Mostrando las entradas con la etiqueta Produccion y Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Produccion y Campo. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 29, 2011

Convocan a turistas a cosechar por falta de cosecheros

Productores de Salta están copiando el tan popular sistema You Pick en el que se convoca a turistas y vecinos para la cosecha del arándano a cambio de llevarse parte de lo cosechado. Ante el aumento de los problemas laborales y el alto costo de los cosecheros una finca ubicada en el km8 empezó con esta modalidad en forma exitosa. Aqui la nota.

OFERTA VISTA DEL CAMPO DE ARANDANOS.
Turistas cosechando en la foto
En una singular propuesta, desde hace un tiempo en una finca ubicada en el km 8 y medio en la ruta 51, camino a Campo Quijano, se realiza la convocatoria a todos los vecinos e interesados en elegir y cosechar arándanos y llevar la cantidad que deseen. El período de cosecha comenzó este viernes y se extenderá hasta mediados de diciembre. El horario en que los vecinos pueden acercarse es de 7.30 a 19.30 y la convocatoria es abierta a toda la comunidad.

La iniciativa pertenece a Ana Mountenot, quien comenzó a cultivar arándanos desde hace unos 8 años aproximadamente. La convocatoria se realiza desde hace unos tres años. “Al principio se acercaba muy poca gente, porque hay todavía mucho prejuicio con lo referido a las labores del campo. Pero, con el tiempo empezó a venir bastante gente, muchos movidos por la curiosidad, ya que no conocían los arándanos”, señaló Ana.

El objetivo de esta propuesta es promover la vida sana y el contacto con la naturaleza, a la vez de fomentar el turismo rural en la zona. “Este tipo de convocatoria es muy común en Europa. Allí la gente participa más de estas actividades al aire libre y cosecha sus propias frutas y verduras los fines de semana”, afirma Ana.En este sentido, señaló que los primeros en acercarse a cosechar la producción de arándanos fueron salteños en pareja con extranjeros, más habituados a este tipo de propuestas.

Fuente El Tribuno

sábado, septiembre 03, 2011

Estiman para este año record de 17000 toneladas de producción argentina a pesar de las hectareas abandonadas

Esta semana el Argentine Blueberry Comittee dio conocer la previsión de producción Argentina para la campaña que comenzaría en pocas semanas. En el mismo informe se divide la cantidad de exportaciones que iría a EEUU y a los mercados europeos con origen argentino.

Según el reporte, la Argentina estaría comenzando a exportar en la semana 39 y tendría su pico en la semana 44. A pesar de la cantidad de hectareas abandonadas, según el reporte Argentina exportaría en total un record de 17000 toneladas de las cuales 11000 toneladas se exportarían a EEUU. Aqui el informe completo.
ReportePretemporada2011Prod Arandanos en Argentina

jueves, abril 22, 2010

Tuneles plasticos para berries con excelentes resultados

La firma Haygrove esta innovando el cultivo de berries aportándoles más valor con un sistema que permite cosechar hasta en los días lluviosos. El rendimiento mejoraria hasta en un 30% en los mejores casos.

Un productor del Reino Unido, a mediados de los noventa desarrolló una solución de bajo costo al problema que afecta a tantos agricultores, el clima. Efectivamente la producción es afectada por lluvias y heladas, traduciéndose en calidad variable y una limitada temporada. Además los peacks de producción, normalmente tienen lugar en el momento en que el mercado está inundado de fruta con precios bajos. A todos estos problemas era ciertamente una necesidad de encontrar una respuesta adecuada.

John Berry, Director de Haygrove, explica, "se a logrado conseguir continuidad de la oferta, para cumplir con programas de marketing comprometidos. El resultado fue diseñar un sistema de túneles de bajo costo, que logre cubrir muchas hectáreas. Así como permitir el paso de tractores a través de los túneles y soportar los fuertes vientos, que en ocasiones, pueden llegar a 70 km/h y más".

Los túneles Haygrove son una multi-estructura móvil, posible de montar en cualquier terreno. Con dimensiones de entre 6 m a 9 m de ancho y entre 3.5 m y 5.5 m de altura. El túnel está diseñado para permitir el ingreso de maquinaría agrícola requerida por los diversos cultivos.

El impacto en productores, ha sido muy bueno. Se comenzó con media hectárea, para luego cubrir 12 hectáreas, la temporada pasada y 30 nuevas hectáreas de túneles este año. En los últimos 5 años se han cubierto con túneles Haygrove todo tipo de cultivos como berries, cerezas, ciruelas, flores, hierbas, plantas ornamentales, tomates, pimientos y otros de gran valor, alrededor del mundo. "Desde nuestro objetivo inicial, de llevar a la entrega de productos de calidad y con mayor continuidad para el cliente final, en el desarrollo de los proyectos mencionados se han ido presentando ventajas adicionales.", explica Pablo Vial, Gerente de Ventas Haygrove Chile.

"Lo más notable, ha sido el impacto que el sistema de túneles ha logrado, desplazando la temporada. Para el caso de nuestros arándanos (por Chile), en el norte del país, pudimos adelantar la cosecha, comparado con aquella fruta no cubierta”, comenta por su parte Enrique Gallo, Gerente de Producción de San Jose Farms.

“Para el productor inglés, ha significado que la industria ha sido capaz de mantener la cosecha de frutillas y frambuesas, hasta finales del verano o inicio de otoño, sin ver afectada la calidad y continuidad en el abastecimiento.” explica Pablo Vial.

