viernes, septiembre 28, 2012

Crean en EEUU el primer arándano de color rosa y otro con sabor a frambuesa


Bayas rosas del arándano llamado 'Pink Lemonade' (limonada rosa). Enlace a la información en inglés sobre la foto
La variedad de arándano llamada 'Pink Lemonade' (limonada rosa) produce bayas rosas y fue desarrollada por científicos del ARS.

Lea más


El nuevo arbusto podría ser exactamente lo que se piensa: una planta ornamental que produce arándanos de color rosa. Estas bayas son bonitas y sabrosas, según científico
 Mark K. Ehlenfeldt con elServicio de Investigación Agrícola (ARS).

Como un genetista de plantas con el ARS en Chatsworth, Nueva Jersey, Ehlenfeldt ha desarrollado, o ha ayudado a desarrollar, una docena de nuevas variedades de arándanos, incluyendo 'Pink Lemonade' ("limonada rosada").

'Pink Lemonade' no es el primer arándano que produce bayas de color rosa, pero probablemente es el más popular de estos tipos de arándanos en EE.UU. En 1991, Ehlenfeldt escogió los padres usados para desarrollar 'Pink Lemonade'. Los resultados de pruebas de campo en Nueva Jersey y evaluaciones por Chad Finn con el ARS en Corvallis, Oregón, llevaron al lanzamiento oficial de este arándano como una selección numerada (ARS 96-138) en el 2005, y en el 2007, con el nombre 'Pink Lemonade'.

Después de pruebas extensas de una nueva variedad de planta, el lanzamiento típicamente involucra el nombramiento, una descripción del pedigrí de la variedad y otra información en una notificación publicada, y luego la distribución de la variedad a uno o más proveedores de plantas de fundación para vender a los viveros comerciales, donde las plantas se propagan para venta al por menor o al por mayor.

Otro arándano notable producido en el programa en Chatsworth es 'Razz', el cual ofrece el sabor de la frambuesa. 'Razz' fue desarrollado en el 1934 por Frederick W. Coville, quien era el primer criador de nuevas variedades de arándanos en el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y fue escogido para pasar por más estudios por investigadores del USDA y de universidades durante la próxima década. Originariamente considerado como demasiado raro, 'Razz' finalmente fue descubierto de nuevo, probado otra vez, y lanzado oficialmente en el 2011.
'Sweetheart' ("cariño") produce bayas firmes y sabrosas de tamaño medio de mediados a fines de junio, y también produce una segunda cosecha más pequeña durante el otoño si el clima es templado. Ehlenfeldt nombró y lanzó 'Sweetheart' en el 2010.
Algunos aficionados del arándano consideran 'Cara's Choice' ("elección de Cara") como el arándano más sabroso ahora disponible. Ehlenfeldt dice que esta planta produce una baya muy dulce y de tamaño medio, con un aroma agradable. Se pueden dejar las bayas en la planta por varias semanas después de la maduración. Las bayas continúan a azucararse y hacen posible la prolongación de la cosecha.
Arlen D. Draper, quien era el antiguo investigador de arándanos con el USDA, escogió los padres usados para desarrollar 'Cara's Choice'. Evaluaciones realizados por Draper, Ehlenfeldt y otros investigadores llevaron al lanzamiento de 'Cara's Choice' en el 2000.
Lea más sobre estas bayas en la revista 'Agricultural Research' de septiembre del 2012 y también en línea en www.ars.usda.gov/Ehlenfeldt.

lunes, septiembre 24, 2012

Al comienzo de la cosecha hay 1100 hectáreas menos de arandanos en Entre Ríos

 El responsable de la firma Blueberries SA, Juan Scordia, manifestó en diálogo con Diario Río Uruguay que actualmente “nos encontramos con que hay entre 850 y 900 hectáreas en producción -cuando en el año 2008 se registraban 2000- y con el temor de que se bajen algunas más”

 


Por otro lado, el empresario puntualizó que “en el arándano se está buscando que en vez de hacer en 20 días la cosecha, se haga en 60 u 70, lo que hace que el volumen diario sea menor pero más extensivo”. Trabajar de esa manera, “le sirve a la gente y al productor porque se trabajan más días”, aclaró.
Scordia también remarcó otras preocupaciones, como “la falta de competitividad que tenemos afuera del país y la falta de rentabilidad”.

Señalando que hasta que no haya un cambio grande en el varietal, las cosechas de los actuales frutos darán comienzo a principios de octubre, pero subrayó que “este año anuncian que el clima va a estar complicado, por eso creo que octubre y noviembre va a ser bastante intensivo”. Asimismo reconoció que la existencia de otras varietales hicieron que “algunos productores hayan empezado la semana pasada a ritmo lento con la temporada”.

