Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina Economia y Negocios Tucumán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina Economia y Negocios Tucumán. Mostrar todas las entradas

martes, julio 16, 2013

Se adelantaría la campaña en Tucumán


Dialogo con Luis D'Andrea, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos Tucumán.

¿Cómo terminó 2012?
- La campaña 2012, en cuanto a cosecha y producción, se desarrolló en forma normal. En cuanto al clima, la primavera comenzó un poco más húmeda de lo normal, pero a mediados de septiembre las condiciones mejoraron y se mantuvo con baja humedad, lo que permite que la calidad sea buena. No se presentaron problemas laborales ni de disponibilidad de mano de obra. En cuanto a los mercados, desde el comienzo de la temporada los stocks de fruta fresca fueron bajos, lo que permitió que la fruta rote en góndolas, rápidamente, y la demanda se mantenga estable. Los precios fueron entre un 5% y un 10% más altos a la temporada 2011, pero lamentablemente fueron absorbidos por la pérdida de competitividad, que es el mayor problema a enfrentar por las economías regionales.

¿Cómo se proyecta la campaña 2013? ¿Hay la misma superficie?

- Hasta ahora, lo que se ve es un adelanto de la producción, producto del clima benéfico del otoño y por las nuevas variedades que se están implantando. Si bien la superficie plantada en hectáreas se mantiene, lo que se está haciendo es un recambio varietal para lograr producciones de mayor calidad y productividad. Asimismo, muchas plantaciones van instalando sistemas de protección de heladas para minimizar este riesgo. Con lo que la productividad en Tucumán va aumentando año a año.

Si hay más superficie, ¿el mercado da para tanto? 

- El mercado mundial de los mayores consumidores de arándanos crece en razón de un 3% a un 5% anual. A su vez, se van desarrollando nuevas zonas consumidoras como Asia (especialmente China) donde estamos trabajando junto al ABC (Argentinean Blueberry Comittee) y el Senasa para lograr los protocolos sanitarios de ingreso, como así también a Japón (donde se cerró el ingreso en 2011).

¿Qué proyecciones climáticas tienen para esta campaña?

- El otoño se presentó con temperaturas medias por arriba de lo normal, que permitió anticipar la floración y cuaje de la fruta. Si estas condiciones se mantienen, podríamos tener un adelanto de la cosecha de inicio. No creo que el pico de la producción se adelante más de 7 a 10 días.

¿Hay nuevos competidores?
- Por tratarse de un mercado global, la competencia es global también y es muy importante el posicionamiento del país como marca. En estos momentos, Perú está plantando arándanos y consolidando un modelo de país agroexportador muy competitivo.

¿Cómo viene el mercado?
- Es un poco temprano para hablar de los mercados específicos para la Argentina, que para eso tendríamos que tener datos de cómo termina la producción del hemisferio Norte (se sabrá recién en agosto). Pero en general, lo que es Europa y EEUU son mercados que se mantienen firmes en la demanda; el problema principal a superar es la mejora de competitividad de nuestro país; es lamentable tener que decir que nuestro escollo más importante a superar somos nosotros mismos, me refiero a los problemas internos como país.
Hay mucha fruta, pero esperan a ver qué sucede con el clima
Los preparativos para una nueva campaña de arándanos en Tucumán vienen a paso firme. Los productores se alistan para atender una campaña que podría ser auspiciosa en cuanto a cuestiones económicas y productivas, siempre y cuando las condiciones de mercado lo permitan y el tiempo no genere inconvenientes. Por ese motivo, LA GACETA Rural entrevistó aFrancisco Estrada, productor e integrante de KingBerry SA.

¿Cómo enfrentan la campaña de exportación de fruta fresca?

- Este año se presenta típicamente adelantado, con volúmenes importantes de fruta en invierno. Esto no es una buena noticia, por ahora, ya que lo que necesitamos es que la fruta se concentre durante fines de agosto/septiembre. Pero veremos qué pasa con las temperaturas y su influencia en el proceso madurativo. En Tucumán tenemos plantaciones con variedades "viejas" y plantaciones con plantas de variedades con genética de última generación. Para el primer caso, el comienzo será hacia fines de septiembre, y para aquellos cultivos con las variedades nuevas el comienzo será en agosto. En la provincia, el recambio varietal que se viene dando es muy importante. Se espera que los volúmenes de cosecha de fruta durante agosto y septiembre será, cada año, más importante.

¿Es importante lo resuelto por el Aphis en el bromurado de fruta?

