Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 10, 2013

Mejoran condiciones de acceso del arandano uruguayo a EEUU


El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis, por su sigla en inglés) de EEUU aprobó un tratamiento sanitario para el arándano que Uruguay exporta a ese país, decisión que permitirá que aumente la confianza del supermercadista estadounidense en la calidad de la fruta y que ese mercado sea más sustentable.

Horacio Ozer Ami, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Uprefruy), confirmó la novedad y explicó ayer a El Observador que esta autorización permite que en el lugar de origen la fruta sea fumigada a 15°C en vez de 21°C, lo que mejorará ostensiblemente la calidad de la fruta.

La Embajada de EEUU divulgó ayer un comunicado en el que cita que el “Aphis publicó en el Registro Federal un aviso de disponibilidad de un documento de evaluación de tratamientos sobre fumigación de arándanos” y que eso era algo que “la industria exportadora de frutas de Uruguay ha venido reclamando por mucho tiempo”.

El nuevo protocolo considera el tratamiento adicional para la fumigación de arándanos con bromuro de metilo para combatir la mosca del Mediterráneo y la mosca sudamericana de la fruta.



Ozer Ami comentó que esto  deriva de una iniciativa de productores argentinos, con el respaldo y el correspondiente aporte económico de Upefruy, que motivó una serie de ensayos en Tucumán, con un costo de US$ 60 mil, y cuyos resultados dejaron satisfechas a las autoridades sanitarias de EEUU.


Fuente El Observador

sábado, septiembre 22, 2012

Cosecha de arándanos en Uruguay disminuiría en 500 tons y se adelanta una semana


Cosecha de arándanos uruguayos se adelanta una semana

Enviar a un amigo enviar a un amigo
20 de Septiembre de 2012
Fruta presenta mejor calibre que la temporada pasada
Durante esta temporada la producción de arándanos uruguayos sería de aproximadamente 2200 toneladas, 500 toneladas menos que año pasado.
Consultado por www.portalfruticola.com Horacio Ozer, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (UPEFRUY) indicó que esto se debe a que hay productores en la zona sur del país que han desaparecido y a que se ha descontinuado la producción de las áreas de la variedad O´Neal y sus similares.
“También hay algunos productores reemplazando variedades y otros ampliando áreas en el norte del país”, dijo.
Respecto a la calidad de la fruta nos indica que esta presenta un mejor calibre que el año pasado.
“No esperamos problemas de calidad a menos que ocurran excesos de lluvia en cosecha”, señaló.
“El clima ha sido bueno y se esperan temperaturas normales para la época”.
Nos señala que la cosecha se adelantará una semana con respecto a la del año pasado, comenzando las labores de recolección de la fruta la última semana de septiembre.
Este hecho afectará las exportaciones de la fruta, las cuales también se iniciarán una semana antes respecto a 2011.
“Seguramente Europa seguirá siendo el principal mercado para Uruguay. No habrá cambios en eso”, sostuvo.

martes, agosto 28, 2012

Año gris para el arándano uruguayo


En una visita oficial al país, el ex presidente estadounidense George W. Bush afirmó que quería comenzar a desayunar arándanos uruguayos. Luego de esas declaraciones, este fruto poco conocido en Uruguay alcanzó su momento de máxima popularidad.

Sin embargo hoy, a cinco años de ese episodio, el consumo interno de arándanos sigue en niveles muy bajos y no supera el 0,5% de lo exportado, que en 2011 fueron 2.700 toneladas -2,7 millones de kilos-, un 18,5% más que en 2010.

Actualmente, un 50% de la exportación tiene como destino la Unión Europea y un 38% de dirige a EE.UU. -que le abrió las puertas al producto luego de la visita de Bush-; el 12% restante se reparte entre Asia y Canadá.

Este fruto, que comenzó a cosecharse en Uruguay en el año 2000, llegó a abarcar una superficie plantada de 850 hectáreas en 2009; actualmente cuenta con unas 550 hectáreas; la producción no ha caído porque el rendimiento por hectárea es mayor a medida que crecen las plantas.

De todos modos, luego de años de crecimiento consecutivo, está previsto que 2012 sea el primero en que se registre una baja en la cosecha, que se realiza en los meses de octubre y noviembre.
Esto se debe a que muchos productores dejaron la actividad por los altos costos de producción, explicó a El Empresario el presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay, Horacio Ozer Ami.