Según marcan los registros del año 2.008, el máximo de los registros de plantaciones alcanzaba las 2.000 hectáreas, pero a finales de esa temporada los números se fueron reduciendo, “por una cuestión climática y por falta de rentabilidad”, explicó el empresario. Y recordó que “en el año 2009 nos castigaron las lluvias que hicieron que paulatinamente vaya en descenso el número -de hectáreas sembradas- y hoy nos encontramos con que solamente hay entre 850 y 900 hectáreas en producción, y con el temor de que se bajen algunas más”. 

Para Scordia esta incertidumbre se traslada al resto de los empresarios del sector, ya que “los precios siguen siendo los mismos o menores en el mundo global y hay que considerar la inflación que hay en la Argentina”.Sobre estimaciones de personal necesario para esta cosecha, el responsable de la firma Blueberries dijo que desde el sector “creemos que se van a precisar entre diez y doce mil personas”. Y reconoció que la pérdida de más de mil hectáreas de plantaciones “han hecho que baje un poco la mano de obra”, aunque sostuvo que “así y todo no se consigue a la gente que se necesita en el momento justo”.
Por otro lado, remarcó que “el cambio varietal, el extender el período de recolección, o arrancar hectáreas de producción de una variedad y poner otras, hace que el pico de la cosecha no sea tan alto y eso hace que no necesites tanta gente”. Y haciendo un paralelismo con la citricultura, el productor entendió que a lo largo de estos años la cosecha “se extendió y se está buscando que en vez de hacerse en 20 días, se haga en 60 u 70”.

Sobre este punto, fue consultado para dar un panorama de cómo se viene trabajando desde APAMA para evitar futuros inconvenientes por las malas condiciones de trabajo en la que temporada tras temporada son detectados decenas de trabajadores. Según Scordia, “año a año se ha mejorado el sistema de viviendas, cómo traer la gente y darle el lugar justo”. Además, “como institución remarcamos que nosotros tenemos que ampararnos bajo la ley y cumplirla”. No obstante, “después cada productor es libre de hacer, pero tendrá que rendirle al ministerio de Trabajo la delegación sus actos”. Y subrayó “nosotros no lo defendemos, y nunca hemos defendido a algún productor que haya infringido la ley”.

Por último, Scordia señaló que “en las empresas de servicios siempre hay alguien que no hace bien las cosas”, pero “eso también pasa en otros lados”. Sin embargo “hay veces se siente como que si nos castigan solo a nosotros”, indicó.

Fuente APF.Digital

sábado, septiembre 22, 2012

Cosecha de arándanos en Uruguay disminuiría en 500 tons y se adelanta una semana


Cosecha de arándanos uruguayos se adelanta una semana

Enviar a un amigo enviar a un amigo
20 de Septiembre de 2012
Fruta presenta mejor calibre que la temporada pasada
Durante esta temporada la producción de arándanos uruguayos sería de aproximadamente 2200 toneladas, 500 toneladas menos que año pasado.
Consultado por www.portalfruticola.com Horacio Ozer, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (UPEFRUY) indicó que esto se debe a que hay productores en la zona sur del país que han desaparecido y a que se ha descontinuado la producción de las áreas de la variedad O´Neal y sus similares.
“También hay algunos productores reemplazando variedades y otros ampliando áreas en el norte del país”, dijo.
Respecto a la calidad de la fruta nos indica que esta presenta un mejor calibre que el año pasado.
“No esperamos problemas de calidad a menos que ocurran excesos de lluvia en cosecha”, señaló.
“El clima ha sido bueno y se esperan temperaturas normales para la época”.
Nos señala que la cosecha se adelantará una semana con respecto a la del año pasado, comenzando las labores de recolección de la fruta la última semana de septiembre.
Este hecho afectará las exportaciones de la fruta, las cuales también se iniciarán una semana antes respecto a 2011.
“Seguramente Europa seguirá siendo el principal mercado para Uruguay. No habrá cambios en eso”, sostuvo.