- Es una muy buena noticia, ya que con el nuevo protocolo podremos fumigar la fruta a una temperatura mucho menos agresiva que la que teníamos hasta ahora. Esto, sin duda, favorecerá la calidad de la fruta y su vida postcosecha, dando un producto de mejor calidad en destino.

¿Como ven el negocio del congelado en el mercado interno y en el externo?

- El negocio del congelado depende mucho de la oferta y demanda. Últimamente, los stocks mundiales han subido considerablemente. Por ejemplo, este año tenemos a la fecha un 40% más de stock que el año pasado y, dependiendo de cómo evolucione la demanda, los precios pueden estar bajos como el año pasado o aún menor.

El consumo de arándano congelado en el mercado interno viene creciendo, pero los volúmenes de producción local son aún mucho más altos de lo que se puede vender localmente. Por otro lado, los precios que pagan los clientes locales no son de lo más atractivos.

¿El mercado interno les sirve en algún momento del ciclo del cultivo? 

- El mercado interno es importante para colocar la fruta de invierno, pero aún es muy incipiente. Los volúmenes que se demandan son insuficientes y seguimos dependiendo mucho de la expiración u otras alternativas.

¿Las necesidades logísticas están cumplidas, o faltan?

- La logística es alga sumamente importante y costoso en nuestra actividad, con lo cual siempre habrá que ir mejorando este tema.

Hoy podemos decir que hemos dado un gran paso desde Tucumán en este aspecto, ya que nuestro Aeropuerto contará -para esta campaña- con las tan ansiadas instalaciones para la operación aérea.

El Gobierno provincial cumplió con una vieja promesa y se construyó la tan ansiada Cámara Refrigerada y oficinas anexas necesarias para realizar este tipo de operaciones.

El próximo paso importante a dar será la construcción de una Plataforma de Operación de Carga y la ampliación de las calles de rodaje y cabeceras de la pista.

Fuente La Gaceta de Tucuman
comentario
0
Comparte
0

miércoles, junio 15, 2011

Trabajadores del azúcar logran en Tucumán 35% de aumento

Muy mal precedente dejaría para los productores e industriales arandaneros la negociación que han alcanzado los trabajadores azucareros en Tucumán. Los trabajadores azucareros habrían obtrenidos un incremento del 35 % según el medio Primera Fuente. El secretario General de FOTIA, Roberto Palina, afirmó que se llegó a un acuerdo del 35 por ciento con los empresarios azucareros, luego de que los secretarios generales hayan aceptado la propuesta en una asamblea.

Para Palina, el incremento salarial ha sido aceptado porque estaba en nuestras expectativas. Cabe recordar que el viernes venció el plazo de la extensión de Conciliación Obligatoria que se había dictado el pasado 13 de mayo.

Fuente LATINBERRIES y Primera Fuente

jueves, marzo 31, 2011

Productores arandaneros tucumanos en crisis venden campos

Cada año, el sector que produce arándanos en Tucumán parece caminar por la cornisa. Diversos factores suelen jugar malas pasadas a esta actividad productiva, que demanda mucha atención e inversiones cuantiosas, como el clima a menudo adverso, los pre

"Lo que está pasando es que la presión de los costos está estrangulando cada vez más los márgenes de rentabilidad, con subas en dólares de hasta el 30% anual", graficó el productor Francisco Estrada. Aunque la producción de arándanos en Tucumán no atraviesa su mejor momento, Estrada aseguró que la mayoría de los productores se esfuerza por mantener viva la actividad. "Estamos hablando de un cultivo que demanda una inversión inicial de U$S 40.000 por hectárea, así que no se la puede abandonar así porque sí", remarcó.

Explicó que las inversiones en arándanos están pensadas para abastecer mercados en países centrales, que son pujantes, mientras que la Argentina es un país marginal, que tiende a depreciar su moneda frente a las monedas fuertes. "Hoy la situación es al revés, porque el peso se aprecia contra el dólar, mientras que los países centrales están en crisis y la Argentina no, lo que genera un marco contextual contrapuesto. En los últimos cinco años, los salarios que pagamos crecieron un 170% medidos en dólares, y resulta que el 60% de nuestros costos son salarios, con precios que no acompañan la suba de costos", apuntó.

Estrada sostuvo que la actividad poco puede hacer para modificar los precios del mercado, pero calificó de inaudito el rol del Estado en la pérdida de competitividad del sector. "Además de todas las vicisitudes que afrontamos, nos vemos obligados a financiar al Estado con demoras en los pagos de reintegros de exportaciones y del IVA, que representa un 20% de nuestra facturación. Ese porcentaje es justamente el capital de trabajo para la siguiente campaña, pero los productores deben esperar hasta 10 meses para que se hagan efectivos esos reembolsos", destacó.

