martes, enero 23, 2007

La Gaceta tucuman resumió la reunión entre productores y comercializadoras

Interesante conocer según el diario tucumano La Gaceta cuales fueron las principales conclusiones de la reunión organizada por CAPAB con las comercializadoras. A continuación un extracto de la misma.

Convocados por la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y Otros Berries (Capab), productores y comercializadores de zonas productoras como Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires-, discutieron en Buenos AIres, a camisa quitada, los problemas y las perspectivas del sector.
Asistió el presidente de Apratuc (Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán), Salvador Gallo.La logística, la falta de inversión en cámaras de frío y plantas de empaque, y la ausencia de un sistema de información actualizada sobre el estado de los precios y de la producción -y por lo tanto, de planificación- fueron citados como las principales causas que provocaron la caída en los precios.Europa está aumentando la demanda, los Estados Unidos siguen comprando fruta fresca.
Esta vez, problemas internos como la logística desbordada, la falta de información actualizada sobre producción real y precios, y la ausencia de planificación -ante el boom productivo- fueron los causantes de la actual crisis de precios que afectó al productor de arándanos en la campaña 2006. Estas fueron las principales conclusiones extraídas del Encuentro de Comercializadoras y Productores de Arándanos, una suerte de reunión de emergencia convocada por la Capab.

Nota completa

sábado, enero 20, 2007

Por resolución de Secretaría de Agricultura se crea el Foro Federal de Frutas Finas


Importante medida para las cadenas de berries en la Argentina ha tomado la Secretaría. Desde LATINBERRIES esperamos que este Foro logre realmente acciones concretas y no sea solamente un lugar de debate como tantos a los que está acostumbrada la Argentina. Por la importancia que han tomado las cadenas de berries para la economía del país y sus provincias es necesario este tipo de resoluciones que traigan como consecuencia la organización de las cadenas, el desarrollo de infraestructura, la investigación y el apoyo del estado para estas actividades que son grandes generadoras de empleo.

Aquí parte de la nota

Coincidiendo con la celebración en El Hoyo de la fiesta nacional de la Fruta Fina, se concretará en la misma localidad el primer Foro Federal de Fruta Fina, que será lanzado con la presencia de importantes funcionarios nacionales, cooperativistas y productores de toda la Patagonia.
Paul Huisman, uno de los dirigentes cooperativistas, adelantó que para la presentación del foro y del sello de calidad estarán presentes el director de Industria Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Eduardo Vilar y el ingeniero agrónomo Iván Bruzone, técnico de la Dirección Nacional de Alimentos.

Será creado por resolución de la SAGPyA y estará integrado por un representante titular y uno suplente por cada una de las entidades oficiales y privadas participantes.Entre las instituciones se cuenta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti); el Consejo Federal de Inversiones (CFI); el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; los estados provinciales; las universidades; la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y Otros Berries (Capab); la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc); la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama);la Asociación de Viveristas de Arándanos y Otros Berries; la Cámara de Fruticultores Agremiados del Limay; la Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia; la Cooperativa Agrícola y de Provisión Paralelo 42° Limitada; la Cooperativa Agrofrutícola “El Oasis” de Los Antiguos; la Cooperativa de Productores Cereceros Patagónicos y la Cooperativa Trento Patagónica. El Foro Federal de Frutas Finas funcionará en la orbita de la Subsecretaria de Política Agropecuaria y Alimentos y será presidido por su titular, en tanto que los demás representantes ejercerán cargos de vocales.

Entre las funciones encomendadas al ente figuran la de asesorar al secretario de la SAGPyA sobre los temas referidos al sector; unificar criterios, prioridades y acciones, optimizando el uso de los respectivos recursos humanos y técnicos; proponer políticas, proyectos, leyes, resoluciones, disposiciones o modificaciones de la normativa vigente para el sector, tendientes a mejorar la competitividad de la producción y comercialización de las frutas finas, fomentando sus áreas y sistemas.

Además de participar en la elaboración y ejecución de un “Plan Estratégico” para el sector; aumentar la competitividad del sector de frutas finas a partir de la eficiencia en todas las cadenas de los productos involucrados y mejorar la calidad estableciendo normas que diferencien tales productos en las etapas de producción, transformación, fraccionamiento, transporte y comercialización de los productos comprendidos. Se prevé asimismo avanzar progresivamente en forma conjunta para mejorar el posicionamiento de los productos involucrados en el mercado externo; facilitar el acceso a la información técnica, económica y comercial a todos los agentes de la cadena de producción y comercialización, junto a participar en la elaboración de los protocolos de calidad para los productos de interés del Foro.

