Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas exclusivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas exclusivas. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 02, 2011

Por los problemas con mano de obra Catherine Fulop vendió su empresa de arándanos


La actriz Catherine Fulop es venezolana, sí. Pero hace 17 años que vive en la Argentina y hasta se nacionalizó, algo que, entre otras cosas, le permite votar. Aquí se casó (con Osvaldo Sabatini, hermano de la reconocida tenista Gabriela), tuvo dos hijas y momentos (algunos más, otros menos) felices en su carrera profesional.
Es un país inestable. Siento que pertenezco a la clase trabajadora, que estoy muy bien y que constantemente genero trabajo. Pero la verdad cuesta mucho”. En ese sentido, quien conducirá mañana la maratón Eukanuba Dogrun 2011, menciona que tenía un campo en el que producía arándanos. “Pero te aplasta el modelo. Contratás mano de obra y la gente no quiere que la pongas en blanco porque si no, no reciben el Plan Trabajar, y si la dejás en negro llega la AFIP. Si no tenés empleados se pudre la fruta. Y cuando finalmente está todo bien, el que vende las bandejas para distribuir el producto no te las trae porque prefiere dárselas a las empresas más grandes. También intentamos invertir en una película o en teatro, pero es muy difícil”.
A pesar de todas estas experiencias complicadas, Fulop destaca que “siempre hay una salida”. Y así como asegura que “nuestros políticos no tienen un buen manejo a la hora de incluir a toda la sociedad”, también afirma que “igual siento que ahora estamos en un momento de mayor inclusión. Creo que las medidas que se están tomando social y económicamente van a dar sus frutos dentro de unos años. Pero nos falta mucho todavía”.

¿Cuáles son los temas que más la inquietan?
- Me preocupa mucho la inseguridad que estamos viviendo. Creo que hay varios blancos a los que tenemos que apuntar. Educación, salud y seguridad son tres pilares fundamentales.
“Fuente Diario El Cronista

miércoles, noviembre 10, 2010

Entrevista exclusiva de LATINBERRIES presidenta Comite Argentino de Blueberries

Inés Peláez, flamante presidente del Comité Argentino de Blueberries (ABC) accedió amablemente a esta entrevista exclusiva con LATINBERRIES en medio de la campaña de exportación de arándanos. En la nota asegura que el Comité representa casi 55% de la oferta argentina en EE.UU. Tratando de canalizar las preguntas de muchos de nuestros lectores aqui esta la entrevista y esperamos sus comentarios


LB Cómo es la forma de trabajo del Comité recientemente formado?
El Comité Argentino de Blueberries se formó a mediados de este año. A principios de junio se decidió contratar un gerente y tuvo su lanzamiento oficial a fines de agosto, si bien sus socios fundadores ya estaban trabajando en temas comunes al sector desde 2007.

 LB Cuáles son sus objetivos?
La misión del Comité es posicionar a la Argentina como un proveedor confiable de blueberries en contraestación. De esta se desprenden tres objetivos que son: brindar información al sector acerca de la oferta exportable por destino y por fecha de arribo, generar nuevas demandas a traves de la implementación de promociones coordinadas en colaboración con otros países del Cono Sur, y trabajar en un programa nacional de calidad en función de los estándares internacionales. Sobre este último estaremos trabajando a partir del próximo año.

Que actividades de promoción están llevando a cabo en mercados externos?
Este año se están realizando acciones conjuntas con Chile y Uruguay en Europa para poder incentivar el consumo en el largo plazo. Se comenzó hace tres años bajo el paraguas de Blueberries from the South y se van incorporando destinos año a año. Se comenzó con UK en 2008, se incorporó Alemania en 2009 y Dinamarca en la presente campaña. Las acciones incluyen un spot televisivo que se está transmitiendo por segundo año consecutivo en UK y distintas acciones en punto de venta, sampling, etc. Con respecto a EEUU, se comenzó a trabajar tímidamente con comunicación en revistas, y actividades de prensa para lograr instalar en la mente de los compradores americanos que Argentina es opción más confiable para blueberries de septiembre a diciembre. Que llegamos antes y con la mejor calidad.

Cómo estan viendo la campaña de este año?
Pronosticamos un volumen de 12.500 toneladas de arándanos aproximadamente. Lamentablemente se aceleró la caída del precio que estaba prevista para dos semanas después, debido a que se adelantó la cosecha y esto nos tiene igual de preocupados a todos. Los volúmenes volcados al mercado spot hicieron que bajen los precios y todavía no estaban instrumentadas las promociones desde los supermercados, lo cual derivó en la situación actual.

Gran parte del colapso de precios de este momento se dio por estar casi todo el volumen concentrado en el mercado spot con casi ninguna promoción instrumentada hasta la semana 44. Si comparamos con al año pasado todo el volumen era absorbido por las promociones y el valor del mercado spot era más alto. Lo que intentamos hacer desde el Comité es mantener informados a los mercados explicando que el volumen total se mantendrá según lo expuesto en la estimacion inicial y que no cabe especular con que se reciban cantidades más allá de lo previsto. Estamos enviando un reporte semanal de volúmenes que compara el año pasado con el anterior. Adicionalmente estamos elaborando un estimado de lo que deberían esperar que arribe por avión y barco a los distintos destinos para las próximas semanas.

Que aconsejaría a los productores argentinos?
Les diría que se mantengan unidos y que traten de canalizar sus ventas a través de exportadores serios, que trabajen bajo esquemas de packagings especiales o con preventas programadas. La atomización del mercado en más de 60 exportadores como tiene hoy la Argentina, complica la organización de la oferta. El Comité dentro de Estados Unidos representa cerca de un 55% del mercado en tanto el resto se comparte entre 60 exportadores que necesitan colocar su fruta entre los mismos clientes que serán unos 30 recibidores. Con esto quiero decir que el juego de oferta y demanda no es tan manejable por parte del Comité como se presume.

Que opinas de los precios que están llegando a los productores que en muchos casos están por debajo de los costos de cosecha?
Es una situación que no comparto absolutamente, creo que se da en todos los mercados y lo tenemos que revertir entre todos participando, creando instituciones más fuertes a nivel nacional, que asuman un compromiso real y que comprendan que sin las economías regionales el país no puede ir adelante, y que el eslabón más importante de esa cadena es el productor y que hay que protegerlo pero también transmitirle que la productividad y la eficiencia son variables fundamentales para poder generar más valor.

Que les diría a los compradores de berries argentinos? Cuales creen que son las ventajas que tiene el arándano argentino?
Les diría que aprovechen la gran oportunidad que tienen de comprar los primeros arándanos en otoño, de un mercado que está comprometido con la calidad y la sanidad.

Cómo creen que terminarán las ventas este año?
Toda va a depender de la semana en que entre Chile con volúmenes comerciales para ver cómo se da el escalonamiento de precios. Lo que probablemente pase es que las ventas se vean afectadas por los mayores costos entre otros el del flete aéreo para esta temporada.

Hay algo que quieras agregar?
Espero que el avance de las promociones, más el aumento de envíos marítimos versus aéreos, posibilite la descompresión del mercado dando una sensación de escasez que genere mejores oportunidades de negocios para todos.

Fuente LATINBERRIES

viernes, junio 25, 2010

Entrevista a Gerente de Blueberries sa con balance de la cosecha de arándanos 2009

Interesante entrevista del canal X-Mas a Juan Scordia, Gerente de Blueberries sa. en la misma describe la campaña 2009 haciendo un balance sobre lo que paso a nivel nacional, en la región de Concordia y en su empresa que es la mayor productora de argentina.