"O sea -añadió-, la AFIP cobra un 36% anual de interés para financiar deudas impositivas o previsionales, pero se financia sin costo durante muchos meses con las retribuciones a las producciones". El arándano tributa un 5% de derechos de exportación (retenciones) y tiene un reintegro posterior del 6%. "En Chile, por ejemplo, no hay derechos de exportación, y devuelven el IVA al mes, lo que permite que el exportador no quede ’descalzado’ nunca. Acá, en cambio, hay que esperar", agregó. Estrada opinó que si los reintegros de impuestos fueran más expeditivos, muchos de los problemas que afectan al arándano no estarían sobre la mesa. "Con política de Estado, estos problemas se podrían solucionar se puede solucionar", observó. Hizo hincapié en que los Gobiernos de las provincias que producen arándanos en la Argentina deberían unirse para reclamar ante la Nación mayor flexibilidad fiscal para el cultivo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Tucumán, Salvador Gallo, dijo que el Estado nacional posee herramientas para favorecer sectores como el arándano sin tocar el tipo de cambio, como son las retenciones y los reintegros a las exportaciones. "Nuestra situación es muy fácil de entender: los precios internacionales del arándano son más o menos constantes, mientras que los costos en general no dejan de subir. Si se eliminaran las retenciones al arándano, se daría un gran espaldarazo a la actividad, que es gran tomadora de mano de obra intensiva, sin que se perjudicara la economía nacional", expresó.

Gallo admitió que el sector arandanero ya no genera el interés de nuevos inversores, y que se dieron casos de productores que vendieron sus campos, que luego pasaron al limón, por ejemplo.
Fuente La Gaceta

martes, septiembre 21, 2010

Los primeros vuelos con arándanos desde Tucumán saldrían recién en Octubre

Debido a las perdidas de la fruta primicia  por las heladas de fin de julio, los primeros vuelos directos de Tucuman hacia Estados Unidos, trasladando arándanos saldrán recién a partir de octubre. Hasta ahora están asegurados 32 viajes y otros 12 figuran en carpeta, según indicó  a LA GACETA el ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Gassenbauer.

El funcionario recibió en su despacho a los ejecutivos de LAN Líneas Aéreas, que se encargan del traslado de la producción local hacia otros mercados. "Creemos que los vuelos pueden efectuarse entre octubre y noviembre", puntualizó el ministro. "Esta reunión fue al sólo efecto de planificar la temporada y proyectar la próxima", agregó.

Si bien la cantidad de vuelos aumentaría con respescto a la campaña anterior, la misma sería mucho menor a la proyectada antes de las heladas de julio.

Fuente La Gaceta

miércoles, septiembre 01, 2010

Cae 40% la cosecha de frutilla en Tucuman, Argentina

Según entrevista en el diario La Gaceta, los productores tucumanos ya estarian verificando una disminución de 40% en la cosecha de frutilla, siendo esta una de las caídas mas pronunciadas en la historia reciente de la provincia como lider exportador de esta fruta. Esta caida se debe principalmente a las perdidas por las inusuales heladas y nevadas producidas durante fines de Julio.

Los productores se quejan tambien de aumentos de mas de 100% en los costos de energía frente a precios estables recibidos por el producto final. Hasta ahora el gobierno provincial no ha enviado ayuda a los productores aunque las mismas estan siendo estudiadas segun pudo saber LATINBERRIES.


Fuente La Gaceta y LATINBERRIES

sábado, julio 31, 2010

Informe del INTA sobre las heladas de Julio en Tucuman

El siguiente informe es del INTA FAMAILLA sobre las heladas ocurridas en Tucumán.El mes de julio de 2010 presentó una gran variación de la temperatura del aire. Al inicio del mes y hasta el día 11, los valores térmicos de Máxima, Mínima y Promedio estuvieron por encima de lo esperado, creando un ambiente distinto a lo normal. En cambio, a partir del día 12 y de manera sucesiva hasta el 20, se produjo un cambio profundo de los valores térmicos, con temperaturas Máxima, Mínima y Promedio por debajo de lo normal, creándose una situación atípica para el mes. En este último período (del 12 al 20 de julio) es importante destacar que el 65% de las horas (141 horas) presentó valores iguales o menores a 7ºC, dentro del cual el 57% (123 horas) mostró valores iguales o menores a 5ºC, mientras que se registraron 19 hs. con valores por debajo de 0ºC. Así mismo, los días 16 y 17 de julio, la totalidad de las temperaturas fue menor a 5ºC.