El Foro Federal de Frutas Finas será asistido técnica y funcionalmente por coordinador, designado por el subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos. Importancia.El cultivo de los berries es una importante fuente de ingresos para la zona, siendo a la vez una creciente agroindustria local.

Los productores estiman que con sólo algunas inversiones en infraestructura se convertirá en uno de los pilares del despegue socioeconómico de la región patagónica.El área en la cual se desarrolla abarca los municipios de El Bolsón, en Río Negro, y Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén, en Chubut.Según estimaciones propias el producto bruto generado es superior al de las demás actividades industriales y agropecuarias de la región, que lo sitúa como de impacto socioeconómico y laboral de vital importancia para la región, sólo superado por el turismo.Entre las principales variedades de fruta fina de esta región se destacan: frambuesas, frutillas, cerezas, guindas, corintos, arándanos, boysemberries y grosellas, cuyos cultivos en explotaciones comerciales ocupan un total de aproximadamente 350/400 hectáreas.

Además de las frutas cultivadas, existe un importante sector basado en la recolección de fruta silvestre, especialmente rosa mosqueta, cuyo fruto se utiliza para la elaboración de pulpas y dulces, cascarilla para infusiones y aceites esenciales de uso terapéutico. Solo en el año anterior se cosecharon e industrializaron en la zona unas 700 toneladas y se dispone de una capacidad industrial instalada para procesar 4 mil toneladas. En los últimos años el crecimiento del sector ha sido relativamente lento aunque sostenido, tanto como consecuencia de la situación económica del país como del déficit en los procesos de producción y comercialización.

Existen ventajas comparativas que permiten un crecimiento de la actividad. Desde el clima favorable, la poca difusión de enfermedades y plagas, los suelos aptos y una época de cosecha ventajosa. Los productos ofrecidos están perfectamente definidos y son casi únicos en el mercado aunque en los últimos años se han desarrollado importantes plantaciones de frambuesa en Neuquén y Tandil.El sector industrial tiene una alta participación en la demanda de fruta y comprende distintos procesos como el enfriado y congelado, la elaboración de confituras y de pulpas. El relativamente buen desempeño de esta agroindustria permite suponer un crecimiento sostenido en el próximo quinquenio.

En cuanto a la generación de empleo, es de alto impacto social a lo largo de todo el proceso por las diversas tareas culturales que deben realizarse sobre las superficies implantadas y por le procesado industrial que demanda mano de obra todo el año aunque más concentrado en el verano. La producción de fruta fina ya sobrepasa ampliamente a otras actividades tradicionales de la cordillera, como el lúpulo, los aserraderos y la ganadería.

Fuente Diario El Ciudadano de Bariloche

Crónica de reunión de CAPAB entre productores y comercializadoras

El diario matutino El Sol redacta una crónica sobre la reunión que organizó CAPAB entre productores y comercializadoras. La misma que fue llevada a cabo a fin de 2006 es de suma importancia para encarar el desafío que será el año 2007 para la cadena del arándano en la Argentina.

Ver Nota completa

Fuente Diario Matutino El Sol

viernes, enero 12, 2007

Tormentas en Tucumán inundan cultivos de berries



Fuertes lluvias están anegando a la provincia de Tucumán estos últimos días. Aunque es temprano para evaluar pérdidas habrá que seguir de cerca las consecuencias de éste fenómeno en una de las provincias de mayor producción de berries argentina. A continuación noticia al instante en LATINBERRIES extraída de diario la Gaceta


El productor tucumano de arándanos José Jalil, criticó según el diario La Gaceta a la Municipalidad de Alberdi y a las comunas rurales por la falta de prevención frente a los fenómenos meteorológicos. “En otras intendencias se solían tomar precauciones, pero en este caso nadie se hace cargo; tampoco las comunas. Los caminos siguen deteriorados. Si esta situación de lluvias sigue hasta marzo, el panorama es realmente catastrófico. Las autoridades parecen estar preocupadas por otras cosas”, manifestó.“Los daños son mínimos, al menos en nuestro caso. Se formaron cárcavas y hubo erosión por el gran corrimiento de agua, pero no en demasía. Hasta el momento, no se puede hablar de pérdidas de plantas, por ejemplo. Pero tampoco se puede hacer una inspección porque no hay caminos”, afirmó José Jalil, productor de berries.