Fuente X-Mas

sábado, mayo 29, 2010

Entrevista de LATINBERRIES al argentino Jorge Kaial que logró elaborar tinturas hidrolatos para la industria farmaceutica

Entrevistamos a Jorge Kaial titular de la empresa Berry Store de San Pedro, Buenos Aires. En la entrevista nos cuenta su actual experiencia obteniendo subproductos del arándano para la industria farmaceutica.


LATINBERRIES Como se les ocurrió comenzar a explorar estos subproductos del arándano en su empresa?
Como sabemos el arándano posee innumerables propiedades para la vista, es un poderoso antioxidante, previene infecciones urinarias, es antibacteriano, y está indicado para el acompañamiento de múltiples tratamientos, además es muy rico por lo cual va creciendo a pasos agigantados su consumo como fruta tanto fresca como congelada. Inclusive sus propiedades varían si hablamos del fruto o de sus hojas, teniendo estas últimas beneficios para tratar las infecciones urinarias, y para personas diabéticas, por supuesto previa indicación del médico.
Sobre esta base, la firma desarrolló nuevos productos a base de arándanos para ser utilizados como materias primas para las industrias alimenticias, farmacéuticas y cosméticas,

LATINBERRIES. Cuales son esos nuevos productos?

ACEITE ESENCIAL extraído de las hojas del arándano, totalmente natural y concentrado; HIDROLATOS, de base acuosa, que contiene pequeñas cantidades de aceite esencial, y posee las propiedades terapéuticas del arándano, permitiendo su utilización en las mencionadas industrias como reemplazante parcial del agua de los procesos; y TINTURA MADRE obteniéndose un extracto de arándano, con color azul violáceo, sabor y olor característico de la fruta.

LATINBERRIES. A que mercado están apuntando con estos nuevos productos?

Estamos decididamente enfocados a ampliar el mercado interno del arándano y hacerlo más conocido en Argentina, por ser una fruta rica y saludable, y para lograrlo ofrecemos una gama de productos alimenticios gourmet, a la que anexamos las materias primas que les comentamos.

LATINBERRIES Estan relacionados con empresas comercializadoras de estos productos?

Actualmente y en virtud de la obtención esencias, hidrolatos y tinturas de altísima calidad, y trazabilidad adecuada, estamos en contacto con importantes laboratorios tanto farmacéuticos como cosméticos nacionales, quienes ven el potencial que presenta el arándano para la incorporación del mismo, para así darle escala a la producción. Estamos abiertos a escuchar propuestas al respecto

LATINBERRIES Les gustaría agregar algo mas?

Aprovechamos la posibilidad que nos da este medio para invitar a todos quienes lo deseen a visitar nuestro campo en San Pedro y conocer más sobre el cultivo de este fruto silvestre originario de Estados Unidos que fue implantado con éxito en nuestra zona en forma intensiva, dando ocupación a la gente de la zona. Por nuestra parte agregando valor a la producción generamos más necesidad de mano de obra, y damos trabajo directo e indirecto, lo cual redunda en beneficio de todos
 
Fuente LATINBERRIES

jueves, febrero 25, 2010

Ingenio nacional para una cosechadora de arándanos

Reportaje en el Newsletter de CAPAB (Camara Argentina de Productores de Berries) a Gonzalo Rodriguez impulsor y adaptador de la cosechadora neumatica para arandanos

“Cambiamos el sistema de cosecha para fresco en arándano”, afirma Gonzalo Rodríguez de Agroimport Argentina.“Haciendo el balance del último año, nos sentimos orgullosos de haber logrado algo soñado por muchos, imposible para bastantes, y concretado por pocos”, señaló Rodríguez. Y detalló a CAPAB:

“Todo empezó hace más de un año, cuando fui invitado a Concordia a realizar unas pruebas de poda en cítricos, fue ahí donde conocí el cultivo del arándano, y las problemáticas de sus productores, que estaban tristes viendo como la fruta se pudría en las plantas dado los altísimos costos de cosecha.

Justo antes de esa visita a Concordia, habíamos conseguido la representación de Campagnola SRL, empresa italiana líder a nivel mundial en poda y cosecha neumática en diferentes tipos de cultivos y pensé en adaptarlas a la cosecha para fresco en arándano. Así que cuando volví de Concordia y planteando la idea a un grupo de productores de la provincia de Buenos Aires (familia Gregorutti, Mario García Bermúdez y Norberto kidjekouchain) empezamos a darle forma a este sueño que parecía tan lejano, pero que nos ilusionaba mucho. Queríamos cambiar un sistema de cosecha que ya nos parecía insostenible.

El período de prueba e investigación fue difícil, sabíamos que los ganchos vibradores podrían andar muy bien, pero no sabíamos con exactitud qué cantidad de verde podría llegar a tirar; también teníamos un gran problema que era el de ver dónde caería la fruta cosechada por este gancho y si serviría para fresco, fue entonces que nos pusimos a crear, hubo mucho trabajo, esfuerzo y gastos, ideas que no progresaron, tolvas creadas que en los papeles servían pero luego en el campo nos demostraban lo contrario. Por momentos no sabíamos si era conveniente seguir con este proyecto, máxime viniendo de una temporada que no fue muy alentadora, por los diferentes problemas que afectaron al cultivo (políticos, gremiales, climáticos, etc.)

No obstante esto, y a pesar de ser solo tres, seguimos tirando para adelante con García Bermúdez y Kidjekouchain, fue este último quien después de mucha prueba y error, logró la primera tolva de recolección para arándano, una obra magnifica, adaptable a cualquier tipo de suelo, a variedades y edades diferentes de plantas. Ya con todo esto y con mucha expectativa esperamos ansiosos la cosecha.

En un principio los resultados no fueron muy alentadores, pero nuevamente usando la inventiva, analizando y corrigiendo cada detalle, vimos cómo los resultados se empezaban a dar, nuestro sueño empezó a tomar forma, y de repente se convirtió en una realidad, una realidad que ni el más optimista del grupo hubiera imaginado, logramos que en el pico de la cosecha 1 persona rinda por 10 y que las pérdidas por caídas de fruta verde solo lleguen al 7%.

Hoy ya con este sueño cumplido quiero agradecer a este grupo de amigos, sin la ayuda de los cuales nada de esto hubiera sido posible, por las ganas que le pusieron a esta idea, porque creo este logro es el comienzo de un nuevo sistema de cosecha en el país y en el mundo, porque cuando todos estaban pensando en abandonar el cultivo, ellos pensaron en seguir, y nunca bajaron los brazos a pesar de todo.

También vaya mi sincero agradecimiento a toda la gente que compone el blog Latinberries (www.latinberries.net) por el interés que tuvieron siempre en nuestro proyecto y por estar siempre junto al productor y a los que luchamos para que este cultivo vuelva a ser rentable.

Actualmente y a dos años de los primeros ensayos, ya son varios los productores de Buenos Aires que tienen la cosechadora, inclusive vamos a hacer un nuevo pedido a Italia. Estuvimos en contacto con un grupo de productores de Tucumán muy interesados, y también en Uruguay hay interés.Creo que en algunos años, todo productor de arándanos va a tener que armarse de estos equipos, de lo contrario, quedará fuera del negocio, dado los altísimos costos de cosecha y la problemática que implica la contratación de personal.
Las maquinas van a lograr que el cultivo vuelva a ser rentable y que el productor vuelva a apostar al arándano.