En la planilla de “Temperaturas Mínimas de Interés Agrícola” (donde se presentan los valores de Mínima tomados en casilla meteorológica a 1.50 m. de altura y los valores de Mínima a la intemperie, a distintas alturas) se pueden observar registros con valores por debajo de 0ºC, lo que constituye técnicamente las denominadas “Heladas Meteorológicas y Agronómicas”. Éstas tienen un efecto negativo en los cultivos, según estado fenológico, ubicación espacial en la provincia, tipos de suelos donde están implantados y grado de tolerancia a temperaturas por debajo de 0ºC.

La helada registrada el día 19 fue la más importante en intensidad y duración en lo que va del mes. Las precipitaciones ocurridas antes del fenómeno ayudaron a disminuir, en parte, los daños que pudieron producirse.

El INTA EEA Famaillá se encuentra realizando las evaluaciones para determinar la incidencia del fenómeno en cada cultivo.
Temperaturas mínimas de interés agrícola en julio de 2010

A) En abrigo meteorológico a 1.50 m. de altura

Día Intensidad Hora Duración (1)
10 3,3ºC 05.40 hs. -.-
11 3,0ºC 08.50 hs. -.-
13 -2,0ºC 08.10 hs 05 hs.
14 -1,3ºC 08.10 hs. 02 hs.
15 5,2ºC 02.20 hs -.-
16 0,9ºC 07.40 hs. -.-
17 0,8ºC 03.52 hs. -.-
18 1,6ºC 07.10 hs.
19 -3,9ºC 07.10 hs 05 hs 30’
20 -1,8ºC 07.05 hs. 04 hs. 40’
21 0,4ºC 06.40 hs. -.-
22 -0,6ºC 08.10 hs 00 hs. 50’
23 -0,8ºC 07.40 hs 01 hs.
24 -0,4ºC 07.38 hs
25 2,4ºC 05.55 hs
26 -0,6ºC 06.20 hs.
27 0,8ºC 08.20 hs.
28 3,7ºC 04.20 hs.
29 3,3ºC 05.40 hs.

B) Temperatura Mínima a la intemperie a distintas alturas

Día Superficie 0.05 m. 1.50 m. Duración*

10 1,7ºC -1,2ºC 2,2ºC -.-
11 0,6ºC -1,2ºC 2,0ºC -.-
13 -3,4ºC -7,4ºC -2,8ºC 05 hs.30’
14 -4,2ºC -7,0ºC -2,6ºC 03 hs.40’
15 1,1ºC -0,4ºC 4,4ºC -.-
16 0,7ºC -0,6ºC 0,6ºC -.-
17 1,4ºC 0,6ºC 0,6ºC
18 1,6ºC 0,8ºC 1,2ºC
19 -5,1ºC -7,8ºC 4,5ºC 07 hs.
20 -2,6ºC -6,8ºC -2,3ºC 05 hs.50’
21 -2,6ºC -4,3ºC -1,0ºC 02 hs.20’
22 -1,2ºC -5,6ºC -2,0ºC 03 hs.10’
23 -2,6ºC -4,4ºC -1,7ºC 04 hs.20’
24 -2,4ºC -4,3ºC -1,6ºC 03 hs.50’
25 -0,4ºC -2,2ºC 1,4ºC -.-
26 -1,8ºC -5,3ºC -1,8ºC 02 hs.30’
27 -1,4ºC -3,6ºC -0,2ºC -.-

28 2,3ºC 0,3ºC 3,5ºC -.-
29 1,4ºC -0,8ºC 2,9ºC -.-

(1)Duración en casilla a l.50 m. de altura: Lapso de tiempo en que la temperatura fue igual o menor a 0ºC hasta alcanzar la intensidad indicada.

* Duración a 0.05 m.: Lapso de tiempo en que la temperatura a la altura de 0.05 m. , fue igual o menor a 0ºC hasta alcanzar la intensidad indicada.

Mayor información Sr. Rubén Pedraza Agrometeorología INTA EEA Famaillá rpedraza@correo.inta.gov.ar

Fuente INTA

miércoles, julio 28, 2010

Acuerdan eliminar retenciones para frutas y productos de economías regionales

Finalmente los distintos actores de la Mesa de Enlace se pusieron de acuerdo para consensuar el proyecto de ley que votaran en el Congreso argentino en las próximas semanas según el dictamen de los legisladores del agro. Al caer el proximo 24 de Agosto las facultades extraordinarias del gobierno nacional para fijar derechos a la exportación, el proyecto de ley volvería dar al Congreso la autoridad sobre estos impuestos como exige la Constitución. Esto fue señalado hoy por distintos constitucionalistas como Daniel Sabsay que se hizo presente en la Exposición de Palermo para debatir el tema.