El presidente de la Cámara de Empresarios y Productores de Frutilla de Tucumán (Ceprofrut), Luis Vallejo, sostuvo que “En Lules y en el sur no hay problemas. De todas formas, falta chequear los campos a los que no se puede llegar”, afirmó. En este sentido, desde el Gobierno provincial aún no se había realizado ningún diagnóstico sobre la situación. “Mañana (por hoy) tenemos previsto efectuar las primeras inspecciones, porque los caminos están intransitables”, explicó el secretario de Desarrollo Productivo, Ignacio Lobo Viaña.

Fuente Sitio La Gaceta

lunes, enero 08, 2007

El mercado Canadiense de Berries. Informe de Prochile


Nos llega este muy interesante informe de Prochile sobre el mercado canadiense de Berries. Si bien Canadá exporta gran volumen de berries a EE.UU., es uno de los principales demandantes de fruta chilena y argentina en contraestación.


Según el informe entre 2003 y 2004 el aumento de la demanda de arándano fresco fue de 148% y 367% para fruta de Chile y de Argentina respectivamente. La demanda canadiense siguió creciendo en años subsiguientes. Es menester entonces que tanto las comercializadoras como los productores de estos países conozcan en profundidad que está demandando el cliente canadiense y cual es el perfil del mercado.


Se separan dos grandes productores de Concordia

Las empresas de arándanos de Concordia manejadas por Alvaro Alsogaray (h) y Jorge Macagno anunciaron públicamente su desvinculación profesional con Manuel Parra dueño del vivero Cuinex. Cítricos Concordia sa y Southern Berries son pioneras del arándano en Concordia y se encuentran hoy entre las cinco mayores productoras de fruta. Manuel Parra además de ser dueño del vivero cuenta con numerosas plantaciones y se calcula que produciría casi 500 toneladas en 2006.

El comunicado emitido en la revista Infoberry de ambas empresas dice así

Cítricos Concordia sa y Southern Berries sa y el Ing. Agr. Manuel Parra anuncian por este medio que han resuelto desvincularse profesionalmente. Consideramos que hemos recorrido conjuntamente un camino fructífero y pleno de experiencias que fueron pioneras en la producción de arándanos de Concordia. Dado que el Ing. Parra debe dedicar sus esfuerzos a proyectos personales, ha entendido que se ha cumplido un ciclo en dicha vinculación, dando la misma por concluída, deseándose recíprocamente el mayor de los éxitos en sus futuras actividades.

Berries en Nueva Zelanda

Muy interesante reporte sobre el panorama de los berries en Nueva Zelanda en éstas últimas campañas sobretodo la cosecha 2005 2006. En lo que hace al arándano todavía consideramos que es incipiente la probabilidad de que Nueva Zelanda sea una competencia seria para los berries de latinoamerica en los mercados de EEUU y la Unión Europea. A pesar de los aumentos en los costos de mano de obra la actividad a aumentado los ingresos para el productor. A continuación un resumen del reporte.

The weather over the 2005/06 season had a favourable impact on berryfruit production.
The decline in the New Zealand exchange rate over recent months has benefited export berryfruit growers, with all sectors showing an improvement in revenue. Despite cost increases, particularly for labour, berryfruit growers have experienced a lift in their net financial results for this season. Berryfruit industries such as blackcurrants and boysenberries are well organised, and continue to invest in long-term strategic priorities, including research and development. Berryfruit growers continue to have difficulty importing new plant material for variety evaluation and breeding programmes.
Climatic factors affecting production
Blackcurrant growers experienced a good growing season, with sufficient winter chilling in 2005 to obtain even bud burst and growth. Pollination was very good, but wind and hail in January 2006 caused some crop losses. At the end of the 2005/06 growing season, blackcurrant bud quality appeared favourable, with good cane and bud numbers for production in the next growing season. Temperature and soil conditions were very favourable for strawberry plant establishment in 2005. Similarly, favourable conditions at harvest allowed growers to pick strawberries at or near optimal maturity. Warm spring and early summer conditions advanced the season for both boysenberry and raspberry growers in the main production area of Nelson.
Blueberry growers also experienced favourable conditions. The latter part of the summer was dry, resulting in good fruit quality but reduced berry size. Autumn rain encouraged the development of rust disease on blueberry plants again.
Production figures and forecasts
The national crop for blackcurrants was 10 000 tonnes, down on a forecast crop of 11 000 tonnes. Botrytis fungus disease during the bloom period and hail in early January caused crop losses in the order of 500 to 1000 tonnes. In addition, uncertain market prospects led to 500 tonnes of fruit not being harvested. This fruit tended to be either late-harvested varieties or varieties with less desirable characteristics, which did not meet specific market requirements. However, there were low weather-related losses, and newer blocks yielded better than expected. The harvest in 2007 could reach 12 000 tonnes. It is likely that the crop will vary in volume between 10 000 and 12 000 tonnes, depending on seasonal factors. Typical blackcurrant yields were around 7.2 tonnes per hectare in 2005/06.
Blueberry yields were up this season for both individual growers and the whole industry. There were few adverse climatic events, and production increased from plantings of new, better performing varieties. As a result, total blueberry industry volumes increased more than 50 percent on the previous season.
Rust infestation levels on blueberry plants in autumn 2006 were comparable to 2003 levels, when the disease was first discovered in New Zealand. The level of disease expression is now just as severe on a range of varieties as it was on the variety initially considered most susceptible. The effect on the 2007 crop will only be quantified as the season progresses.
The boysenberry industry has enjoyed growth in total production in 2005/06. Factors contributing to this outcome include a good growing season, grower attention to best management practice, and new plantings coming on stream. Warm spring conditions advanced the season by up to two weeks and placed added pressure on growers to harvest at optimal condition.
Strawberry yields improved this season owing to the absence of major adverse climate events, and an increasing proportion of area planted with the variety Camarosa. Camarosa achieves higher productivity per hectare compared to the former dominant variety, Pajaro.
Raspberry yields have also improved slightly as a result of better seasonal conditions.
Long-term average and seasonal berryfruit yields