En términos de calidad de producto, los resultados han sido importantes. Bajo túnel, para el caso de los berries, la fruta exportable puede llegar a ser superior al 90%. En términos de rendimientos, frambuesa, frutilla y arándanos, han sido consistentemente superiores al estar protegidos con túneles Haygrove. Los túneles han puesto de manifiesto otros beneficios como la disminución de los efectos de las heladas, garantizar la continuidad en las cosechas y permitir hacer más eficientes las aplicaciones de pesticidas.


Fuete CAPAB

viernes, abril 16, 2010

Transforman produccion de arandanos en cultivos de aceitunas

Productores de arándanos en el Estado norteamericano de Georgia se inclinan por cultivos de aceitunas. El sostenido crecimiento en el negocio de los arándanos ha motivado a los productores a buscar una segunda alternativa de cultivo.

En los últimos años la industria productora de arándanos en el Estado de Georgia, Estados Unidos, ha registrado un crecimiento constante. En 2008 tuvieron una cosecha de 41 millones de libras y para 2009, se espera que obtengan 50 millones. Sin embargo, en el país se está presentando una nueva tendencia, y es que muchos productores de esta fruta han decidido diversificar sus cultivos, e incluir aceitunas.

Shawn Davis, productor de arándanos y fundador de la Asociación de Aceitunas de Georgia, comentó al periódico Savannahnow.com, que "vimos que la superficie cultivada de arándanos se estaba moviendo en una dirección que llevaba a tener un excedente, y entonces comenzamos a buscar un segundo cultivo".

¿Pero por qué el interés en aceitunas? Sucede que Estados Unidos importa alrededor de un 99 por ciento del aceite de oliva y cada año, el consumo crece.

Davis comentó que "el consumo de arándanos creció debido a su atractivo para el mercado de la salud. Con el aceite de oliva ocurre lo mismo".En Georgia aún están explorando y desarrollando sus conocimientos sobre aceitunas, especialmente en lo que concierne a enfermedades y riesgos. Por eso, es que prefieren tomar este cambio con calma y ver el desarrollo de los cultivos actuales y ver cómo se desarrollan a futuro.

Se espera que los árboles plantados en 2008 tengan producción para el proximo año, aunque aseguran que una cosecha completa se espera para 2013.

Fuente: Portal Frutícola

miércoles, septiembre 02, 2009

Condenan en Argentina a productor por fumigar con 2,4 D el campo de arándanos del vecino

Según la agencia DyN, la Cámara Civil condenó a los dueños de un campo en la localidad bonaerense de Lima a indemnizar a los propietarios de otro vecino porque le contaminaron su plantación de arándanos con el herbicida que utilizaron para fumigar.

Según el fallo, los hechos se originaron en la tarde del 23 de septiembre de 2002, en ubicado en la localidad de Lima, Partido de Zárate, donde existían 14 hectáreas plantadas con arándanos.

El encargado del lugar percibió “un olor muy desagradable y fuerte” que provenía del “predio colindante, donde había un tractor que estaba fumigando”. Tras comprobar que las hojas de las plantas de arándanos estaban “totalmente deterioradas”, el encargado logró determinar que se trataba de “un herbicida a base de 2,4 D, marca Herbifen Super 100, de Laboratorios Atanor”.
La Sala G de la Cámara, con las firmas de los jueces Beatriz Areán, Carlos Carranza Casares y Carlos Bellucci, recordaron que “el propietario de un fundo no debe desarrollar actividades que invadan a los vecinos, si bien en algunos casos y sólo con respecto a ciertas inmisiones, se permite la invasión cuando no es posible evitarlas, pero el afectado tiene derecho a ser indemnizado para compensarlo por las molestias o perjuicios que sufre”.

El tribunal condenó a los responsables del campo contaminante a pagar a sus una indemnización en moneda nacional más intereses a contar desde los seis años de tramitación que lleva el juicio.
Fuente Agencia DyN

jueves, julio 23, 2009

Siguen las defensas de heladas

En Concordia desde el 6 de julio comenzaron a defenderse contra heladas las variedades mas tempranas como Misty y Emerald. Hasta la fecha, los cultivos consultados habían defendido entre 6 y 8 veces con heladas de diferentes duraciones. Los grados bajo cero llegaron hasta 4,5 en algunos lugares pero la mayoría de las heladas hasta ahora no pasaron de -2 grados. No tenemos daños significativos reportados hasta ahora. El 24 de julio la helada fue la mas larga hasta ahora con temperaturas de -5 grados y duraciones de hasta 8 horas en algunos cultivos de zonas bajas.

Estas fueron las duraciones y temperaturas minimas segun estacion en campo La Criolla y el horario de minima

09-jul
09:30
-4,5 C
10-jul
3:00
-4 C
11-jul
06:30
-1 C
12-jul
12:30
-1,5 C
14-jul
09:00
-3 C
23 jul -2 durante 3 horas
24 jul
-5 C durante 8 horas

En Buenos Aires comenzaron ya a abrirse las yemas en mas de 13% y comenzaron fuerte con la defensa antiheladas en el corredor Zarate a San Pedro.