Lo que es seguro es el acuerdo para eliminación de retenciones al arándano, frutas del valle, olivos, poroto, así como otros productos de economías regionales en los cuales estos impuestos no tienen razón de ser, dijo en la Exposición Rural uno de los diputados del agro.Esta eliminacion esta en todos los proyectos que tienen posibilidad de consenso, tanto en los que impulsan la segmentación de retenciones para la soja como en los que no. Ahora vamos a ver como votan los legisladores provinciales que tendrían que defender a sus provincias contra estos impuestos a productos que no generan recaudación ni impulsan la inflación, agregó.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina Hugo Biolcati explico como se había llegado a un acuerdo despues de diferencias con las otras entidades del agro. En sus declaraciones también afirmó "Vamos a pelear por retenciones cero en economías regionales, carne, trigo, sorgo y girasol. También queremos la eliminación del gravamen en el maíz, pero tenemos que ponernos de acuerdo en un mecanismo de eliminación que no afecte a los productores avícolas y porcinos".


Fuente LATINBERRIES

domingo, diciembre 13, 2009

Precios bajos aún con baja oferta de arándanos según Estrada, vicepresidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Tucumán

Francisco estrada en declaraciones al diario LA GACETA de Tucumán señaló que los buenos precios fueron aprovechados solo por algunos pocos productores en Tucuman. "Este año pasó algo raro: siempre pensábamos que este mercado se caracterizaba por responder de acuerdo con la oferta y la demanda de la fruta, pero esta vez se comportó con precios bajos aun no teniendo arándanos", señalo a LA GACETA Estrada.

Según la misma nota, Tucumán exportó la mitad de lo esperado llegando a las 2500 toneladas aproximadamente. Desde Tucumán salieron 20 vuelos charter, sólo cinco mas a los de la campaña anterior. A tráves del aeropuerto de Tucumán se exportó menos de la mitad con los vuelos a EEUU llegando sólo a 900 toneladas.

El director ejecutivo del IDEP tucumano, Juan Luis Fernández, no fue una mala temporada para el sector arandanero, aunque aclaró que tampoco fue todo lo buena que se esperaba. "Fue la campaña posible dadas las condiciones climáticas que atrasaron 30 días la madurez de la fruta, con lo cual la ventaja comercial que tiene Tucumán en función de la época de producción desapareció", dijo el funcionario a LA GACETA. Recalcó que también hubo que replantear la programación de vuelos, que estaban previstos de iniciarse en setiembre, pero terminaron comenzando a fines de octubre.

Fuente LA GACETA

lunes, agosto 24, 2009

Las heladas habrían destruído gran parte de la primcia de Tucumán

Ya son varios los productores y asesores que concluyen que la mayor parte de la primcia tucumana de arándano se habría quemado con las heladas este año sobretodo la del 24 de Julio pasado. Recién para fines de Septiembre estaría comenzando a cosecharse la fruta que se salvó por estar todavía la yema cerrada. Solo algunos pocos campos con antihelada (que invirtieron en sistemas después de las heladas del 2008) pudieron salvar la flor y frutos recien cuajados durante la terrible . Los frutos de estos pocos campos podrán estar listos en Septiembre en muy pequeñas cantidades.
Aqui un extracto de nota de La Gaceta de Tucuman
Las heladas que se registraron en Tucumán el 24 de julio pasado y las reiteraciones en fechas posteriores tuvieron también fuertes efectos en la producción hortícola provincial y en la incipiente floración de los cultivos de arándanos.La frutilla, la papa, el tomate, el pimiento y los zapallitos de tronco fueron afectados por el meteoro en diferentes magnitudes, de acuerdo con el estado fenológico.
El presidente de la Cámara de Productores de Frutillas, Luis Vallejo., dijo: "lo único que se salvó fue la producción que se encontraba tapada bajo mantas térmicas y la que se cultiva en la parte superior de la Quebrada de Lules". "Pero se perdió toda la cosecha de agosto", indicó a LA GACETA.Para comprobar los daños provocados sobre la actividad hortícola sólo basta recorrer la zona de Lules, Alto Verde, Famaillá, Los Sarmientos, Alberdi y La Invernada. En general fueron afectados todos. En el caso de los arándanos, una actividad productiva que vuelca la mayor parte de su producción al mercado internacional, las flores abiertas y frutos recién cuajados se destruyeron por completo. Pero al tratarse sólo de una etapa de floración incipiente, los resultados y los efectos de las heladas no son complicados. Seguramente habrá un pequeño retraso en la cosecha próxima, ya que sólo se perdieron "cuajes" que hubieran llegado a fruta. Pero estos arándanos luego son descartados en la cosecha.