Blueberries
Long-term average(tonnes/ha) 6
2003/04(tonnes/ha) 5.4
2004/05(tonnes/ha) 6
2005/06(tonnes/ha) 7

Strawberries
24.0
22.8
22.1
28.0
Raspberries
6.0
5.4
6.0
6.3


Financial position
Revenue

Consumer demand for fresh blueberries is increasing as the health benefits of this fruit become more widely known. Increased demand from the United States (US) has caused a shortfall in supply to the blueberry process sector. The higher demand has lead to improved prices and gross margins for both fresh and frozen blueberry suppliers. Strawberry grower revenues have improved owing to higher yields and returns, with export prices typically around $14.50 per tray. Returns to boysenberry growers have recovered this season. Growers attribute this to higher overall yields and the downward movement of the New Zealand exchange rate, which has provided better export returns.

Expenditure
Blackcurrant growers have moved to utilise existing grape harvesting technology, with minor modifications, for the harvesting of blackcurrants. The capital cost of harvesters is in the order of $180,000 to $300,000. Large-scale blackcurrant growers see this as a long-term investment. The speed of mechanical harvesting means growers are able to harvest the crop when fruit maturity conditions are optimal. They are also able to reduce their dependence on the labour market and thus avoid associated employment compliance costs, and can lease or contract out the machinery for grape harvesting later in the season.

Berryfruit growers are finding production costs are creeping up, due mainly to increasing fuel prices. The Holidays Act 2003 has also added to costs, as labour often has to be employed on public holidays over the Christmas period. Over the last three years, base pay rates have moved from around $9 to $12 per hour plus an additional 8 percent for four weeks’ equivalent annual leave.

Airfreight costs continue to escalate as the New Zealand exchange rate falls. These costs are not offset by higher market returns for crops such as strawberries in the US, where year-round prices are relatively stable.
The cost of annual replanting for strawberry growers is declining because the variety Camarosa is more widely spaced than its predecessor Pajaro. Despite the wider spacing, it is able to achieve similar or higher yields per hectare. This cost saving may not continue in the long-term, as Camarosa may be replaced by new closer-spaced varieties with improved growth and performance characteristics. Fuel costs have increased significantly and growers can expect other inputs like fertiliser and agrichemicals to rise as supply companies factor in fuel cost increases.

Net result
Gross margins for export berryfruit crops are shown in Table 9.2. The gross margin does not allow for overhead costs such as taxation, debt servicing or administration. Levies charged per unit of production or sales are included in the gross margin. Gross margins for all varieties have increased over last year. For most berryfruit crops, 2006 has provided the highest gross margin in the last five years.


Issues and trends

Blueberries New Zealand Incorporated, the blueberry industry organisation, has enjoyed a significant improvement in its revenue from levies, which are based on product sales value. Blueberries New Zealand is currently reviewing its contract plant breeding programme with Hort+Research. Hort+Research has withdrawn from commercial propagation of blueberries in New Zealand, but a large company engaged in growing blueberries has obtained a propagation licence. This brings the number of licensed New Zealand blueberry propagators to four.

