar a las 1000 toneladas de fruta solamente de esta plantación.
Para ello fue necesario realizar este empaque en una zona que no tiene hasta ahora infraestructura y plantaciones de arándanos pero que ha recibido con incentivos a este tipo de inversiones.

Aquí la nota

Fuente Diario La Nacion