Fuente LATINBERRIES y La Gaceta de Tucuman

martes, abril 07, 2009

Todavía no llegan a los productores tucumanos los $2,5 millones prometidos por el gobierno provincial

A principios de Marzo muchos productores de frutilla y arándanos se ilusionaron con la noticia de que el gobierno provincial financiaría sus producciones hasta la campaña siguiente anunciada por el vicegobernador Manzur. ver noticia
Como publicó La Gaceta, y confirmó el Ministro de desarrollo Productivo, para el 20 de Marzo llegarían las remesas. A la fecha de hoy según pudo saber Latinberries consultando a distintos productores no hubo desembolsos aún.
Si algún productor tiene novedades del tema puede dejar sus comentarios que serán bienvenidos al igual que los de los organismos públicos relacionados al tema.

Fuente Latinberries

domingo, enero 11, 2009

Se realizaron 15 vuelos directos desde Tucumán a EEUU

En el reporte de los logros anuales la unidad Senasa NOA señaló entre los logros del año 2008 que se practicó el protocolo con Aphis de EEUU, con un sistema de trazabilidad, con tratamiento en cámara de bromuro de metilo o frío en tránsito. según Grignola, el responsable del organismo, se realizó un curso de capacitación para supervisores, directores técnicos, y operadores de cámaras. En la última campaña se concretaron 15 vuelos desde Tucumán, que significaron un gran despliegue de recursos económicos, humanos, entre otros.
Fuente LATINBERRIES

domingo, noviembre 16, 2008

El arándano un gran negocio para LAN Chile en Argentina

Según esta nota del diario Clarín LAN fue uno de los pocos beneficiados con la industria del arándano en Argentina este año. Durante Noviembre lograron nada menos que 20 vuelos hacia EE.UU.

Fuente Diario Clarín

martes, septiembre 09, 2008

La Gaceta de Tucumán ya dice 1500 toneladas perdidas

La Gaceta de Tucumán en esta nota habla de pérdida de 1500 toneladas o USD 14 millones menos de las 3000 has esperadas para Tucumán este año que ya se estaban comenzando a cosechar. Igualmente se siguen evaluando los campos y se reunen hoy todos los productores tucumanos para evaluar perdidas.

Hay campos con 90 y 100% de pérdidas. Aunque la helada no fue tan fuerte -2 C al no tener equipos de defensa en zonas como Simoca y Monteros el efecto fue desvastador.

lunes, septiembre 08, 2008

Gravísimo. Se estarían confirmando las pérdidas por helada en arándano y frutilla en Tucumán


Como anticipamos en LATINBERRIES y chequeando hoy con diversas fuentes tucumanas, serían gravísimas las pérdidas por heladas en arándanos y frutillas en el NOA argentino debido a las heladas de los dos últimos días.

Confirmado ya por el gobernador de la provincia que pronostica que están en peligro mas de 10 000 puestos de trabajo. Todavía no terminan de evaluarse las pérdidas. La estación Obispo Colombres confirma daños severos en cantidad y calidad y comercializadoras piden a los productores no enviar fruta dañada al mercado externo.

Las heladas del fin de semana en Tucumán podrían provocar la pérdida de varias hectáreas de cultivos y, lo que es más grave, la caída de unos 10 mil puestos de trabajo, según advirtió esta mañana el gobernador José Alperovich. Agregó que los productores de arándanos y de frutillas "que ya tenían realizadas las previsiones para tomar el personal necesario para la cosecha" fueron los más perjudicados por el temporal. "Vamos a ver cómo podemos ayudar a los trabajadores", adelantó.

Según El Siglo, el ingeniero César Lamelas, jefe de la sección Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, sostuvo que "en el caso del arándano y la frutilla, parte de la producción está imposibilitada de ingresar al mercado por el daño en la fruta".

Seguiremos informando pero agradecemos a nuestros lectores nos envien comentarios para completar la información.

Fuente LATINBERRIES y El Siglo

miércoles, agosto 27, 2008

Arándanos no pagarán Ingresos Brutos

Una muy buena medida que muestra el aporte de gobiernos provinciales como el tucumano a la cadena del arándano. Los gobernadores empiezan a darse cuenta que los márgenes son cada vez menores en el negocio y miles de puestos de trabajo desaparecerían si desaparece o se achica el negocio de esta importante cadena en provincias como Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires.