The blueberry industry has also experienced a significant increase in total yield in 2006, up 55 percent on the previous year. This was due to good climatic conditions in the major growing regions, and an increase in production in Hawkes Bay as new plantings came into production. The Commodity Levy Order for blueberries is due to be voted on later this year. The stability of industry-funded activities such as research and development will be strongly influenced by whether the levy order is supported, especially by large players.
Blueberry export market diversification away from Japan continues, with market expansion in Australia, South-East Asia and the domestic fresh market. The recent New Zealand/Thailand Free Trade Agreement assisted in establishing a supply relationship with that country.

Market diversification has been driven by price competition with other southern hemisphere blueberry suppliers, notably Chile. Chilean suppliers use modified-atmosphere containers to sea-freight blueberries, allowing them to land the fruit in North American markets at very low cost. New Zealand has a freight cost advantage over Chile when supplying Australian and Asian destinations. In the future, blueberry exports using conventional and modified-atmosphere containers will become a feature of the New Zealand blueberry industry.

Strawberry growers continue to lose ground in the US market, due to supply competition from Mexico, Argentina, Chile and other suppliers. There has been some expansion of New Zealand exports to Asia, with prices holding at similar levels to previous years. Exporters are targeting value-added products such as stem berry packs for premium food service customers in US markets. Process strawberry production in New Zealand has dropped 75 percent over the last three seasons, following the importation of cheap substitute products from Chile and China.
The strawberry industry charges a fee on all plant sales managed under its propagation programme, to fund research and development. As the more widely spaced Camarosa variety has become increasingly dominant in the industry, the total number of plants sold annually and therefore the total income available for investment in research and development has decreased. In 2005, 11.5 million plants were sold compared with 13.7 million plants in 2004. Sales for 2006 will not be known until July.

New strawberry varieties were last imported into New Zealand in 2002. Since that time, industry variety evaluation and development programmes are on hold pending completion of the review of the Import Health Standards for all types of berryfruit. The strawberry industry is seeking the reaccreditation of the University of California as a supplier of plant material, as this would allow the importation of new varieties into New Zealand without the need to use Level 3 quarantine facilities. The strawberry industry now considers it is three years behind competitors like Australia, which possesses new and better strawberry variety selections.
The strawberry industry obtained an extension of its critical use exemption for methyl bromide under the Montreal Protocol. This allows continued use of the product as a soil fumigant during 2006 for both strawberry runner and strawberry fruit production, and for a final year in 2007 for strawberry runner growers. Strawberry growers lack confidence in the alternative soil fumigants trialled, and have significant concerns about the long-term sustainability of the industry.
One strawberry exporter is spreading its supply risk by investing in production in North Auckland, and continuing to source fruit from other growers in the Waikato and Auckland Region. Some northern region plantings are to be trialled under protective cover for the coming season using the Spanish Hoops cover system. The industry group is also investing in research on the use of “virtually impenetrable films”, which have the potential to enhance fumigation efficacy and reduce required fumigant dose rates for effective treatment.

Fuentes
Berryfruit Growers’ Federation Inc, Strawberry Growers New Zealand, Blackcurrants New Zealand Ltd and NZ Boysenberry Council. Also Linda Hawes. Para ver el informe coompleto con cuadros clickear en
http://www.maf.govt.nz/mafnet/rural-nz/statistics-and-forecasts/farm-monitoring/2006/horticulture/horticulture-2006-09.htm

Tucumán cerraría 2006 con un promedio de US$8 por kg. de arándano

Según Dante Alfredo Erbetta, periodista del diario salteño El Tribuno la campaña cerró para los arandaneros tucumanos con los precios mas altos del país. El artículo incluye también comentarios sobre la campaña del presidente de la CAPAB Alejandro Casado.

Los productores de arándanos de Tucumán finalizaron la cosecha con el mejor precio promedio del país U$S8 el kilogramo. El beneficio se obtuvo debido a que el microclima imperante en la zona productora permitió realizar una cosecha primicia desde fines de septiembre, ganando en casi dos meses a las otras zonas productoras del país, lo que permitió exportar casi el 90% de la producción al mercado estadounidense.


Los altos niveles de rentabilidad que registró el cultivo asentaron aún más la expansión de la superficie este año. "Estimamos que hasta ahora ya se han superado las 900 hectáreas sembradas, cuando este cultivo no tenía 200 hectáreas a comienzos de 2005", comentó el coordinador del Ministerio de la Producción, Feijó.Otro aspecto que resaltó en las fincas tucumanas fue el alto rendimiento alcanzado, ya que mientras se espera que una plantación genere durante su primer año unos 600 kilogramos por hectárea, allí se obtuvieron casi 2.000 kilogramos.