jueves, septiembre 20, 2012

Argentina pierde competitividad en la exportación de berries


En la versión preliminar de un estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se detalla que el consumo aparente de frambuesas durante el 2010 fue superior a 1,6 millones de kilos, con un valor bruto de producción del orden de los 22 millones de pesos.
En la actualidad el mercado argentino es abastecido en su gran mayoría por la oferta local, como consecuencia de las restricciones existentes a las importaciones. “Si llegan a abrir la frontera con Chile estamos acabados”, admitió un productor de la zona andina al ser consultado por el tema.
Y es que la estructura de costos que debe enfrentar la actividad no escapa a los problemas generales que aquejan a las economías regionales del país. La producción de berries se caracteriza por ser de mano de obra intensiva –que se lleva el 61% del total de los costos– y en la mayoría de los casos las explotaciones existentes son de tipo “artesanal”.
El aumento de los costos internos que sufrió la actividad en los últimos años fue realmente impactante. Dos ejemplos sirven para justificar esta calificación: desde el 2003 hasta la fecha la mano de obra creció cerca del 500% mientras que las maquinarias agrícolas que se utilizan en la actividad lo hicieron a una tasa del 370%. También se puede mencionar –tal como se refleja en el informe preliminar oficial– que en el 2003 para implantar una hectárea de frambuesa se requerían 26.700 pesos, considerando para llegar a esta cifra esencialmente tres ítems: “preparación de suelo y plantación”, que incluye labores de tractor, manuales y el costo de plantines; “sistema de conducción”, definido por los postes y alambres que lleva la explotación, y “sistema de riego”, que incluye la cinta de goteo. Estos ítems crecieron, desde aquella fecha hasta el 2011, hasta a un valor de 67.100 pesos por hectárea, lo que da cuenta de un aumento del 150% en el período.
Con la evolución de las variables detalladas, el margen bruto del productor pasó del 55% en el 2003 a menos del 20% ocho años después.
Las estadísticas demuestran, en este sentido, que los costos de producción fueron creciendo paulatinamente desde el 2003 hasta el 2007 pero a partir del 2008 dieron saltos anuales totalmente desproporcionados, lo que llevó a que los márgenes de ganancia se redujeran drásticamente. 
Es así que en las últimas tres temporadas los costos subieron, en dólares, a una tasa del orden del 20% anual con un techo sobre los precios en destino, lo que significó el achicamiento de los márgenes de ganancia.
Ante este escenario, el productor se ve obligado a mejorar su eficiencia a través de dos vías. La primera de ellas es el aumento de productividad, generando más kilos por hectárea, lo que terminaría licuando los costos fijos de la explotación. La segunda es la búsqueda de alternativas comerciales que le permitan agregar valor a su oferta comercial.
En orden ascendente, en términos de valor agregado la oferta de la región comprende la denominada “fruta en caliente” o “wenco”, la congelada en bloque, la congelada IF, la congelada individualmente IQF y la fruta en fresco. En el caso de la última alternativa, de acuerdo con el informe oficial el margen bruto puede llegar al 33% mientras que en la primera alcanza sólo el 18%, siempre hablando de fruta de calidad y productividad media en una explotación tipo.
Obviamente, en la medida en que se agregue valor a la oferta la necesidad de servicios crecerá y con ella lo harán los riesgos comerciales.
Por lo general, los productores pequeños están más orientados a vender su fruta con bajo valor agregado mientras que los medianos y grandes apuntan a las instancias comerciales con agregado de valor.
DESVÍO DEL COMERCIO
En los primeros años de la década pasada (2003-2006) los medianos productores –especialmente ubicados en la zona andina– priorizaron sus colocaciones hacia el mercado externo, teniendo en cuenta los valores que se pagaban en ese entonces por la fruta del hemisferio sur y la posibilidad de continuidad que les brindaban los importadores europeos a la hora de acordar programas de mediano y largo plazo.
Muchas fueron las horas hombre regionales destinadas a formalizar acuerdos con los compradores del exterior.
Las empresas de la Norpatagonia entendían que la llave para el crecimiento de la actividad estaba en el desarrollo de los mercados de ultramar, especialmente en el europeo, y alguna “ventana” que dejaba Estados Unidos, adonde la oferta de Chile no llegaba en tiempo y forma.
Mientras los costos fueron competitivos, las exportaciones de berries desde la Patagonia mantuvieron una tendencia creciente. Pero a partir del 2008, con una inflación en torno al 25% y un dólar casi atado a una paridad que depreciaba al 8% anual, se fueron generando severas inconsistencias económicas en la acti- vidad.
Lenta pero progresivamente, las exportaciones se volvieron cada vez menos competitivas y los importadores no pudieron convalidar los precios que necesitaban las empresas regionales para no perder plata en la operación.
Fue a partir de ese momento que el mercado interno cobró importancia para la actividad.
Según datos tomados a campo, en el 2005 un importante grupo de productores de la zona andina exportaba cerca del 60% de su oferta, mientras que el restante 40% la orientaba hacia la plaza local. Hoy el 100% de esta producción se destina al mercado interno. La exportación desapareció como alternativa comercial para la actividad.
“Nuestros costos de producción crecieron en las últimas tres temporadas, en dólares, a una tasa promedio del 17% con una cotización relativamente estable del producto en el exterior… una matriz imposible de sostener en el tiempo”, aseveró un productor de la región que solicitó mantenerse en el anonimato al ser consultado por el tema.
Si bien no se cuenta con cifras oficiales al respecto, el costo de producción del kilo de frambuesa con destino a la elaboración de dulce en chacra sin congelado ni caja ronda los nueve pesos (al tipo de cambio oficial, 1,94 dólares). Empresarios chilenos aseguran que ese mismo producto ellos lo pueden colocar en seis pesos, equivalentes a 1,29 dólares por kilo.
Sin muchas expectativas, la actividad espera algún cambio en el modelo económico que le permita volver a ganar competitividad para poder exportar y desarrollar todo su potencial. Pero las señales del gobierno van a contramano de lo que necesitan muchas economías regionales. De ahí que el secretario Guillermo Moreno se haya convertido en una pieza clave para la rentabilidad del sector al cerrar las fronteras para que no pase ningún berry al mercado argentino. Una ilusión que difícilmente pueda sostenerse en el tiempo.
Fuente: Rionegro.com.ar