Celebramos esta decisión del gobernador y felicitamos a los productores tucumanos y a CAPAB que por ella pelearon. Esperemos sigan los apoyos provinciales y el fundamental apoyo nacional de retirar los derechos a la exportación de esta fruta como los próximos pasos para aumentar puestos de trabajo y que la cadena crezca como todos queremos.

El gobernador José Alperovich anunció hoy que los arándanos en Tucumán serán exceptuados del pago del impuesto a los Ingresos Brutos. Tras visitar obras en el barrio Ojo de Agua, el titular del Poder Ejecutivo explicó que la medida tiene por finalidad fomentar el desarrollo de esas producciones locales. La exención tributaria para los productores de arándanos tendrá un plazo de duración de dos años.
Fuente LATINBERRIES

domingo, noviembre 25, 2007

Sale tercer avión con arándanos directo desde Tucumán

En Tucumán sigue exitosamente el embarque de arándanos directo hacia EE.UU. con vuelos de carga charteados a LAN. Se acaba de enviar el tercer vuelo que sería el último para la temporada.
Felicitaciones a los productores de Tucumán, a los comercializadores y a las autoridades que hicieron posible esta exitosa iniciativa que permitirá bajar los costos de flete desde el NOA y descomprimir el aeropuerto de Ezeiza en las épocas con picos de cosecha.
Según el blog de nuestro amigo Daniel Orzuza en el último viaje se recibió inclusive fruta proveniente de productores de Buenos Aires que exportaron a través de Tucumán (ver nota)

martes, septiembre 25, 2007

Para Cornet las heladas en Tucumán influyeron negativamente a los arándanos

Para el Vicepresidente de APATUC (Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán), Dr. Cornet, las heladas de invierno influyeron negativamente en algunas zonas de Tucumán. Esta es su respuesta ante una pregunta del Diario El Tribuno y abajo el link a la nota completa


Diario el Tribuno:Las heladas influyeron negativamente?

Cornet: Sí, es innegable que fue un invierno atípico y las heladas, pese a que se las combatió con todos los medios disponibles, seguramente dejaron secuelas que representarán una disminución de los rendimientos , aunque de ninguna manera afectan la generalidad de la producción tucumana. Acá primó la ventaja operativa de Tucumán, en cuanto que es una zona privilegiada por la naturaleza, de ahí que no se perdió la capacidad de salir al mercado con fruta de primicia. Los estudios técnicos con que contamos indican un cálculo optimista en los rendimientos.

Notacompleta

jueves, julio 26, 2007

Buena Noticia. Exportarían arándanos y frutillas por avión directo de Tucumán

De confirmarse esta noticia sería un gran avance para la producción de berries y frutillas en el NOA argentino. Lo mismo debería organizarse en el litoral para no seguir concentrando toda la salida de fruta fresca por avión en Buenos Aires con los problemas logísticos que esto acarrea
Aquí la nota

Exportarán arándanos y frutillas en vuelos que partirán directamente desde Tucumán “Se trata de una prueba piloto para futuros embarques de la provincia y del NOA”, anunció Alperovich. La empresa Newport Cargo se ocupará del traslado de la fruta. Los productores ahorrarán tiempo y bajarán costos.

7.800 toneladas de frutillas exportó Tucumán en 2006.9,6 millones de dólares generó la venta externa de frutillas.720 toneladas de arándanos partieron desde Tucumán el año pasado.6 millones de dólares ingresaron por la venta externa de arándanos.20.000 puestos de trabajo generan la frutilla y el arándano en Tucumán, según los productores.
El “blueberry” se vende en Estados Unidos, en Canadá y en Europa Exportarán frutas finas por avión desde Tucumán
El Gobierno tucumano anunció que durante octubre y noviembre partirán vuelos directos desde nuestra provincia con cargamentos de arándanos y frutillas hacia los mercados de destino
"Sería una experiencia inédita, ya que los embarques no tendrían que salir desde Ezeiza, sino del aeropuerto tucumano”, explicó Alperovich.
Esta empresa se encarga de la exportación de arándanos de Argentina, Chile y Uruguay, a través de un trabajo coordinado con los productores de estos berries, las compañías aéreas que realizan el traslado y los compradores externos de la fruta. Alperovich dejó en claro que el Gobierno provincial “actuó como facilitador para que los productores abaraten costos de flete y de transporte”.
Explicó que, en principio, se tratará de embarques de hasta 45 toneladas de carga, en respuesta a la capacidad operativa del aeropuerto Benjamín Matienzo . “La fruta fresca saldrá con destino a los Estados Unidos, a Holanda y a otros países de la Unión Europea que compran la producción tucumana”, agregó. Hizo hincapié en que el Estado provincial no afrontará ningún costo con esta nueva alternativa de transporte. “Sólo buscamos facilitar que el sector privado se expanda hacia nuevos mercados y fortalezca su posición en los ya existentes”, apuntó.
El ministro de Desarrollo Productivo, José Manuel Paz, remarcó que los productores no tendrán que afrontar costos extras por el nuevo modo de traslado de los berries. “La gran ventaja que tendrán es que ahorrarán mucho tiempo, casi tres horas sólo de avión”, añadió. “La fruta que se va a transportar desde Tucumán ya está vendida”, afirmó.
“Ya nos hemos reunido con funcionarios del Senasa y del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) porque hay que emitir certificados para exportar. Además, hemos avanzado para que sean lo más sencillo posible los trámites de la Aduana”, indicó Paz. El Gobierno tucumano también realizó gestiones con la empresa Intercargo, que se ocupará de movilizar los cargamentos en el ámbito del aeropuerto Benjamín Matienzo. Nota completa