Fuente LATINBERRIES

martes, julio 14, 2009

Control biologico de Botrytis en arándanos

Resumen del trabajo sobre Control biológico de botrytis sp., en plantas de arándano (vaccinium sp.), mediante el empleo de trichoderma y levaduras. El trabajo realizado porMildemberg, J. C.; Flores, D. dentro del Proyecto Arándanos de la -Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. . Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Las plantaciones de arándano, sufren en forma común y sistemática, el ataque de botrytis (B). en toda la parte aérea de las plantas. Si bien existen en el mercado productos químicos permitidos para su control, las condiciones climáticas y la etapa fenológica del cultivo, suelen dificultar la aplicación y efectividad de los mismos. El objetivo fue estudiar la posibilidad de controlar el ataque de esta enfermedad utilizando cepas de Trichoderma (Tr1 y Tr2) y cepas de levaduras (LP1 y LP2), obtenidas de aislamientos realizados en la Estación Experimental J. Hirschorn. Plantas sanas, de 6 meses, de los cultivares ‘Georgia gem’ y “Marimba”, cultivadas en contenedores de 3 litros, en invernáculo, fueron sometidas a los siguientes tratamientos: Controles (C) con aplicación de (B); (Tr1) + (B); (Tr2) + (B); (LP1) + (B) y (LP2) +(B); utilizándose 5 macetas, con 5 repeticiones por tratamiento. Se inocularon con una suspensión de esporas, por microaspersión, y luego fueron colocadas, bajo cúpulas de vidrio, disminuyendo la ventilación de estas plantas en un 40%. Se colocaron en mesadas de invernáculo y aplicó fertirriego por goteo, con dosis altas de nitrógeno. Se observaron a los 7, 15 y 25 días. A los 7 días, se evidenciaron los primeros síntomas de la enfermedad en (C). En todos los tratamientos con las distintas cepas, hubo un control efectivo hasta el día 25, en que aparecieron algunos síntomas aislados de (B). Todos los tratamientos resultaron efectivos. Será necesario ajustar las dosis y momento de aplicación, respecto a la ocurrencia de condiciones predisponentes para la enfermedad.
Para mas informacion dirigirse a juanka_mildem@yahoo.com.ar

viernes, julio 03, 2009

Que pasa con las Emerald que se adelantaron?

Es llamativo este año como un porcentaje importante de arándanos variedad Emerald ya han dado fruto en Argentina. Con porcentajes que van desde 10 a 25% de frutos en planta, en Tucumán varios productores han realizado cosechas para mercado interno.

En Concordia como puede verse en la foto tomada a fines de Junio, en Emerald de tres años también se ven frutas adelantadas repitiendo el fenómeno.
Con respecto a las Misty en Concordia a principios de Julio ya se encuentran con apertura de yemas que van desde 30 a 50% segun las fincas. Las heladas durante la semana pasada llegaron en Concordia a -4 C en algunos campos en el pero de los días. El resto de las heladas fueron de -1 y -2 C.

Fuente LATINBERRIES

sábado, junio 27, 2009

Resultados de Investigaciones sobre arándanos en la Universidad de la Plata

Nos acercan esta carta del ing. Juan Carlos Mildemberg con los significativos avances en distintos sectores relacionados a la fruta del arándano que estan siendo realizados por esta prestigiosa universidad. Es impresionante la cantidad de proyectos sobre arándanos que esta abarcando la Universidad y hoy damos a conocer. Posteamos a continuación la carta
En primer lugar, quiero agradecer todo el apoyo que me siguen brindando, tanto CAPAB, como todas las Empresas participantes del Proyecto, a pesar de que, debido a diversas circunstancias, sobre todo el hacia finales del 2008, se produjo un cierto estancamiento del sector.

Las actividades realizadas y novedades en estos últimos meses son las siguientes:
Ya está desarrollándose dentro del PROYECTO ARÁNDANOS, la Actividad Optativa para los estudiantes de agronomía de nuestra Facultad, investigando el tema “Manejo fisiológico de la poda en arándano”. Con los resultados obtenidos en la campaña 2007/2008, se ha realizado el Primer Informe sobre el tema, el cual se adjunta.
Sobre el mismo tema, se realizó la Tesina de Trabajo Final de Carrera, a cargo del alumno Hernán Granero: “Respuesta de cultivares de arándanos a diferentes sistemas de poda”. Con este ensayo, se trató de comparar en cuatro variedades la respuesta a: poda verde, poda verde + poda en reposo y poda solamente en reposo. Se analizó el efecto de estas podas en la brotación y la producción de las plantas. Está en elaboración el Informe Final.

Relacionado con este tema, se presentó el Proyecto de Extensión Universitaria titulado: “Mejora en la productividad del arándano mediante la aplicación de técnicas de poda y micorrizas arbusculares”, solicitando un subsidio por parte de la Universidad de $ 18.000, para su desarrollo.

Se están terminando de recopilar los datos de relevamiento correspondientes a la Tesina de Trabajo Final de Carrera: “Efectos de la suplementación con calcio en arándano”, a cargo del alumno Diego Flores. En este trabajo se trata de comparar los efectos a campo de la aplicación de tres productos aportadores del nutriente y en invernáculo, en contenedores, los mismos productos en distintas dosis y sobre distintas variedades. Es importante poder aclarar un poco el panorama respecto a las dosis y efectos de la suplementación con calcio, tanto por la importancia del mismo en la nutrición como por los costos de su aplicación.