Cabe aclarar, que al equipo se le cambia el gancho de cosecha por una tijera neumática, o sea que se tendría un equipo para poda, por ejemplo al equipo chico se le puede agregar hasta 5 tijeras, y cada podador va a estar podando alrededor de 900 plantas por día con una sola tijera, es decir que con el equipo chico se podría estar podando 1.3 / 1.5 hectáreas en un día, algo más que interesante para seguir bajando los gastos fijos, y con una calidad de corte incomparable a lo que es una poda manual.

En definitiva adquiriendo estos equipos puede el productor bajar de manera más que significativa tanto los gastos de poda como los de cosecha”.

Para mas info sobre la maquina escribir a  agrotechweb@gmail.com
Fuente CAPAB Newsletter

viernes, enero 08, 2010

Entrevista a productor arandanero de Buenos Aires

En la Newsletter de Profrutal se publica una entrevista a Francisco Álvarez Cañedo . Francisco es un productor de arándanos de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires y secretario de la CAPAB (Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries). Comenzó su plantación hace siete años cuando el blueberry se presentaba como un negocio muy atractivo y describe la actual coyuntura en su zona.
PF: Contamos un poco cómo eran tus perspectivas allá por 2002 y cómo se fue modificando el panorama


Tal vez la historia de nuestro emprendimiento no coincide exactamente con la de muchos de los productores colegas. Nuestro ingreso a esta actividad se da en el año 2002 cuando comenzaba a percibirse un desarrollo significativo del arándano en Argentina.En mi caso en particular, viniendo del sector industrial se me presentó la oportunidad de explorar otras actividades relacionadas con la vida rural, la que siempre me pareció atractiva. Para ese entonces, el país estaba en plena crisis que superaba todas las similares vividas, sin mercado interno ni crédito. La producción de arándanos, como cultivo perenne, y con destino casi exclusivamente de exportación, teniendo en cuenta las ventajas de contra-estación, ofrecía tasas de retorno en divisas que superaban toda otra opción. La vinculación de este fruto con la vida sana y sus aplicaciones en otros campos como la nutracéutica y cosmética, además de su consumo tradicional como fresco o procesado, están alineadas con consumidores de buen nivel adquisitivo. Asimismo, en su momento analizamos que las barreras de ingreso determinadas por alta inversión y manejo técnico especializado, garantizaban razonablemente la sustentabilidad de la rentabilidad esperada. En el impulso inicial, mucho ha dependido de la presión que ejercieron tanto los viveros como las comercializadoras que ya se estaban instalando en el país. Se fueron sumando los proveedores de insumos y servicios para el sector que pronto descubrieron el entusiasmo y capacidad financiera de los nuevos productores.

PF: ¿Cómo ves la perspectiva del productor de 5 hectáreas en tu zona?


Con las condiciones de alta saturación de oferta y precios desplomados, un cultivo de 5 hectáreas sólo es viable en zonas que cuenten con condiciones de clima, calidad de agua y suelo excepcionales, que garanticen una muy alta productividad. Esto no se da precisamente en la zona central de la Provincia de Buenos Aires, por lo que se le debe sumar un prolijo y muy ajustado manejo de la gestión. En el caso de Finca las Bayas, si bien inicialmente contábamos con un planteo de 5 has, pronto lo llevamos a 10 buscando masa crítica y una menor incidencia de los gastos operativos. Ello justificó más adelante contar con una Planta de Selección y Empaque que permitiera agregar valor a la fruta y posibilitara reducir la brecha entre el productor y el consumidor final, donde entiendo está la clave del negocio. Entendiendo desde el principio que el arándano no merecía ser considerado como un comodity, no menos importante para nosotros era dotar al Establecimiento con niveles de eficiencia de gestión de la calidad y alcanzar la certificación a través de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas que cuente con un reconocimiento global a fin de asegurarnos el ingreso a los mercados más exigentes y por ende más atractivos en términos de resultados.

PF: ¿Cómo incide el desarrollo del mercado interno de arándanos?


El mercado interno comienza a conocer al arándano aunque todavía no ha alcanzado su potencial de crecimiento, pues no está asociado a nuestra tradición alimentaria. Existe una oferta masiva y desprolija, que en algunos casos ignora aspectos relativos a la inocuidad alimentaria. Se empiezan a percibir iniciativas muy creativas, incluyendo un cuidadoso packaging, que hacen pensar en que paulatinamente va a ir creciendo el interés por el arándano y que contribuyen a posicionar favorablemente a esta fruta en nuestros consumidores locales. De todas maneras no se espera que en lo inmediato se puedan absorber los excedentes de producción, especialmente provenientes de zonas desfavorables para el cultivo.


PF: ¿Qué acciones se están tomando desde la CAPAB para revertir la situación actual?


Nuestra institución tampoco ha sido ajena a la actual coyuntura. Muchos productores pioneros se han devenido en comercializadoras y ello ha generado un debate interno en defensa de los intereses sectoriales. Asimismo pese a tener vigencia nacional estatutaria, se debate ahora el modo de contener a las asociaciones locales que han tenido un crecimiento vigoroso. Este crecimiento se debe especialmente a las asimetrías en las productividades que presenta cada región, la capacidad asociativa de los productores locales y el fácil acceso a sus autoridades, lo que ha permitido obtener ventajas apreciables especialmente en cuanto a infraestructura, desarrollo de mercados, I+D+i, etc. Se están considerado actualmente iniciativas tendientes a contener esta realidad que vive el sector conformando un esquema de federación de asociaciones locales y capitalizando la representatividad nacional con que cuenta ya Capab.


PF: ¿Es posible desarrollar alternativas para la comercialización de arándanos en Argentina?


Entiendo que sí, y nosotros desde Finca Las Bayas, estamos firmemente comprometidos en iniciativas, muchas de ellas innovadoras, tratando de reinventar el proyecto de negocios inicial y recobrar la rentabilidad. Seguramente muchas de ellas deberán desecharse, pues los mercados siempre están en movimiento y mutando, pero es el camino que debemos intentar. Hay mucho esfuerzo por desplegar, mucho por investigar e innovar y nuestro país ha dado siempre acabadas muestras de ello, quizás la principal dificultad radica en que el productor medio aún no ha superado la sensación a frustración frente a las actuales dificultades y se le pide redoblar la apuesta asumiendo un rol de industrial que a muchos de ellos no les resulta fácil aceptar.


PF: ¿Qué te parece que se podría hacer desde el gobierno para ayudar al pequeño productor?


Es mucho lo que se espera de nuestras autoridades, aspectos relativos a las condiciones laborales de cosecheros, tratamiento arancelario y liquidación acelerada de reembolsos, actualización de las extensiones de uso por el SENASA para los agroquímicos que necesitamos y que deben cumplir con formalidades de la GLOBALGAP, mejoras en la infraestructura, etc. Quizás no menos importante es contar con un proyecto nacional estratégico para la fruta fina, que canalice las iniciativas y que permita previsibilidad en las inversiones.