viernes, septiembre 07, 2012

El boom de los berries en México



El sector de las soft citrus mexicanas ha experimentado una revolución en términos de producción durante la última década. Entre 2000 y 2010, según datos de a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), la producción se incrementó a más de 310.000 toneladas, un aumento de casi el 95%.
Este incremento fue acompañado por un aumento similar en la superficie sembrada total de berries mexicanas, llegando a 16, 357 hectáreas, equivalente a un crecimiento de alrededor del 91%.
Valorados en un estimado de US$500 millones, el sector espera que el crecimiento continúe durante la próxima temporada, impulsado por una mayor inversión en la producción de arándanos, en sistemas de producción y nuevas variedades.
Una de las compañías que está a la vanguardia de este crecimiento es Fresh Kampo, ubicada en Michoacán, la que exporta aproximadamente 1.330 toneladas de frutillas y 540 toneladas de moras a EE.UU y Canadá.
Los volúmenes se distribuyen en más de 223 hectáreas de producción de soft citrus – que comprenden 120 hectáreas de moras, 100 hectáreas de frutillas y 3 hectáreasa de frambuesas – al sur oeste del estado.
Fabricio Blanco comentó que Fresh Kampo espera a experimentar una fuerte temporada este año, gracias a condiciones climáticas favorables las cuales, según él, permitirán contar con una gran cosecha y de alta calidad.
A pesar que Fresh Kampo se centra principalmente en la producción de moras y frutillas, Blanco reveló que la compañía tiene planes de aumentar su negocio de frambuesas, luego de adquirir una licencia para producir las variedades Lupita y Adelita.
Ambas señala han mostrado “excelentes condiciones de productividad, calidad, tamaño y vida poscosecha”, lo que le permitirá a las variedades ser “muy competitivas” en los próximos años en los mercados donde hay una demanda creciente por frambuesas.
Sin embargo, Blanco sostiene que contar con más oportunidades de ventas en el mercado estadounidense – para Fresh Campo y para el sector en su conjunto – depende en gran medida de la habilidad de la industria y de la disposición de esta para trabajar juntos, para posicionar a las berries mexicanas en los “canales de venta correctos”.
Blanco también cree que la causa del sector mexicano también podría ser promovida haciendo frente a lo que él describe como la “falta de material genético que diferencia a las variedades (mexicanas) con el fin de impedir la venta de productos de materias primas en el mercado”.
Asimismo, la Unión de Productores de Guanajuato – que comercializa bajo las marcas Sofresco y Berry Lovers – tiene su negocio basado principalmente en la venta de frutillas y moras, así como volúmenes más pequeños dearándanos, para exportar a Canadá, EE.UU, Reino Unido y Europa continental.
Sólo durante la temporada 2012/13 la compañía espera exportar unas 510 toneladas de moras, 61 toneladas dearándanos y, más significativamente, 10.000 toneladas de frutillas.
“Esperamos no experimentar los problemas climáticos que vimos el año pasado a principios de octubre y que tengamos una temporada más estable,” dijo Gerardo López, COO de Berry Lover.
“Los volúmenes siguen aumentando y en particular esperamos contar con un 40% más de producto durante la temporada 2011/12”.
A pesar de estar ubicada en la ciudad de León, en Guanajuato, la principal zona de producción de la Unión se encuentra cerca de la ciudad de Los Reyes, estado vecino de Michoacán, donde producen variedades de morascomo la Tuppi y Albion de frutillas.
Para ellos EE.UU sigue siendo un mercado importante y uno en el cual López considera que hay fuertes posibilidades de hacer crecer aún más las ventas.
“El mercado sigue crecimiento en términos de la escala de la demanda, pero es una cuestión de tener una estrategia adecuada de precio para aumentar significativamente los niveles de consumo,” dice.
Sin embargo, López argumenta que el mayor desafío que enfrenta actualmente el sector mexicano de las berries es lograr una mayor integración con el fin de promover sus productos en mercados no convencionales.
Otro jugador importante en el sector floreciente de soft citrus en México es Campo Elite, compañía localizada en Colima, con producción en este estado así como en Jalisco.
En conversación con portalfruticola.com Raúl Fernández comentó que Campo Elite exporta actualmente alrededor de 1.000 toneladas de moras y arándanos a EE.UU y Canadá, como también unas 400 toneladas de frambuesas y arándanos anualmente a Asia y Reino Unido, lo que representa alrededor del 80% de ventas de la empresa en Europa.
Fernández dice que la empresa espera, entre varios otros objetivos para 2012, lograr un “aumento significativo” en la producción de moras y arándanos, gracias a condiciones climáticas muy favorables experimentadas en Colima y Jalisco en los últimos meses.
La empresa también espera desarrollar su negocio de arándanos, en particular para las próximas temporadas. Además de producir Biloxi – una de las variedades más comunes producidas en México – la compañía ha estado desarrollando sus propias variedades en centros de investigación mexicanos y del extranjero.
Fernández reveló que de las investigaciones han logrado obtener dos variedades de arándanos “muy prometedoras”, que hasta ahora reciben el nombre de “Elite 1” y “Elite 2”, las cuales podrían conducir a un mayor crecimiento del negocio de exportación.