Se está realizando el Segundo Informe Final del trabajo realizado con los alumnos pasantes referido al “efecto de los distintos tratamiento de suelo sobre las condiciones pH, conductividad y contenido de materia orgánica del mismo y su evolución en el tiempo”. Se evalúa la marcha de la conductividad y el pH de los distintos tratamientos de suelo realizados al construir los camellones, a través del tiempo, ya que como corrector o enmienda se utilizó distintas cantidades de turba.

Se está tratando de elaborar un Informe que pueda correlacionar los datos climatológicos ocurridos en los últimos años y el comportamiento fonológico de las distintas variedades. Es de esperar que el mismo nos sirva para poder predecir las necesidades del uso de antiheladas y una posible fecha de cosecha para nuestra zona de influencia. Para el mismo se utilizan los datos de la Estación Meteorológica de la Estación Experimental J. Hirschhorn y datos fenológicos del Proyecto.
Se realizó un ensayo en una plantación comercial de Florencio Varela con aplicación del bioestimulante AGROSTÍM, como atenuante del efecto de las heladas tardías. Se está confeccionando el informe con los resultados obtenidos.

En la Estación Experimental J. Hirschhorn, con la colaboración y ayuda de los Alumnos Pasantes incorporados con anterioridad, se llevan a cabo las siguientes actividades en la Estación Experimental:

Se continúan realizando las evaluaciones fenológicas mensuales, de la totalidad de las variedades plantadas.Se continúa con el relevamiento y evaluación del ataque de insectos de suelo en el lomo y en los pasillos entre lomos, para controlar el resultado de los distintos tratamientos insecticidas. Se está trabajando en la multiplicación de distintas cepas de hongos entomopatógenos, para aplicar un control biológico de los mismos. En esta temporada, se realizarían los ensayos de aplicación a campo de las mismas.
En la primavera pasada, se realizó la plantación a campo de las siguientes variedades (con las que se aumentó nuestra colección):
1. MARIMBA
2. BONITA
3. OZARBLUE
4. PREMIER
5. BLUECROP
6. BRAYWELL
7. BRIGITTA
8. TIFBLUE
9. IRA
10. CENTURIÓN

Se está trabajando intensamente en el Control Biológico de Botrytis, tanto a campo como en invernáculo y en laboratorio, ya que es uno de nuestros principales problemas en la época de floración y cosecha de la fruta.
Se realizó además un ensayo a campo, con aplicación de Trichoderma, a dos dosis, sobre 4 variedades, previa al inicio de la floración de las plantas, realizándose evaluaciones semanales de aparición de síntomas de botrytis. Se complementó con observaciones en poscosecha de frutos de los distintos tratamientos. Se está confeccionando el informe.

Se colocaron en la parcela del Proyecto Arándanos, cuatro paneles plásticos amarillos, de una superficie de 2 metros cuadrados cada uno, con la finalidad de realizar monitoreo de insectos, para tratar de cuantificarlos, establecer época de aparición, efecto de insecticidas, movimiento de la población dentro de la parcela, etc.

Se colocó chipeado de pino alrededor de las plantas, cubriendo el hoyo de plantación, para disminuír el crecimiento de las malezas. Funcionó mejor que la turba, pero algunos hoyos son removidos por pájaros.
Durante el verano, tuvimos bastante daño por ataque de hormigas, para lo que copiamos un modelo de dosificador de granulado (diseñado por un productor), que nos dio excelentes resultados.



En el INFIVE (Instituto de Fisiología Vegetal), se continúa desarrollando el tema Micorrizas arbusculares. A partir de muestras de suelos de distinta procedencia, se está tratando de obtener cepas nuevas autóctonas, mediante el cultivo de plantas trampas, para su posterior aislamiento. Esto se está realizando en bandejas de cultivo en el invernáculo de la Estación Experimental. Posteriormente, por medio de tamizado y posterior centrifugación en gradiente de sacarosa, se tratará de aislar cepas puras de micorrizas.

Con las dos cepas existentes en el INFIVE, la alumna Andrea Quinteros, a realizado su Tesina de Trabajo Final de Carrera, cuyo informe está en elaboración.También se está ajustando la técnica de multiplicación a escala de inóculo de estas cepas, para de esta manera poder llegar a realizar aplicaciones del mismo en los cultivos ya establecidos.
Sigue en marcha el Plan de Mejoramiento del Arándano,
Han germinado las primeras semillas obtenidas a partir del cruzamiento dirigido de cuatro variedades comerciales.
Con la cosecha obtenida en esta temporada, se realizó venta en fresco del producto, pero se puso especial énfasis en lograr otras alternativas de utilización de las frutas, que permitan un aumento del valor agregado y también una desconcentración del momento de venta de la producción.
Para ello, se ensayó la fermentación alcohólica de las distintas variedades cosechadas, cuya meta final es la obtención de un buen vino de arándanos.
Por otro lado, se realizaron con éxito distintas pruebas de obtención de licor de arándanos, solamente nos faltaría mejorar el uso de la fruta luego de filtrado el licor.

Fuente CAPAB Ing. Juan Carlos Mildemberg

miércoles, junio 24, 2009

No hay financiación para cosecha de arándanos y mucha fruta quedaría sin cosechar

Las cosechas de arándanos en Argentina habían sido financiadas en gran parte hasta el año pasado con adelantos pre cosecha que realizaban las comercializadoras y exportadoras dos meses antes de cosechar. Este año las mismas no realizarían ningún tipo de adelanto.