Fuente Newsletter Profrutal

martes, enero 05, 2010

No hay ganadores, sólo desazón en toda la cadena productiva, según Presidente de Sunbelle

En una entrevista publicada por Pro Frutal al ex presidente de CAPAB y actual Presidente de Sunbelle Argentina, Jorge Pazos, el mismo se refiere a la actual coyuntura en la cadena del arándano en Argentina. Aqui la entrevista

Uno de los desafíos más importantes que tiene nuestro sector productivo para poder continuar, es saber entender en qué negocio nos encontramos. Me refiero a la producción y comercialización de arándanos, y para que el desarrollo sea equitativo, la permanencia debe consolidarse en todos y en cada uno de los actores de la cadena. Sin embargo, la temporada 2009 puso de manifiesto que es la naturaleza quien nos premia y quien nos castiga. Nuestra industria como proveedora de fruta fresca para el hemisferio norte, año a año y por distintas circunstancias, nos juega una mala pasada. En el 2008 la crisis internacional dejó al sector desfinanciado ya que las ventas y los mercados deprimidos hicieron que los precios en muchos casos no alcanzaran a cubrir los costos de cosecha y empaque.


Pero el desafío de llegar a la temporada siguiente, generó esperanza y cierto optimismo para poder revertir la situación pasada, y la reina madre naturaleza postergó una vez más nuestra convicción de que éste era el año. No hay ganadores, sólo desazón en toda la cadena productiva porque los fríos tardíos postergaron la fruta primicia, una impactante sequía de meses y temperaturas extremas azotaron la región norte, y el litoral con lluvias persistentes hizo inviable el desarrollo de la cosecha. Por estas horas y tal vez para los lectores la zona centro tenga el mismo destino, ya que las lluvias continúan día por medio. Ahora bien, ¿Cómo revertir un escenario tan desfavorable? Sin duda el compromiso de quienes se sientan protagonistas nos permitirá a los distintos actores disponer de una nueva instancia de coordinación horizontal, donde productores y comercializadores revitalicen la CAPAB para responder efectivamente a demandas que crecen en complejidad.


Aún nos encontramos a mitad del camino, donde las 4 P cobran relevancia, trabajar por sostener la Producción, desarrollar y mantener la permanencia en Plazas o mercados rentables y desarrollando nuevos a través de la Promoción, buscando alternativas que hagan viable nuestra actividad con Precios aceptables para la inversión que tiene un cultivo intensivo (en capital y en recursos humanos). Hoy debemos apostar por el cambio y comprometernos por seguir aceptando que hay variables que podemos controlar y otras que definitivamente no podemos. El desafío es que entre todos enfrentemos las reglas que impone el medio en que se desarrolla nuestra actividad, para lograr acotar los riesgos de nuestro negocio, con la esperanza de que lo que está por venir será mejor.

Jorge Pazos es productor de arándanos, es Presidente de Sun-Belle Argentina, fue Presidente de la CAPAB desde 2002 a 2007 y continúa participando activamente en el desarrollo del sector de producción y comercialización de arándanos.

Fuente Newsletter Profrutal

miércoles, agosto 19, 2009

Derecho a réplica del dr. Carlos Garcia Salazar de Michigan State University

Estimado Editor,
Le escribo para aclarar lo que acabo de leer en el blog "Discusion sobre si la cosecha sudamericana haria bajar los precios de los arandanos de Michigan" del viernes 14 de agosto en LATINBERRIES.El articulo que menciona el Sr. Joe Basi (9 de abril en The Berry Giant)se basa en la fabricacion de un par de reporteros (Detroit Free Press y Canal WOODTV de Grand Rapids, MI)que deseaban escribir algo sensacionalista sobre la produccion de arandanos a nivel mundial y su impacto en la cosecha de Michigan.El articulo original (Detroit Free Press) estuvo lleno de falsedades. Su intencion era crear la impresion de que las importaciones extranjeras de arandanos eran responsables de la caida de precios en los EEUU. Este articulo se origino de una entrevista telefonica de 5 minutos que acepte tener con el mencionado periodico. Se me pregunto mi opinion sobre el futuro de la produccion de Michigan para el 2009 y el impacto de las importaciones de sudamerica sobre la produccion de los EEUU. Respondi que en los Estados Unidos ibamos a tener una sobre produccion y que quiza los precios no serian como los del 2007. Esto debido a la cantidad de arandanos congelados que se hallaban almacenados en esa fecha. Como es del conocimiento general, el volumen de congelado afecta los precios del arandano fresco. Se me atribuyo haber dicho que los precios de los arandanos iban a caer y que los responsables eran las importaciones sudamericanas que saturaban el mercado. En ningun momento predije la caida de los precios que estamos viviendo ni tampoco culpe a los productores sudamericanos como responsables de la saturacion del mercado. Lo que dije sobre la competencia es que es "una calle de doble sentido". Por un lado, los arandanos sudamericanos compiten con la cosecha de Michigan solamente al final de la temporada, en cambio para el otono e invierno llegan a incrementar el consumo de arandano porque el consumidor tiene la fruta todo el tiempo.Mis entrevistas fueron totalmente distorsionadas por ese canal y ese periodico. Tanto asi, que Michigan State University oficialmente envio notas de protesta a ambos medios de comunicacion por usar partes de mis declaraciones fuera de contexto y crear una controversia que afecto nuestra reputacion y las relaciones con los productores de Michigan y sudamerica.Quiero aclarar muy enfaticamente, que estamos abiertos a la competencia internacional. De ninguna manera estamos jugando al "proteccionismo" como menciona el Sr. Basi en su articulo. Prueba de ello son las colaboraciones que hemos tenido y tenemos con productores de Chile y de Argentina a quienes hemos recibido con los brazos abiertos en nuestras estaciones experimentales. No solo estamos abiertos a colaborar con todos los productores de arandano, si no que hemos llevado nuestra tecnologia de producccion a Sudamerica en colaboracion con companias como Sun Belle y Valle Maule de Chile.Deseo que se dejen en paz esas supuestas declaraciones mias porque jamas un servidor, indico que la produccion de America del Sur era responsable por la caida de los precios del arandano en los Estados Unidos. Desconozco las intenciones del Sr. Basi, pero a el y a otros como el, les sugiero que dejen de atizar un "conflicto" inexistente. Los lectores de esta publicacion, deben comprender que aqui en los Estados Unidos asi como hay gente dispuesta a colaborar (como lo hacemos nsotros), tambien existe gente dispuesta a echarle la culpa de toda desgracia a lo que llega de fuera, sea fruta, inmigrantes, autos, etc.

Atentamente,

Dr. Carlos Garcia Salazar
MSUE Small Fruit Agent
Michigan State University

jueves, mayo 14, 2009

A pesar de crisis Hortifrut planea crecer 20% anual los proximos 5 años

Muy interesante entrevista a Roberto Bianchi el flamante CEO de Hortifrut, la mayor comercializadora de berries de Chile. Con explicaciones sobre la crisis de precios y la concentración de fruta en pocas semanas durante la última campaña, una entrevista que merece ser leída.

Aterrizó literalmente desde Lan a Hortifrut (HF), en marzo último como gerente general. Roberto Bianchi, ingeniero civil industrial y magíster de la Universidad Católica (39 años, casado, cuatro hijos) llega con una vasta experiencia en el desarrollo de servicios, comercialización y logística para enfrentar el desafío que le encomendó el directorio: Crecimiento de la empresa, ampliación y penetración de mercados, liderazgo genético y desarrollo de un modelo ejemplar de asociación con productores. Bianchi es parte de la reestructuración organizacional de Hortifrut orientada a gestionar el crecimiento internacional, marco en el que se creó el cargo de presidente regional de Norteamérica para potenciar los mercados de Estados Unidos y México.
El ejecutivo resalta que la empresa está verticalmente integrada con énfasis en la comercialización, área en que tiene ventaja competitiva dadas sus desarrolladas plataformas comerciales en EE.UU., Europa y Asia. Por precaución ante la crisis mundial, afirma que el directorio suspendió las inversiones para 2009, y el proceso de apertura a la bolsa quedó en carpeta.