Fuente La Gaceta

jueves, julio 05, 2007

1500 nuevos puestos de trabajo en Tucumán para aràndanos

Se otorgarán 5 mil nuevos puestos de trabajo en cosecha e industrias
Son 3500 en citrus, 1500 para cosecha de arándanos y 1000 en el sector metalúrgico o de construcción. Interesados dirigirse a las oficinas de SESA Select, en Corrientes 318 de esta capital.

El Grupo SESA Select, perteneciente a la división de Recursos Humanos especializados del Grupo Vedior NV, y el Sr. Gobernador de Tucumán C.P.N. José Jorge Alperovich firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica para la promoción y desarrollo del mercado laboral en la provincia. A partir de este acuerdo, SESA Select y Trading, empresas del Grupo SESA Select con actuación en la provincia y que juntas suman una fuerza laboral de 12.000 personas en todo el país, comenzarán a trabajar conjuntamente con el Poder Ejecutivo provincial en la promoción de acciones tendientes a mejorar la empleabilidad de los tucumanos, impulsando el trabajo digno y combatiendo el empleo no registrado.

El gobernador José Alperovich confirmó la firma de un acuerdo por 5500 nuevosempleos en industrias y el agro (3500 en citrus, 1500 para cosecha de arándanos y 1000 en el sector metalúrgico, construcción) con la compañía consultora 'Sesa Select'.



Ver nota completa

sábado, junio 23, 2007

Aplican Ingresos brutos a frutillas y arandanos en Tucuman

Gran descontento en Tucumán fue generado en los productores arandaneros y de frutilla al enterarse que su producción deberá pagar Ingresos Brutos por una nueva iniciativa oficial que los diferencia de los productores de citrus.

Aquí un extracto de la nota en La Gaceta

La exención impositiva dejó de ser un beneficio fiscal para los productores de frutilla, arándano y todas las restantes producciones denominadas frutas finas, berries o frutos del bosque.
A partir de ahora, la Dirección General de Rentas espera que esos sectores productivos tributen por Ingresos Brutos (con una alícuota cercana al 1,4%), tal como lo señaló ayer a LA GACETA el titular del organismo, Pablo Clavarino.
Puntualmente, el gobernador José Alperovich había anunciado, entre otras, el endurecimiento de las sanciones fiscales contra aquellos empresarios que no registran a sus empleados. Ese proyecto, con trámite parlamentario, también incorporó otro detalle: en las exenciones en Ingresos Brutos para la producción primaria de verduras y hortalizas, se excluye a la frutilla, el arándano y otras frutas finas, dice el texto.
Según Clavarino, ese hecho “tiende a disipar cuestiones de interpretaciones técnicas sobre si esas producciones son frutas (gravadas) u hortalizas (exentas)”.Posturas encontradasEn la carrera de Agronomía a la frutilla se la estudia dentro de la horticultura, como el tomate, el melón, el pimiento o la papa, dijo el productor Luis Vallejo. Por esa razón, consideró que la actividad debería seguir exento del pago de Ingresos Brutos. “Es sumamente importante que el Gobierno revea la medida, ya que puede provocar una notable pérdida de rentabilidad”, puntualizó Vallejo.
Tan preocupado como Vallejo se mostró el productor de arándanos, Salvador Gallo. El empresario manifestó que la actividad está en tratativas con el Gobierno, con el fin de que se mantenga fuera del gravamen o, en el peor de los casos, gozar del mismo beneficio que tiene el citrus.
Fuente Gaceta de Tucuman