Esta situación sumada al quebranto financiero experimentado por los productores arandaneros argentinos en 2008, llevarían a que gran cantidad de la fruta quedase sin cosechar. Organismos como CAPAB y APAMA se encuentran en negociaciones con organismos como el CFI para lograr paliar esta situación que dejaría a miles de trabajadores cosecheros sin ocupación esta temporada.

En provincias como San Juan y Mendoza los gobiernos provinciales tuvieron que financiar la cosecha de uva y en algunos casos de olivo frente a manifestaciones de productores y a las protestas de la gran cantidad de cosecheros que se hubieran quedado sin trabajo.

Hasta ahora no hubo con respecto a la cosecha ninguna respuesta de los gobiernos de Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán para financiamiento de cosecha frente al requerimiento de los distintos sectores. Latinberries puedo saber que siguen las conversaciones.

Un productor de mas de 50 has. de Concordia relató a LATINBERRIES, ¨la mayor parte de los productores llegamos hasta acá abandonando algunas hectáreas y con lo justo en aplicaciones, pero nadie esperaba que las exportadoras no financiarán el capital de trabajo para cosechar este año¨, realmente no se como vamos a hacer¨.. y continuó, ¨Encima los bancos no están dando financiación a los arandaneros, si esto no se soluciona seguro quedara muchísima fruta sin cosechar...¨

Fuente LATINBERRIES

sábado, junio 13, 2009

Logra CAPAB que SENASA apruebe Fitosanitarios para que productores arandaneros puedan certificar Globalgap

Gran logro de CAPAB liderado por Alejandro Casado y la Comisión técnica de Marcelo Zanchetti que lograron después de largas gestiones ante SENASA que este organismo oficial argentino aprobara temporariamente el uso de algunos principios activos para Arándanos (ver la lista clickeando en los documentos)

Esta autorización con carácter transitorio, tiene validez hasta fin de año, 31 de diciembre de 2009.Los principios activos mencionados, se hallan en proceso de registración definitiva, de aquí a fin de año y por este motivo, debido a que existe la necesidad de que los productores de arándanos, revaliden sus certificaciones Globalgap, SENASA extiende ésta autorización transitoria y con carácter de excepción por única vez.

Es decir que de no mediar inconvenientes, los laboratorios particulares, confirmaron que van a registrar los productos.Es una noticia importante, debido a que CAPAB venía trabajando hace más de dos años, para llegar a esta definición por parte de los laboratorios.

Existe otro grupo de principios activos, que por ser productos genéricos, por el momento no tienen compromiso de registración. El ing. Zanchetti declaró que continuarán trabajando para lograr también su registración en mediano plazo, es decir para la próxima campaña 2010.
Fuente CAPAB

sábado, mayo 16, 2009

Buscan variedades que resistan la cosecha mecanizada

Las diferentes variedades que se manejan en los EEUU son el resultado de años de investigación y desarrollo que se realizan en instituciones públicas y privadas y que dieron muchas y buenas variedades para las diferentes zonas productoras de nuestro país y del mundo, dijo el doctor Chad Finn, del USDA Oregon.
El técnico disertó en Tucumán sobre las variedades de arándanos que se están utilizando en el mundo, por las características fenotípicas y organolépticas de sus frutos. Además, comentó sobre el comportamiento poscosecha de las variedades más promisorias.“En EEUU hemos trabajado, y continuamos haciéndolo, en variedades que puedan resistir la cosecha mecanizada que, de acuerdo, al tipo de variedad, es destinada a industria, mientras que otras variedades pueden destinarse a consumo en fresco, previa clasificación”, describió.
“Las investigaciones en nuevas variedades buscan obtener la mayor productividad, excelente calidad de fruta, firmeza, tolerancia y/o resistencia a ciertas enfermedades, maduración temprana y entrega concentrada de fruta, fruta dulce y sabrosa”, dijo.“Una de las características que más se busca, y que el productor está pidiendo, es que las variedades tengan una floración tardía y una maduración temprana, en procura de esquivar las heladas y poder entregar primicia de fruta que obtiene mejores precios”, señaló.
“Hay nuevas variedades, que en el caso de la Argentina deberían ir conociéndolas para saber su comportamiento como Primadonna, Camelia, Cintilla, San Joaquín, Biloxi, Abundance y Rebel entre otras, sugirió el especialista.
Fuente La Gaceta

martes, febrero 24, 2009

Se agudiza la protesta de productores arandaneros y del campo argentino en general

Mas de 100 productores arandaneros de Mercedes, Buenos Aires enviaron una carta urgente para reunirse con el Intendente Carlos Selva en la búsqueda de soluciones por la que atraviesa la industria del arándano que tantos puestos de trabajo genera en la región. (Ver carta en anexo).

Pudo saberse también que existe gran descontento en los productores de arándanos de Entre Ríos por las demoras en enviar las ayudas prometidas por la gobernación (ver nota). Según pudo saber LATINBERRIES en el Programa manejado por la Secretaria de la producción de Entre Ríos ya hay anotados 90 productores pero aparentemente, solo habría 1,5 millones de pesos a repartir con lo cual la ayuda además de tardía sería mas que insuficiente.