—¿Cuáles son sus metas este año, cuánto espera facturar?—Consolidar la inversión realizada en el sistema de ERP SAP, no sólo para tener un mejor control y gestión, sino para entregar más y oportuna información a nuestros productores. Seguir avanzando en alianzas estratégicas con los mejores productores del mundo para asegurar la oferta de berries de la mayor calidad y en año redondo.Este año esperamos tener un crecimiento de ingresos de entre 20% y 25%.
—¿Cómo se logra esa meta en crisis?—Con mejoras en comercialización, en los procesos logísticos y productivos, así como la incorporación, en esta etapa productiva, de hectáreas plantadas en el pasado reciente. Nuestra facturación debiera andar en los US$125 millones, y al agregar las empresas relacionadas, que no consolidan, esperamos llegar a ventas totales de US$200 millones.
—¿Habrá inversiones en 2009?—El directorio congeló las inversiones este año, como precaución frente a la incertidumbre de la economía mundial. Se mantuvieron las que se venían ejecutando en el programa genético Berry Blue en Estados Unidos (el mayor programa de mejoramiento genético de arándanos en el mundo); y en nuestras plantaciones en Huelva, España, que nos permite cumplir en Europa con la promesa de ofrecer berries todo el año
—¿Qué impacto está teniendo la crisis mundial en su negocio?—La gente está buscando cada vez comer más sano y mejor. Los berries contienen la mayor cantidad de antioxidantes, entonces su consumo está en franco crecimiento. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo per cápita de arándanos ha aumentado 250% en los últimos seis años. Hortifrut es uno de los mayores proveedores de berries del mundo y los arándanos corresponden a más del 60% de su negocio.La crisis ha disminuido la tasa natural de crecimiento que llevaba la demanda, ha hecho descender los precios y ha planteado la necesidad de buscar envases con una distinta proporción de volumen/precio.
—¿Qué pasó con el precio del arándano que bajó tan bruscamente este año?—Se produjo una enorme concentración de la producción, en seis semanas entró 75% más de fruta que en las mismas semanas del año anterior, lo que significó una gran caída del precio, generando retorno negativo al productor.
—¿Cómo visualiza el mercado en este momento?—La demanda, bien; los precios han recuperado sus niveles después de la baja de enero, y el mercado sigue expandiéndose.
—¿Y los productores?—Más complicados. Seguramente se va a producir un ajuste de aquellos campos ineficientes que no cuentan con la variedad adecuada y que producen fruta en el periodo de sobreproducción. Ha sido un año especialmente difícil para ellos. Nos preocupa sobre manera, por eso desplegaremos esfuerzos para orientar y ayudar al mercado productivo.
—¿Qué mercados esperan potenciar y hacia dónde están pensando abrirse?—Estamos creciendo con mucho potencial en Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Brasil y buscando ampliar mercados al sudeste asiático.
—Finalmente ¿qué le parece la llegada de Wal-Mart a Chile y cómo ha sido su experiencia con ellos?—Tenemos gran cercanía con Wal-Mart, es nuestro principal cliente con cerca de 20% de nuestros envíos. Su llegada es bienvenida. HF tiene 80% de participación de mercado en Chile, donde D&S es uno de nuestros principales cliente. No hemos visto ningún cambio.
Fuente Revista Estrategia

miércoles, marzo 19, 2008

Revolucionario sistema para controlar el campo desde la oficina


En esta entrevista exclusiva de LATINBERRIES, el ing. Hernán Racciopi nos describe este novedoso sistema que permite controlar los campos y las maquinarias a través de Internet desde cualquier punto geográfico en donde el propietario se encuentre.


Aquí la nota
El sistema ha sido desarrollado por la empresa Tirgon y lanzado con gran éxito en el agro. El Ing. Hernán Racioppi, director y fundador de la empresa, nos comenta a continuación las principales características del Sistema en entrevista exclusiva con Latinberries.
LATINBERRIES: Ustedes son los representantes de este sistema ?
HR: El sistema ha sido desarrollado en su totalidad por nosotros. Es una herramienta para controlar propiedades tales como campos, consorcios, comercios, maquinarias trabajando, depósitos, almacenes, estacionamientos, inmobiliarias, quintas, casas y departamentos. El sistema dado su bajo costo con respecto a los tradicionales sistemas análogicos de CCTV permite un monitoreo mas eficiente y a distancia. Además permite realizar controles desde un telefono celular.El sistema es esencialmente un servidor que utiliza componentes adicionales algunos provenientes del mercado de sistemas de información y otros provenientes del mercado de los sistemas seguridad. Así se integran en una solución única que de acuerdo al tipo de propiedad o proceso a controlar permite un control muy profundo de las situaciones que se puedan presentar desde el punto de vista de la seguridad.

LATINBERRIES Que costo tiene y cuáles serían los ahorros para un productor de berries?
HR El costo del equipo ronda los 8500 $ (pesos argentinos) y la inversión se recupera con creces. Podemos mencionar entre otros ahorros los siguientes: Desde el punto de vista de la producción permite el control de tareas productivas y procesos para lograr una mejor calidad. Todos los establecimientos del agro en general se encuentran localizados geográficamente lejos de las oficinas administrativas o de los propietarios. A través del sistema se puede controlar a distancia las aplicaciones que realiza el personal, los horarios de trabajo y hasta las condiciones meteorologicas del lugar y de las plantas en caso que sea necesario sin necesidad de viajar.Otro costo evidente es el ahorro en personal de seguridad que es costoso y que a veces tampoco es tan eficiente como para responder a muchas vulnerabilidades. El sistema ademas está preparado para poder funcionar como portero visor para poder controlar el ingreso y egreso de los accesos a la propiedad. En este sentido es una buena herramienta de auditoría de calidad. En el caso de los berries es muy interesante para todos aquellos que cuentan con planta de empaque, pesada en el mismo campo, etc. Tambien nos ayuda a prevenir que un almacén o depósito de agrooquímicos sea vulnerado o bien un stock de frutas manipulado con su consecuente costo económico. Finalmente es una obviedad mencionarlo, pero hay que tener en cuenta el costo de un incidente. Un incidente laboral conlleva un daño economico de diferentes magnitudes dependiendo del hecho en si y a eso luego hay que agregarle el costo del tiempo perdido en investigar que sucedió, realizar denuncias, tramitar reclamos frente a los seguros, contratar abogados, etc. Todos estos hechos traumáticos, complicados y de lenta resolución. Así también podemos mencionar como ahorro la reducción del costo de los seguros o bien su eliminación. Además de proteger activos tangibles el sistema permite proteger activos intangibles tales como la información o los sistemas internos de una empresa frente a vulnerabilidades físicas.
LATINBERRIES En que puntos se realiza el armado del sistema?