Con respecto a la calidad de la fruta, el agregado agrícola en la embajada Argentina en Washington, José Molina, señaló que "fue muy agradable ver en las góndolas de los supermercados la diferencia de las calidad entre la mercadería de origen tucumano contra las de Chile y la de otros países que incursionan en el mercado estadounidense, para cubrir el consumo del Día de Acción de Gracias". "Esto ayudará para el caso de producirse saturaciones en el mercado, ya que en estos casos se venderá primero la de mejor calidad y es el caso de los berries tucumanos", acotó.

Molina resaltó que este año se logró mejorar la inserción de estas frutas debido al cambio en el sistema de admisión fitosanitario, lo que mejoró el tiempo entre la cosecha y la comercialización en las grandes cadenas estadounidenses.Cabe destacar que este año hubo más empresas que exportaron e incluso hubo productores que encararon los envíos en forma particular.

La situación del cultivo en las otras regiones productoras no es la misma que la de Tucumán. Según Alejandro Casado, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y Otros Berries (CAPAB), "Buenos Aires fue la región con mayores problemas y donde se pagó menos al productor. Sin embargo, en todos los casos, el retorno al productor fue tan bajo que no permite el mantenimiento de los campos para la próxima temporada. Ello implica que nuevamente los productores tendrán que seguir invirtiendo para mantener la calidad y sanidad de la fruta. Aquellos con pocos recursos económicos o poca cantidad de hectáreas se verán en una situación comprometida".

En diciembre mucha fruta fresca quedó varada sin posibilidad de salir en los momentos de mejores precios, pues no se contó con suficiente capacidad de procesamiento y empaque. Sumado a esto, se generó una avalancha de problemas sanitarios y deterioro de la fruta debido a las demoras y al almacenamiento inadecuado, lo cual provocó devoluciones,cuestionamientos a las buenas prácticas aplicadas por productores y comercializadoras, una percepción de deterioro de la calidad por parte de los importadores y por tanto, mayor caída en el precio.Convocados por la CAPAB, productores y comercializadores de arándanos discutieron a mediados de mes los problemas y las perspectivas del sector. En el encuentro los representantes de Chile comentaron que en el país trasandino, el crecimiento anual de la producción fue de un 30%, mientras que en Argentina el aumento ha sido explosivo: entre un 300 y 400% en los últimos tres años.

La crisis de precios causó preocupación, sobre todo ante la previsión para el año próximo de que se exportará el doble de fruta fresca. Las cadenas productivas y de comercialización deberán hacer frente a una producción estimada de 10 millones de kilos contando las plantaciones viejas y las nuevas, que tendrán para el año próximo mayor volumen. Este boom pondrá en máxima tensión los procesos de cosecha, postcosecha y envío, que fueron los más críticos en la temporada actual.

Fuente Diario El Tribuno

Tras el boom afinan números del negocio, titula Diario La Nación

Nota en el Suplemento Campo de La Nación sobre la coyuntura del sector arandanero argentino finalizando la cosecha 2006.