Asimismo se agudiza la crisis del campo en general. Levantado el paro de comercialización que fue casi total para hacienda y granos, ayer productores entrerrianos protestaron frente al Banco de Entre Rios por haberles subido la tasa de créditos tomados a un digito a tasas de mas de 25%.
Asimismo pudo saberse que mas de 200 productores se juntaron en Baradero al borde de la ruta 9 bajo la vigilancia de gendarmería durante mas de 24 horas.
Fuente LATINBERRRIES; CAPAB, Cronista

miércoles, enero 07, 2009

INTA Concordia investiga sobre postcosecha de arándanos

A partir de la creciente demanda de investigación en el cultivo de arándanos por parte de los productores y en el marco de las actividades de los proyectos nacionales en los que participa la sección Postcosecha de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, se llevaron a cabo las actividades programadas en los proyectos y se desarrollaron nuevas líneas demandadas por el sector, entre ellas podemos mencionar:
· Evolución de la textura instrumental con la madurez.
· Análisis de calidad de dos variedades de arándanos sometidos a conservación frigorífica
· Relevamiento de la textura instrumental de dos variedades de arándanos provenientes de distintas quintas de la región.
· Evaluación del nivel de carga microbiológica ambiental de empaque de arándanos.
· Evaluación de la influencia del oxígeno ionizado en la calidad del arándano.
· Evaluación de la irradiación UV en la calidad del arándano.
· Comparación de distintas tecnologías para la conservación de arándanos.
· Identificación de las alteraciones poscosecha más importantes en arándanos
Dichas actividades se continuarán en la próxima campaña con la incorporación de futuras sugerencias por parte del sector productivo. Para obtener los Informes completos dirigirse a Ing. Fernando Bello - fbello@correo.inta.gov.ar

martes, diciembre 16, 2008

Trabajadores del arándano de Entre Ríos no se sienten representados y armarían su propio gremio

Según esta nota del diario del sur digital, un amplio grupo de cosecheros de Concordia dicen no ser representados por UATRE y el Sindicato de la Fruta y quieren armar su propio sindicato. Será esto una consecuencia del último dictamen de la Corte Suprema, será consecuencia de la crisis del arándano, será consecuencia de la mala representación sindical o será una mezcla de todas estas?

viernes, noviembre 28, 2008

Nuevo varietal rabbiteye en el mercado

Nuevas variedades de arándanos se lanzaron al mercado la semana pasada a través de ARSA Agricultural Research Service.
Scientists have released a new early-ripening rabbiteye blueberry cultivar that, when grown with other blueberry varieties, will extend the growing and harvesting season in the U.S. Gulf Coast region. The new variety, named Prince, was developed at the ARS Southern Horticultural Laboratory. Prince produced high scores when tested over three years in several categories including color, firmness, flavor and size. A limited supply of one-year-old plants is available to nurserymen for propagation and sale to growers.
For more information, click here.
Fuente Seedweek

martes, noviembre 25, 2008

UATRE ahora se da cuenta que la situacion es compleja y dice que sin productor no hay empleo

Por favor lean estas interesantes declaraciones de la titular de UATRE Gualeguaychu Julia Calleros, en la que dice Si no tenemos al productor no habrá empleo. Lamentablemente se están dando cuenta tarde pero la única verdad es la realidad. Por que no se dieron cuenta antes? Acaso no saben que por cada jornal de $55 a 60 que se paga al cosechero, el productor debe pagar $120 a 130 por todos los demas costos (obras sociales, fletes,seguros, examenes medicos, etc). Por mes son mas de $3300 por cosechero!!. Con estos costos y la baja del precio del arándano, como dice la delegada de UATRE no habrá mas productor, no habrá mas empleo y no habrá mas sindicatos para esta fruta..
Aquí la nota
Para UATRE la situación es compleja
La titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) delegación Gualeguaychú, Julia Calleros, manifestó en diálogo con El Día que “la situación es muy compleja, pero los productores son ajenos a la misma. Los precios en el mercado han bajado y no tienen colaboración de nadie”.
Reconoció que “como gremialista tenemos que luchar por los derechos del trabajador, pero sin dejar de apreciar la realidad que vive el productor que es quien genera el empleo”.
Calleros remarcó que “la temporada ha sido muy corta y en cuanto a la gente que viene para la zafra, los problemas se suscitan con las cooperativas que las contratan en su lugar de origen, con las promesas que le efectúan y la realidad con la cual luego se encuentran, además de que no era mucha la fruta a recolectar”. Comentó que es una “injusticia el ver a las frutas podrirse en plantas de 6 y 7 años y lamentablemente, muchos propietarios están hablando de cerrar”.
La titular de UATRE Gualeguaychú estuvo en Concordia (departamento que posee la mayor cantidad de establecimientos de arándanos) haciendo un relevamiento de la gente que llegó para la zafra y señaló que “encontramos cosecheros de distintos lugares y muy pocos menores. Gente que trabajó en buenas condiciones y otras que no. El jornal que corresponde ($59.16) se ha respetado, más allá del kilaje que recogiera el operario por día”.En tanto, en el departamento Gualeguaychú, son 8 los establecimientos que trabajan en el arándano empleando en tiempos mejores, las explotaciones mas grandes, hasta 300 personas en los días de mayor trabajo. “Son plantaciones que trabajaban a full generando mano de obra y si bien somos sindicalistas, si no tenemos al productor no habrá empleo. Venimos de dos temporadas negativas, la primera por la lluvia y la segunda por precios deprimidos en el mercado”, puntualizó Calleros.
Para UATRE la situación es compleja
Por su parte, la titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) delegación Gualeguaychú, Julia Calleros, manifestó en diálogo con El Día que “la situación es muy compleja, pero los productores son ajenos a la misma. Los precios en el mercado han bajado y no tienen colaboración de nadie”.
Reconoció que “como gremialista tenemos que luchar por los derechos del trabajador, pero sin dejar de apreciar la realidad que vive el productor que es quien genera el empleo”.
Calleros remarcó que “la temporada ha sido muy corta y en cuanto a la gente que viene para la zafra, los problemas se suscitan con las cooperativas que las contratan en su lugar de origen, con las promesas que le efectúan y la realidad con la cual luego se encuentran, además de que no era mucha la fruta a recolectar”. Comentó que es una “injusticia el ver a las frutas podrirse en plantas de 6 y 7 años y lamentablemente, muchos propietarios están hablando de cerrar”.
La titular de UATRE Gualeguaychú estuvo en Concordia (departamento que posee la mayor cantidad de establecimientos de arándanos) haciendo un relevamiento de la gente que llegó para la zafra y señaló que “encontramos cosecheros de distintos lugares y muy pocos menores. Gente que trabajó en buenas condiciones y otras que no. El jornal que corresponde ($59.16) se ha respetado, más allá del kilaje que recogiera el operario por día”.En tanto, en el departamento Gualeguaychú, son 8 los establecimientos que trabajan en el arándano empleando en tiempos mejores, las explotaciones mas grandes, hasta 300 personas en los días de mayor trabajo. “Son plantaciones que trabajaban a full generando mano de obra y si bien somos sindicalistas, si no tenemos al productor no habrá empleo. Venimos de dos temporadas negativas, la primera por la lluvia y la segunda por precios deprimidos en el mercado”, puntualizó Calleros.
Fuente Diario El día de Gualeguaychu