Un tema importante es la selección de los puntos de control mas productivos o de las imágenes que mas provecho pueda tener su posterior análisis. En este sentido nosotros analizamos toda la situación y a partir de ello diseñamos la instalación y asesoramos al cliente de un modo integral para que su inversión tenga la mejor rentabilidad.
LATINBERRIES Que otras ventajas puede mencionar?
Otra ventaja de este tipo de sistemas es que permiten el escalado de mas funcionalidades sobre el mismo servidor ya sea de audio, video, TV o internet, como así también de controles de apertura de portones y persianas, controles de sistemas centrales de aire acondicionado, iluminación, riego, etc. Esto nos lleva al concepto de propiedades inteligentes y eficientes o lo que se llama Domótica. Sobre algunas de estas funcionalidades ya estamos en capacidad de dar respuesta sobre otras estamos todavía en desarrollo.
LATINBERRIES: Cómo resuelven el tema de la conexión a internet en los campos ?
Esto depende de cada caso en particular. De algún modo en general cada campo ha ido resolviendo el tema de estar conectado a internet. Existen varias opciones desde conexión via modem telefónico, por banda ancha, por telefono celular hasta satelital. En los casos mas complejos se puede complementar la instalación con antenas de largo alcance para conectar con centros urbanos o punto a punto con alguna ubicación. En todos los casos tratamos de minimizar el costo de la instalación y maximizar la funcionalidad y confiabilidad de la misma.
LATINBERRIES: Como es la forma de compra del Sistema ?
HR: Se puede comprar en efectivo o con tarjeta de crédito en pagos hasta
6 cuotas. El valor es de 8500 $ por la compra del servidor. El mecanismo del leasing es tambien una posibilidad. Luego podemos agregar o quitar componentes para buscar mas o menos funcionalidades, buscando optimizar el presupuesto del cliente.
LATINBERRIES: Como es la Garantía y Soporte?
La garantía es de 1 año y el servicio de post-venta está incluido durante este tiempo. Todos los componentes han sido cuidadosamente seleccionados, testeados y sometidos a exhaustivas pruebas en nuestra empresa para garantizar una calidad sostenida en el tiempo. Por tanto el equipo no debería presentar inconvenientes incluso mas allá del tiempo de esta garantía.
Para cualquier consulta enviar email a
info@goagro.com.ar o dejar su interés en Comentarios

lunes, febrero 18, 2008

Funcionaria del SENASA relata como Patagonia argentina es declarada libre de mosca de los frutos y no necesita bromurar arándano

La Patagonia ha sido declarada libre de mosca de frutos. Esto hace que las nuevas producciones arandaneras al sur del Río Colorado no tengan que bromurar bajando el costo de la exportación y aumentando la calidad de la fruta en mercados externos. Y hay mas de 4 nuevos proyectos alrededor de la zona de Esquel según informaron a LATINBERRIES funcionarios del SENASA.
En reciente entrevista realizada por Gente de Campo a la responsable Diana Guillen del Senasa desde Buenos Aires (ver foto), la misma seguró que con esta nueva medida los productores de manzanas y peras han ahorrado mas de 2 millones de dólares.

Su declaración fue la siguiente "La dirección nacional de protección vegetal es la responsable de la negociación técnica internacional para las exportaciones de los productos de origen vegetal desde el punto de vista fitosanitario, es decir, las plagas de las plantas.En ese contexto manejamos todo lo que es la negociación internacional técnica, no la política, de frutas, hortalizas y también granos de las distintas regiones como, por ejemplo, Cuyo o Patagonia.""La Patagonia ha sido declarada libre de mosca de frutos, que era uno de sus problemas más importantes. De todos modos es una zona de buena sanidad por la forma en la que trabajan los productores y por el clima que los ayuda. Ha sido declarada hace dos años como libre de mosca de los frutos y esto facilitó la exportación de nichos como frutas finas de la zona del Bolsón o cerezas de la zona de los Valles Andinos Patagónicos.Las frutas finas salen por transporte aéreo y las manzanas y peras salen por barco. El hecho del status facilitó la situación para los exportadores, porque antes había que exportar las frutas con un tratamiento de unos diez días de frío a 0,5 grados, lo cual hacía que quedaran fuera de mercado las frutas finas y cerezas, en cambio ahora, con el avión, a las 48 o 72 horas de cosechadas están en Estados Unidos.""La Patagonia, entonces, ya tiene reconocimiento internacional como región libre de mosca de los frutos y eso es lo que le ha facilitado el comercio a EEUU y ha mejorado, e incluso facilitado, la exportación de manzanas y peras a ese destino.""Ahora nuestro problema sanitario es el gusano de la manzana que es una plaga regulada internacionalmente como cuarentenaria por Brasil y el Sudeste asiático así que, resuelto el tema de la mosca, hay un programa nacional muy fuerte para bajar la incidencia de esta plaga del gusano en la zona de Patagonia y de Cuyo, para mejorar este tema con respecto a las exportaciones hacia algunos destinos. Esta plaga no es regulada por Estados Unidos porque ellos la tienen, pero sí es regulada por Brasil y el Sudeste asiático que no la tienen, así que ahora el esfuerzo está puesto en esta plaga.""Con respecto al tema de la trazabilidad, en todas aquellas exportaciones especiales que tienen programas especiales, es decir, requisitos específicos, tenemos que asegurarles a los importadores quiénes exportan y de qué lugar exportan. En este sentido, estamos trabajando con número de establecimiento y de productor. Ese número, más el número del empaque, deben aparecer en la caja de la fruta y a través de esto, es posible hacer un seguimiento hacia atrás en caso de que haya algún problema.Los casos de mayor complejidad son las exportaciones de cítricos a la Unión Europea en los que la trazabilidad se maneja no sólo hasta el campo, sino hasta el lote dentro del campo y lo mismo sucede con manzanas y peras para Brasil y otros destinos. En esos casos también se aplica este tipo de trazabilidad que es la más afinada que tenemos, la de mayor nivel de sofisticación, ya que es informática en todos los casos y llega hasta el nivel del lote.También tenemos trazabilidad en los casos en los que la mercadería sale de una zona con una particularidad sanitaria mejor, por ejemplo, exportar fruta de la Patagonia o Cuyo hacia Chile implica que ellos conocen los productores, por lo tanto esos productores están registrados y el número de su registro va en sus cajas.""Yo cumplo las funciones que tengo ahora desde hace 17 años, primero en la Secretaría de Agricultura, luego en el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad, que después se fusiono con Sanidad Animal y la Dirección se siguió manteniendo en sus funciones.La situación sanitaria general está mejor. El Senasa, con todo este cambio paradigmático de administración y gestión de sus tareas que está haciendo, esta cumpliendo un mejor servicio para el país. El proceso político- económico y el modelo económico que está favoreciendo al campo, permiten incorporar mayor tecnología. El hecho de que haya mejor tecnología mejora la situación sanitaria, es como un círculo virtuoso y nosotros estamos tratando de que el Senasa en este circulo virtuoso se aggiorne y sea el Senasa que necesita el sector."

Para mas información dnpv@senasa.gov.ar(*) Diana Guillen, Directora Nacional de protección Vegetal del Senasa

martes, mayo 29, 2007

Reportaje exclusivo LATINBERRIES a Felipe Hidalgo Gerente General de Berries of Chile

LATINBERRIES realizó una entrevista exclusiva a FELIPE HIDALGO B. Gerente General de BERRIES OF CHILE y un gran conocedor de la industria en su país y en el Hemisferio Sur. Aquí la nota

¿Como surgió la idea de Berries of Chile?
La idea surge como una necesidad del sector berries de nuestro país. Cuando los sectores productivos de un lugar geográfico determinado logran resultados de crecimiento sostenidos en el tiempo y más aún cuando esos resultados tienen proyecciones positivas basadas en la demanda, surgen espontáneamente los cluster, o racimos productivos que favorecen la integración, el traspaso de información y las estrategias conjuntas que van desde la producción hasta la comercialización. Nuestro objetivo es generar una estrategia común de promoción sectorial de los berries chilenos, aumentar el conocimiento que existe en el mundo de Chile como un país con ventajas competitivas y comparativas para la producción de berries y servir de plataforma de información para todos los actores de la cadena. Internet se ha transformado hoy, en una verdadera herramienta para generar nuevos negocios, tanto al interior de los países como en sus exportaciones, ya que a través de sitios de calidad se puede obtener información en cualquier parte del planeta. Nuestra misión es promocionar los berries chilenos en el mundo.