martes, septiembre 04, 2012

Dos nuevas variedades con gran producción se lanzan al mercado de EEUU


Ambos agricultores y consumidores se beneficiarán de dos nuevas variedades de arándanos Highbush, llamados 'Gupton' y 'Pearl', desarrollados por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Poplarville, Misisipi.

Además de proveer rendimientos abundantes de bayas grandes y sabrosas y un crecimiento vigoroso, las nuevas variedades les proveerán a los productores en el sur de EE.UU. la oportunidad de una entrada temprana en el mercado fresco muy lucrativo, el cual comienza en abril y mayo.
Según Stephen Stringer, quien es genetista con el ARS en Poplarville, no había muchos acres de los arándanos altos en el sur porque este tipo de arándano carece de vigor y previamente fue muy difícil de cultivar.

Pero 'Gupton' y 'Pearl' son diferentes porque estas variedades fueron derivadas de cruces entre el germoplasma de arándanos altos del sur que tuvieron una mejor capacidad de adaptarse a las condiciones ambientales de la parte sudeste de EE.UU., según Stringer. Él trabaja en el Laboratorio Thad Cochran de Investigación de la Horticultura del Sur, mantenido por el ARS en Poplarville. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).

Stringer colaboró en el desarrollo, las pruebas y el lanzamiento de las nuevas variedades con horticultores Donna Marshall y James Spiers (ahora retirado) y criador de frutas Arlen Draper (ahora retirado).En pruebas de campo en Misisipi, 'Gupton' y 'Pearl' florecieron de mediados de abril a fines de mayo, y las bayas fueron listas para cosechar aproximadamente 21 días antes de las variedades más tempranas de arándanos cultivados en el sur. 

Los arándanos Highbush producen bayas grandes y firmes con un color de azul claro y un contenido alto de sólidos solubles, además de otros rasgos deseables. Las plantas son arbustos verticales en forma de cono y tienen un requerimiento de frío (necesitado para el florecimiento en la primavera) de 400 a 500 horas de temperaturas bajas de 45 grados Fahrenheit.

'Gupton', el cual fue lanzado en el 2006, y 'Pearl', el cual fue lanzado en el 2010, están llegando en los campos agrícolas y los viveros con el aumento de disponibilidad de material propagativo provisto por operaciones de cultivo de tejidos y esquejes de madera blanda. Varios viveros han solicitado 'Pearl', y algunos productores en Misisipí ya han sembrada 'Gupton' en pequeñas parcelas comerciales, según Stringer.

Michigan, Maine, Nueva Jersey y otros estados norteños son los líderes en la producción de arándanos en EE.UU., pero la demanda por todo el año para esta baya rica en antioxidantes les han provisto a los productores en el sur la oportunidad de beneficiarse del mercado—especialmente el mercado fresco de bayas que maduran más temprano, tales como los arándanos altos del sur.

Fuente USDA