Siguen los cierres de campos de arándanos y el abandono de la cosecha

Ahora en nota publicada por diario de Gualeguaychú en Entre Ríos, que al igual que Concordia y Buenos Aires describe la difícil situación de los productores con casos concretos. Aquí parte de la nota

Cierran establecimientos de Arándanos y no levantan la cosecha
La caída en los precios y las políticas para el sector que no llegan, provoca una crisis en la explotación de los arándanos. En nuestra zona, una plantación modelo decidió no levantar la cosecha y está a la venta.o
Por Fabián Miró
No todo lo que brilla es oro y en el caso del “oro azul”, como denomina a la explotación de arándanos, pasa por su momento más crítico. La fruta se pudre en las plantas ante la falta de mercados, y los operarios de planta permanente han recibido el preaviso de que se quedarán sin empleo.
Hay inversiones millonarias que pueden quedar en la nada y mucha gente sin trabajo. Osvaldo y Federico Ivani, tienen en establecimiento arandanero en el kilómetro 52 de en la ruta nacional 14, donde desde hace 6 años ocupan un predio de 4 hectáreas. “Volcamos la mayor parte de nuestros ahorros y mucho esfuerzos para vivir esta realidad tan dura”, coincidieron los hermanos.
El arándano requiere de mucha mano de obra a la hora de la cosecha y gente en forma permanente, además de tecnología de punta. Riego por goteo, aspersión, media sombra, sala de empaque, cámara de frío, tractores, implementos para desmalezar, son parte de los elementos que están a disposición de la producción del “oro azul”.
En el establecimiento de Pedro Fiorini, en Sarandí, no se levantó la cosecha y se mandó de regreso a sus lugares de origen a zafreros santiagueños que habían llegado para hacer las tareas de recolección.
Según Fiorini, las razones son que una parte de la producción iba a salir con una comercializadora y esta dejó de tomar fruta; y que se paga 2,50 dólares la caja de un kilo y medio y un cosechero cobra entre 30 y 33 dólares por día, y puede llegar a levantar 10 cajas por lo que la ecuación es simple: “cobramos 25 dólares la fruta y tenemos que abonar a quien la recolecta 33 dólares”.
Por su parte, los hermanos Ivani coincidieron en que actualmente “no conviene sacar la fruta y esto que en una época era el ‘oro azul’, ahora es una desgracia azul”.
Sobre el aumento a los cosecheros, Osvaldo Ivani opinó que “no está mal que se le pague bien al trabajador, pero hay que adaptarse a las realidades como pasa en todos los cultivos”. “En el caso de los arándanos, no alcanzamos a cubrir los costos y no conviene levantar la cosecha, es preferible que los frutos se pudran o que se lo coman los loros”, remarcó.
Los Ivani destacaron que en su caso “trabajamos con gente local, apostamos a Gualeguaychú y nos sentimos defraudados por esta situación. No somos familias con grandes capitales. Aquí invertimos todos nuestros ahorros. No hemos sacado prácticamente moneda alguna de la plantación en los seis años. Siempre apostamos a invertir y así nos fue”.
Consultado sobre lo que debería hacer el Gobierno a los fines de paliar la situación, Osvaldo dijo que “debe buscar nuevos mercados y solucionar el problema de las comercializadoras que en algunos casos son chilenas, y cuando la fruta nuestra les conviene que es a mediados de septiembre y octubre, está todo bien, pero cuando sale la producción chilena se derrumban los precios y no se alcanza a compensar lo que uno necesita para vivir”.
“El mayor mercado para la Argentina es el estadounidense que es el mayor consumidor, pero también tenemos una importante demanda de Europa”, analizó uno de los propietarios del establecimiento arandanero y se lamentó que haya “que esperar que la fruta se pudra, es un pecado pero otra cosa no podemos hacer y eso que somos exportadores directos y no tenemos que pasar por un tercero”.
Sobre la situación de otras explotaciones, indicó que Concordia “es un desastre y a muchos productores les ha quedado alrededor de 80.000 kilos de fruta en las plantas y no tienen plata siquiera para podarlas”.