¿Que impacto han tenido en los mercados externos a través del sitio?
El impacto lo medimos en el número de visitas que tiene nuestro sitio y en la cantidad de correos electrónicos que nos llegan diariamente. Sin duda, los países del Hemisferio Norte son los que más visitas nos hacen ya que nuestra producción es de contra-estación respecto de ellos. Ahora, la navegación en nuestro sitio permite acceder directamente a cada una de las empresas exportadoras que están afiliadas a Berries of Chile y que son la mayoría y las principales. Tenemos la convicción que el impacto generado a través del sitio lo capitalizan los miles de productores de frambuesas, frutillas, arándanos y otros berries, además de cada una de la plantas procesadoras y exportadoras de berries chilenos.

¿Cómo ves el sector de berries chileno y su inserción en mercados externos?
Tal como lo dijo el profesor del Agribusiness Center de la Universidad de Harvard, David Bell en nuestro país “lo que Chile tiene que hacer es dedicarse 100% a la agricultura intensiva, aprovechando su condición de isla fitosanitaria que permite agregar valor a sus productos”. Chile es un país pequeño en superficie cultivable por lo que el secreto está en ser lo más eficiente posible en la producción, así como lo está haciendo hoy Serbia en donde los productores de frambuesas han llegado a producir 32 toneladas por hectárea. Tenemos que avanzar en la promoción, en destacar las ventajas que tiene Chile para la producción de berries y en demostrar que somos un país sólido institucionalmente que hoy tiene tratados de libre comercio con las principales economías del mundo. Tenemos que posicionar a los berries como el producto estrella de Chile en los próximos años. Además Chile presenta condiciones naturales óptimas para la producción de berries orgánicos por lo que queda margen de crecimento para rato.

¿Cómo ves el sector latinoamericano y la irrupción de nuevos países
productores como Argentina, Uruguay y Brasil?
Cada país tiene sus propias realidades geográficas, sociales y políticas. Sin embargo, también existen elementos comunes que es necesario asumir y enfrentar de manera conjunta, como lo es en este caso el estar situados en un mismo hemisferio. Los esfuerzos de promoción que haga cada país beneficiarán a toda la región ya que el desfase de temporada obliga a los países del norte a importar berries frescos y congelados de los países del cono sur. En este sentido tenemos que mirarnos como una gran unidad exportadora regional en donde cada país destaque por sus respectivas ventajas. Argentina, por ejemplo puede producir grandes cantidades de berries, pero su fuerte estará en los envíos tempranos, con huertos “pillados” ya en el mes de octubre. Chile por su parte tiene costas con todos los mercados asiáticos que en el mediano plazo serán un verdadero tsunami de demanda. Uruguay puede explotar muy bien la agricultura orgánica al igual que Chile, y tiene mercados en Europa, al otro lado del Atlántico.
Creo que el trabajo conjunto de la información es fundamental. En este sentido el rol de
LATINBERRIES, de CAPAB, de BERRIES OF CHILE y BERRIES DEL URUGUAY es clave a la hora de tomar decisiones en la producción y en la comercialización. Tenemos que estar conectados y contactados para tener una relación WIN-WIN. La información permite hoy que un boom no se transforme en un crack tan fácilmente.

¿Cómo tendrían que posicionarse los berries latinoamericanos en los distintos
mercados (EEUU,UE y Asia)?

Creo que el posicionamiento tiene que hacerse de manera coordinada entre los diferentes países. Cada país con sus respectivas ventajas hará lo propio en variedades, temporadas (tempranas o tardías) o valor agregado (procesados y orgánicos) pero no de manera aislada sino que asumiendo que somos una misma región que tiene que alimentar a grandes clientes como lo son EEUU, Europa y el emergente mercado asiático, que está recién despertando.

miércoles, marzo 21, 2007

Entrevista Exclusiva LATINBERRIES a los fabricantes de la primera Cosechadora Mecánica de Berries

Como venimos sosteniendo en las editoriales de LATINBERRIES , la reducción de los costos de cosecha será fundamental para la rentabilidad de la cadena del arándano en el futuro. Fue muy grata la sorpresa para nosotros al encontrar en la Argentina jóvenes empresarios con visión que ya tienen una cosechadora mecánica lista para lanzar al mercado. Gastón Harriague, el alma mater de este proyecto, que está muy cerca de ser realidad, accedió gentilmente a este jugoso reportaje exclusivo para LATINBERRIES que nuestros lectores no deberían pasar de largo

Gastón, que opinás de la cosecha mecánica para el arándano en Argentina?

Todos los procesos tecnológicos requieren de una adaptación al medio, desde las industrias para crear y desarrollar sus productos hasta las producciones para adoptarlas, hemos iniciado ya hace 2 años este proceso para que sea incorporado por la producción. Con precios decrecientes de la fruta, costos en alza, escasa disponibilidad de mano de obra para ciertas zonas de producción, mas los inconvenientes habituales, son las características que hoy influyen fuertemente para la búsqueda de soluciones tecnológicas que logren productividad.

La mecanización en la Argentina es un camino obligado para lograr una rentabilidad sustentable, en cosecha, logística y clasificación.

Nosotros ya hemos transitado un camino similar cuando desarrollamos tecnologías (Grúas Eléctricas) que luego fueron adoptadas por las principales petroleras que operan en el país.

Gastón, ¿ Uds. ven interesante la mecanización para el fresco o sólo para el descarte teniendo en cuenta que los mercados exigen cada vez mas calidad?

Sin lugar a dudas que los mercados al disponer de mayor oferta de fruta ajustaran los parámetros de calidad, nuestra cosechadora trabajara para el mercado fresco, obtendremos la fruta, reduciendo y amortiguando la gota o caída de la fruta, trasladándola a un módulo que comienza a reducir inmediatamente la temperatura en la misma cosechadora.

Nuestro sistema no solo reducirá los costos asociados a la cosecha sino que contribuirá fuertemente a la calidad estandarizando el movimiento de la fruta, eliminando la excesiva manipulación, la exposición prolongada a altas temperaturas y a los traslados sin las condiciones necesarias de calidad.

¿Para que escala de campo están desarrollando la máquina que lanzarían al mercado?

Las cosechadoras serán utilizadas por productores con mas de 15 hectáreas pudiendo los de menores extensiones compartirla por cercanía geográfica.

Con el tiempo y madurez del negocio se desarrollaran los servicios de cosecha.

¿Cuál es la diferencia con las máquinas que hay en el mercado?

Las diferencias son sustanciales, las maquinas existentes en EE.UU. trabajan con un porcentaje del 30% para fresco pero están a pocas horas del mercado por lo que el shelf life necesario es muy corto.

Las mismas no podrían utilizarse en nuestro mercado con destino fresco porque con esos procesos se acorta el ciclo de vida de la fruta. Información que obtuvimos en una de las ocasiones en donde observamos el trabajo de las maquinas norteamericanas.

Nuestro sistema obtiene la fruta con mínimo rozamiento en la planta mientras la maquina avanza, también permite la cosecha nocturna obteniendo fruta con mayor condición de resistencia por la temperatura.