Una reducción de hasta un 30% en el precio por una mayor oferta a la esperada, cuellos de botella en la cadena logística, escasez de cámaras de frío y falta de plantas de empaque son algunos de los problemas que enfrentó la producción de arándanos del país en la campaña 2006/2007.
"Todos sabíamos que se iba a llegar a esta situación en algún momento", dijo a LA NACION José Gobbee, que armó un fideicomiso de 14 inversores y maneja 20 hectáreas de arándanos en Concordia, provincia de Entre Ríos. "De todas formas, el negocio es rentable para las producciones que llegaron a los rendimientos máximos y que producen 10 mil kilos por hectárea." Según Gobbee, el gran aumento en la producción y la falta de una estrategia comercial por parte de los pequeños productores a la hora de salir a vender su cosecha fueron las principales causas de la caída en el precio del arándano. "Para 2006 se esperaba una cosecha de 4 mil toneladas, contra las 2000 de 2005, pero la oferta sobrepasó todos los pronósticos y se calcula que, a fines de enero, la producción llegará a las 6 mil toneladas", dijo. "Además, Chile, uno de los principales exportadores mundiales de arándanos, aumentó su producción de 16 mil toneladas en 2005 a 22 mil en 2006", añadió.
Mary Trigo es productora de Mercedes, provincia de Buenos Aires. "Estamos muy preocupados porque cuesta mucho seguir adelante con el nivel actual de precios". Trigo y otros 22 productores formaron la Cooperativa de Productores de Berries Limitada, Coprobe, con el objetivo de negociar mejores precios con las empresas comercializadoras. Entre todos suman 60 hectáreas de arándanos y estiman que llegarán a las 100 hectáreas en 2007. "Para estar tranquilo, el productor debería tener un piso de 4 dólares por kilo de arándanos, pero algunos productores recibieron 3,5 dólares, mientras que el año pasado se pagaron entre 6 y 7 dólares", dijo Trigo. Volumen Entre enero y octubre de 2006, la Argentina exportó 2039 toneladas de arándanos por un valor de 23.440.000 dólares. Casi el 70% de las ventas externas se destinan a los Estados Unidos, con 1382 toneladas y 15.661.000 dólares, y el resto de la producción se envía a Gran Bretaña y Holanda, entre otros mercados.
"El boom en la producción hizo que la cadena logística no diera abasto y que faltaran plantas de empaque y medios de transporte", dijo a LA NACION el ingeniero agrónomo Luciano Friszman, de Gourmet Trading. "Si no se invierte en cámaras y en empaque, va a haber problemas el año que viene", coincidió Gobbee, que explicó que "ahora el precio estará más cerca de los 4.5 a 6 dólares por kilo, que es lo que se paga en Chile".
Entre los puntos favorables, José Luis Morea, de la firma comercializadora North Bay, destacó que lograron la autorización del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (USDA según sus siglas en inglés), para realizar el primer envío de arándanos por vía marítima, en un contenedor con sistema de frío. "Este medio permite hacer el tratamiento durante el viaje por contenedor marítimo, bajar los costos de flete frente a los aéreos y continuar con los envíos de arándanos a los Estados Unidos cuando falta espacio en las bodegas de los aviones para embarcar toda la fruta", dijo Morea.
Ver Nota completa

Fuente Diario La Nacion

martes, enero 02, 2007

Crecen 196% las exportaciones de frutilla y arándanos


Los números de aduana que se muestran a continuación muestran que hasta octubre de 2006 el aumento en exportaciones argentinas de estas frutas ha sido muy significativo. Hay que tener en cuenta que en el caso del arándano la mayor parte de la exportación se realiza desde octubre hasta fin de año. LATINBERRIES


Durante enero-octubre de 2006 la certificación de exportaciones de frutillas y arándanos de Argentina alcanzó las 10.532 toneladas por un valor de US$ 32.819.000. Estas cifras muestran un crecimiento del 116% en volumen y del 196% en divisas, respecto a los envíos del mismo período de 2005. El arándano ocupó el primer lugar en divisas con envíos por 2.039 toneladas y US$ 23.440.000, teniendo a Estados Unidos como el principal destino con 1.382 toneladas y US$ 15.661.000.

También se registraron exportaciones del producto a Gran Bretaña 363 toneladas y US$ 4.930.000 y Holanda 116 toneladas y US$ 898.000, entre otros mercados. En tanto el producto más exportado en volumen fue la frutilla con envíos de 8.593 toneladas y un valor de US$ 9.379.000. Los principales mercados para este producto fueron, Estados Unidos, 3.933 toneladas y US$ 4.208.000; Brasil, 623 toneladas y US$ 604.000; Canadá, 808 toneladas y US$ 856.000; y España, 23 toneladas y US$ 51.000.

Pepe arándano escucho que

....existe gran descontento entre los productores bonaerenses por los resultados de la campaña 2006. Además de las heladas de fin de julio, la caída anticipada de los precios y los importantes descartes de fruta hicieron que numerosas empresas tuvieran resultados menores a los esperados...

....son varios los productores que no realizarán la poda de verano este año. Se comentaba que frente a los bajos precios de la fruta, el alto costo de los podadores, la inexperiencia de muchos de estos y el atraso en la cosecha, muchos productores hayan tomado la decisión de concentra toda la poda en otoño invierno...

...a muchos preguntarse cual será la capacidad de frío y empaque ofrecida por algunas comercializadoras para el año 2007 de seguir el aumento en la producción. En una reunión de fin de año de productores se explicaba que de seguir aumentando la producción de arándanos como en el año 2006, y si las empresas no realizan nuevas inversiones, muchos tendrán que limitar su comercialización a los empaques que poseen hasta la fecha...