Caída de empleos
La situación pegó fuerte en los trabajadores golondrinas que se encargan de la zafra del arándano, ya que se ha tenido que mandar de regreso a la gente que venía a cosechar y en este punto cabe destacar que entre 60 y 100 personas trabajan en los días de recolección, que se hace de manera manual y con personal calificado.
Los Ivani indicaron que “la venta de campos de arándanos se ha intensificado y si se vende el recupero no superaría el 20% de lo que se invirtió”, y agregaron que “se comercializa a valor tierra y no creemos que alguien quiera comprar un campo con los valores que estamos manejando”.
Federico Ivani se quejó de la falta de políticas por parte del Gobierno hacia el sector productivo. En ese sentido señaló que “nunca tuvimos apoyo y en mi caso, que tuve la suerte de vivir en Europa tres años en países estables, cuando suceden hechos de esta naturaleza, se puede acceder a líneas de créditos accesibles, algo impensable en la Argentina”.
“Hay que buscar la vuelta de cómo procesar la fruta fresca, darle valor agregado, pero de eso no se hace nada y es una lástima porque estamos en una nación que tiene todo”, remarcó.
Por su parte, su hermano Osvaldo detalló que el mercado interno “se ha desarrollado muy poco y aprovechando este momento crítico, los productores han vendido la fruta buena como descarte por lo que no vale la pena sacarla y trasladarla”.
Por último, destacaron que el arándano da trabajo “a muchísimos trabajadores golondrinas en la cosecha, pero a lo largo del año, también a operarios que están en forma permanente en la explotación, además de electricistas, carpinteros, albañiles, ingenieros agrónomos”. “Son muchas las tareas como desmalezar, podar y si uno suma la cantidad de hectáreas sembradas con arándanos se tendría que considerar que mucha gente trabaja en planta permanente y la mayoría hoy tiene el preaviso de despido”, puntualizaron.
Fuente Diario el Dia de Gualeguaychu

miércoles, noviembre 05, 2008

Productores arandaneros piden urgente ayuda a los gobiernos provinciales

Productores de arándanos pedirían subsidios a los gobiernos provinciales para poder cosechar su fruta y créditos para sostener el capital de trabajo hasta la próxima zafra.
Si los gobiernos no nos ayudan o no bajan los precios de cosecha, se dejaran cientos de hectáreas sin cosechar. Esto se traducirá en decenas de miles de puestos de trabajo destruídos ya que en Argentina todavía falta cosechar casi un 40% de la producción. Si los gobiernos y sindicatos no nos ayudan esto traerá como consecuencia graves problemas sociales, dijo un productor importante y con experiencia que prefirió no ser nombrado.
Organismos como APAMA se ha reunido de urgencia y CAPAB estaría evaluando los cursos a seguir a través de otras agrupaciones del agro para formalizar pedidos que se sumen a los de estos productores independientes y a tener reuniones con los funcionarios de la producción de las provincias mas afectadas que serían Entre Ríos, Tucumán y Buenos Aires.

Fuente Diario Pampeano

domingo, noviembre 02, 2008

Resultados de ensayos en la EEA Famaillá fueron transferidos a los productores

El INTA EEA Famaillá de Tucumán, junto con su Agencia de Extensión Rural Lules realizó una jornada de transferencia de los resultados de experimentación en frutas finas (frutilla, arándano y moras híbridas). La misma se desarrollo el 17 de Septiembre, en la Localidad de San Isidro de Lules, con el auspicio de PETROBRAS Fertilizantes y la Municipalidad de Lules. Se trata del primer evento de difusión de avances tecnológicos en cultivos de frutas finas que se realiza en dicha ciudad.

Ante una audiencia de casi 40 personas, la mayoría productores de berries, el Ing. Agr. Juan José Agüero (INTA) resaltó las diferentes respuestas que tienen Camarosa, Ventana, Camino Real y Sabrosa a la fertilización nitrogenada. Por su parte, el Ing. Agr. Walter Pérez Farhat (Petrobras) informó sobre las ventajas de usar fertilizantes líquidos en cultivos de berries y adelantó resultados obtenidos en frutilla y arándano.

Las características de las diferentes variedades de moras híbridas (zarzamoras) y su comportamiento productivo en Tucumán fueron presentados por el Ing. Agr. Daniel Kirschbaum (INTA). El técnico aseguró que “es posible producir moras híbridas de buena calidad durante los meses de verano en Tucumán, según estudios realizados por el INTA en parcelas experimentales localizadas en el Timbó Viejo”.

En cuanto a sanidad de berries, el Ing. Agr. Pablo Velazquez (INTA) se refirió a los resultados de experiencias del INTA Famaillá para lograr un mejor conocimiento de las enfermedades de poscosecha del arándano tucumano, detectando susceptibilidades diferenciales según la variedad. Por último, la Ing. Agr. Ana María Borquez presentó los avances de las evaluaciones de alternativas químicas de desinfección de suelo en frutilla, que realiza el INTA en Lules, en el marco del Proyecto Tierra Sana.
Fuente EEA INTA Famaillá Ver mas info relacionada