Utilizaremos GPS para medir los rendimientos de cada variedad por lotes, mediremos las condiciones ambientales de la cosecha.

Los precios de venta son sensiblemente menores a los productos disponibles en otros mercados que tienen un precio base en origen desde U$S130.000, estos equipos están desarrollados para producciones muy cercanas a los mercados de consumo.

¿En cuanto tiempo se realiza una cosecha promedio (kgs por día)?

La cosechadora recorrerá unas 7 a 10 hectáreas diarias, los kilogramos obtenidos serán medidos en función de la madurez del lote o la variedad en el ciclo de cosecha, la máquina tiene una capacidad de 700 Kg. de fruta fresca en sus bodegas una vez llena esta capacidad el módulo de cosecha es reemplazado en una operación de 5 minutos por un módulo vacío.

El módulo lleno de fruta fresca es trasladado con un trailer tandem de dos ejes para amortiguar su traslado y no dañar el bloom, con frío para mantener la curva de temperatura deseada hacia la sala de proceso.

¿Qué tecnología nueva han desarrollado para que en la cosecha, si hay diferencia de maduración no caigan todas las frutas juntas, maduras y no maduras?

Nuestro sistema de trabajo estático en la planta nos permite, sin rozamiento, producir una vibración local en donde obtenemos la fruta que se encuentra en su punto de madurez ya que tiene su máximo peso y su mínima resistencia de pedúnculo, cualquier vibración agresiva como ocurre con las maquinas existentes produce un gran descarte obteniendo toda clase de fruta y produciendo daños en la plantación.

Trabajamos sectorizando localmente con una mínima vibración y reducimos la gota o caída de la fruta por el diseño de nuestras plataformas.

¿Qué ideas de precios están barajando para la máquina?

Son sensiblemente menores a las opciones en el mercado del norte, cada cosechadora es una unidad productiva que permite un ahorro de costo muy importante, una calidad previsible del proceso de cosecha y del futuro de la actividad.

¿Qué otra innovación aportarán a la producción de Arándanos?

Desarrollamos tecnología para todo el proceso: cosecha, logística y selección en empaque, trabajamos para disponer en esta temporada módulos para el traslado con frío de la fruta hacia la sala de proceso, trabajando sobre la calidad y la vida post cosecha de la fruta.

Desarrollamos una seleccionadora modular con tamañador para lograr obtener y comercializar hasta súper blue, con pesadora para lograr productividad, un producto que permitirá que cada productor, como ocurre en otros mercados, pueda procesar su fruta y manejar sus costos de empaque conjuntamente con el descarte.

Esta tecnología permite procesar, medir la temperatura, estandarizar el descarte en un módulo y regular la velocidad de cinta en función de las condiciones de la fruta.

Permite detectar problemas de cosecha y realizar los cambios necesarios para reducir el descarte y optimizar el retorno.

Nuestro sistema absolutamente innovador de pesado y empacado nos permite una productividad que solo es obtenida con sistemas de mayor valor.
Fuente LATINBERRIES

domingo, marzo 18, 2007

Entrevista exclusiva LATINBERRIES a Alberto Peverelli, integrante de la directiva de una de las principales gremiales de berries uruguayos




LATINBERRIES pudo acceder a una entrevista exclusiva con Alberto Peverelli para que nuestros lectores conozcan bien desde adentro la evolución de la industria arandanera en Uruguay. Alberto es el heredero y joven director de SESAR, el primer laboratorio de cultivo in vitro de America Latina que comenzó con sus primeros productos in vitro en 1980. Hoy su empresa es uno de los mayores viveros del Uruguay, dedicados a la investigación, producción y comercialización de portainjertos frutales, plantas de frutales (duraznos, ciruelos, manzanas, peras, almendros, kiwis) olivos y berry (arándanos, frambuesas y moras y frutillas).Ademas del vivero, la produccion de berries y su actividad gremial, Alberto incorporó con éxito a la empresa el servicio de comercialización y exportación.




Aquí la entrevista




Cuántas Has. hay hoy plantadas en Uruguay, Alberto?
Si bien en Uruguay existen dos gremiales que nuclean al sector productivo del arandano, se esta trabajando en forma estrecha entre ambas de forma de aunar esfuerzos y perseguir una mejora en los beneficios del sector. En ese sentido, con los datos aportados por ambas instituciones se puede decir que a fines del 2006 la superficie efectiva plantada en Uruguay era de 550 Ha. La proyección es que en esta zafra de plantación se superen las 600 Ha.

Que producción se estima para 2007?
En lo que se refiere a la proyección de la producción para la temporada 2007, la misma se estima en el entorno de los 500.000 Kg., lo cual supondría aproximadamente el 5 veces el volumen exportado en la ultima temporada. Cabe destacar que más allá del aumento en la producción de plantaciones que ya produjeron, comienzan a producir nuevas plantaciones de gran superficie, las cuales representaran un porcentaje importante del incremento de la producción. Dicho incremento será principalmente en fechas de recolección tempranas (norte de Uruguay).

Como ves el tema fecha de entrada al mercado de EEUU?
El tema de la fecha de entrada a Estados Unidos es muy discutido. Si bien se ha cumplido con éxito la etapa inicial en lo que se refiere al Análisis de Riesgo Fitosanitario, en estos momentos se esta en la etapa de incluir a Uruguay dentro de los países autorizados a ingresar a Estados Unidos. El procedimiento normal para esta etapa suele ser de entre 6 y 15 meses, pero independientemente de ello, se espera una modificación de dicha norma, que permitiría realizar rápidamente dicho proceso.
Una vez cumplido dicho proceso, la fruta puede ingresar a Estados Unidos, con las mismas mitigaciones de riesgo que tiene Argentina hoy en día (bromurado, tratamiento de frío o irradiación). Independientemente de lo expresado, existe optimismo que se pueda llegar a operar a partir de esta zafra, aunque los tiempos no serían holgados.

Cuáles fueron los principales problemas en la pasada campaña?
Más allá del tema precios, el cual no depende mayormente de los productores, existieron diferentes problemas que agravaron la situación, entre los cuales destacamos problemas climáticos, problemas de manejo y poco volumen de fruta. Los problemas climáticos fueron heladas y granizos. Si bien el granizo fue localizado en ciertas zonas, afecto varios cultivos y la suma de ambos factores hizo que se redujera de forma considerable la cantidad de kilos exportables. A esto se debería sumar que a mi entender en otras plantaciones hubo pérdidas debidas a un mal manejo.
Todo esto llevo a que los volúmenes que se pensaban exportar no se alcanzaran y los costos operativos se incrementaran considerablemente, colaborando aun más a un bajo resultado para el productor.
Cuáles son los proyectos y comercializadoras mas importantes que están operando?
El año pasado los exportadores fueron varios, aunque los 5 que exportaron más volumen suman más del 90% de las exportaciones. Para este año seguramente desaparezcan algunas y van a aparecer nuevas opciones para los productores. En esta época del año aun no se han identificado grandes cambios a nivel de los exportadores con respecto al año pasado, salvo el inicio exportador de la filial de Bluberry en Uruguay.
Como ves el futuro de la cadena en Uruguay?

Considero que como todo proceso en sus inicios la cadena exportadora uruguaya tendrá cambios, tendiendo a estabilizarse en el tiempo. La estabilización seguramente signifique la desaparición de los exportadores muy chicos y posiblemente la instalación de otras comercializadoras “grandes” en la medida que los volúmenes se hagan atractivos para las mismas.