Empresa argentina procesó mas de 120 000 kgs de arándano para jugo concentrado

La empresa argentina ECA situada desde 1974 en Concordia, Entre Ríos es líder en la producción y exportación de jugos de cítricos y aceites escenciales. Durante el año 2005 comenzó a experimentar con la producción de jugo concentrado de arándano procesando con pruebas poco mas de 10 000 kgs.
Durante el año 2006 la empresa superaría el procesamiento de 120 000 kgs. de arándanos para jugo concentrado con gran éxito en la exportación. Los destinos elegidos por la empresa de Claudio Lemesoff incluyeron Estados Unidos, la Unión Europea y Chile.
El procesamiento se realiza con el arándano de descarte luego de un completo proceso de selección, lavado y posterior congelado. Según los managers de la empresa la empresa podría haber procesado mas fruta si los envíos de la producción se conocieran de antemano y ellos pudieran comprometerse con mas volumen.
Este nuevo producto es fundamental para la colocación de fruta de descarte ante el significativo crecimiento de la producción argentina. Sobre el final de la campaña, la empresa Eca ofrecía la cosecha mécanica del arándano por medio de un artefacto eléctrico importado de Italia llegando a pagar hasta US$1 el kgs. haciéndose cargo Eca de los costos de cosecha.

Fuente LATINBERRIES

Cosecha mecánica de berries en EE.UU.

A pedido de nuestros lectores seguimos con la interesante serie sobre cosecha de cranberries en EE.UU. con maquinaria agrícola.


lunes, enero 01, 2007

Sábato lleva invertidos mas de US$6 millones en la producción de arándanos

Interesante reportaje del diario Clarín a Ulises Sábato en el que el mayor productor de sudamérica revela mas detalles sobre su visión del negocios de arándanos. LATINBERRIES

La exportación de arándanos a Estados Unidos, como la cría de chinchillas o la producción de kiwis, resultó en muchos casos la venta de espejitos de colores: al llegar la mercadería al puerto de Miami, no pocos productores se toparon con que no tenían a quién vender y remataban la carga al mejor postor.
En ese panorama de desilusionados productores chicos, un médico estadounidense hijo de argentinos asoma como el gran ganador del negocio: se llama Ulises Sábato y este año va a exportar arándanos desde Entre Ríos a Miami por US$ 8 millones. "Ahora comenzamos a exportar. Pero hasta el momento todo consistió en poner y poner dinero. Llevamos invertidos en Entre Ríos más de seis millones de dólares a lo largo de cinco años", dijo Sábato, quien además es propietario de viñedos en Mendoza.
La nota completa en
http://www.clarin.com/diario/2006/12/23/elpais/p-03201.htm

Fuente Diario Clarín

Julia Roberts, su hijo y los arándanos

Sabían que al hijo de Julia Roberts le encantan los arándanos??
La actriz estadounidense Julia Roberts, de 39 años, está embarazada de su tercer hijo, fruto de su matrimonio con Danny Moder, según confirmó a la revista estadounidense "People" su portavoz, Marcy Engelman.

Engelman explicó que la actriz dará a luz este verano.Robets, una de las actrices mejor pagadas de Hollywood, explicó recientemente en televisión que sus hijos "se quieren mucho"."Phinnaeus es muy masculino, tiene el pelo pelirrojo y los ojos verdes. Ella es muy niña, rubia y tiene los ojos azules. A él le gustan los arándanos y a ella le gusta su padre", dijo

Fuente People Magazine

Mejoran paneles solares con arándanos



Siguen descubriéndose nuevos usos para esta maravillosa fruta. Ahora un nuevo uso relacionado con la energía. A través de un pigmento presente en el arándano se podría mejorar el costo de los paneles solares reemplazando a la costosa silicona. A continuación fragmentos del artículo completo. LATINBERRIES
Apparently some Italian scientists have developed solar panels using a pigment found in blueberries, thus eliminating the need for silicon. The result is a much cheaper solar panel with greater flexibility.
The technology is based on the idea that organic semiconductors could reduce drastically the cost of production of the solar panels, which is one of the main drawbacks of this alternative energy source. It is estimated that the standard solar panels manufactured with silicon have an efficiency rate of 15%, meaning that the electric energy produced is 15% of the solar energy captured. The solar panels using only organic materials, like the pigments of blueberries, are achieving an efficiency of 4% in the laboratories, but the hybrid panels created with a mixture of organic and inorganic material are already presenting efficiency rates of 10% or more, close to what current commercial panels offer.

The usage of organic material in the production of solar panels could accelerate the pace at which the cost per watt is decreasing. The retail cost of a photovoltaic system would cost as much as $10 per watt in 1990 while in 2005 it was costing somewhere around $5. This alternative energy source has spread around the world mainly in regions that could not rely on traditional sources or in places that presented strong governmental incentives. If the technology keeps evolving steadily, though, it looks like that it will start competing directly with standard energy sources.
Fuente www.ecosherpa.com