Fuente Diario El País

martes, julio 17, 2012

La superficie de arándanos cayo a la mitad en Uruguay


El gran futuro que se esperaba para el desarrollo de la producción de arándanos en Uruguay años atrás no fue tal y la realidad del sector hoy es muy difícil. La superficie dedicada a esta práctica cayó de 850 hectáreas existentes en 2008 a 450 en la última zafra. Si bien la producción es mayor, debido a que la edad de las plantas es más avanzada otorgando mejores rendimientos, la exportación total (casi todo lo producido se vende al exterior) fue de 2.707 toneladas, cuando se proyectaba que para la última campaña debía ser de 5.000, lo que representa un 46% en relación a las expectativas.

"Hemos perdido competitividad por los elevados costos, como mano de obra, combustible y materiales de empaque. A modo de ejemplo los costos por kilo son más del doble de los existentes en Chile, nuestro principal competidor en la región", indicó Horacio Ozer Ami, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas.
El gremialista explicó que desaparecieron casi todos los emprendimientos ubicados en el Sur, ya que los suelos otorgan menores rendimientos y las cosechas son más tardías por lo que se superponen con las de Chile, país que es más competitivo. A esto se suma la falta de respuestas del Ejecutivo a quien se le solicitó que eleve la devolución de impuestos de 2% a 4%, dijo Ozer Ami.
Las exportaciones, que tienen como destino Europa en un 59% y Estados Unidos en un 37%, totalizaron durante la última zafra US$ 14,8 millones.
Los precios, debido a la crisis también se desplomaron. Hoy un kilo FOB de arándanos en Montevideo se cotiza a US$ 5,60 cuando zafras atrás alcanzaba los US$ 8. El sector ocupaba a 3.000 personas durante la etapa de cosecha en Uruguay.

Fuente Diario El Pais

viernes, junio 22, 2012

Cuatro empresas concentran el 75% de la exportaciones de arándanos uruguayos

En el reciente seminario sobre arándanos organizado por ASOEX de Chile, el presidente de Upefruy , explicó que una de las características que diferencian a la industria arandanera uruguaya de la chilena y argentina, es que en la uruguaya el 94% del volumen proviene de empresas productoras/exportadoras. Se caracteriza además por una alta concentración de la producción en pocas empresas especificando que dos de ellas exportan el 60% de la producción. mientras que las primeras cuatro el 75%. Detalló además que un 90% de las empresas poseen instalaciones de packings y frío.

Hoy se registra en Uruguay una superficie de 450 ha. en las zonas de Paysandú y Salto.  Con relación a los mercados de destino, en 2011 Europa Continental concentró un 44% de los envíos; Estados Unidos un 32%; Reino Unido un 15%; Canadá un 5%; y Asia un 4%. Según Horacio Ozer, “continuará la mayor incidencia de Europa como destino por las ventajas logísticas”. Cabe destacar que en 2009 el principal mercado de destino fue Estados Unidos con un 60% de participación.

Fuente LATINBERRIES

martes, marzo 13, 2012

En Uruguay buscan reconvertir hectareas de cítricos a arándanos u olivos

Empresarios del sector citrícola de Paysandú y Salto se reunieron ayer en la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Paysandú con el director nacional de Trabajo, Luis Romero, donde se plantearon los problemas que tiene el sector para encarar la zafra que se inicia.
Participaron también en la reunión los intendentes de Paysandú, Bertil Bentos, y de Salto, Germán Coutinho, además de directores municipales, diputados de Paysandú y de Salto y ediles. Los empresarios de las principales citrícolas de la región plantearon a Romero los problemas de competitividad que hay con otros países que exportan a Europa. Se manejó que el aumento de los costos en moneda norteamericana de la producción y el bajo precio del dólar en pesos se conjugaron para que nuestros productos --por su valor-- no lleguen a los mercados habituales en Europa y que el mercado estadounidense aún no está abierto a nuestros productos.  Los empresarios dijeron que los principales costos que subieron fueron los salariales y de la energía, así como algunos insumos como fertilizantes, que subieron a la par del “boom” del sector agrícola pero que no incluyó al citrus. Indicaron que desde 2005 a la fecha, el salario de un trabajador de cosecha, un “arrancador”, aumentó el 122%, lo que sería muy superior al aumento del precio de la fruta. En lo local y sobre las posibles medidas a tomar, hablaron sobre una mayor productividad de los trabajadores y estudiar el IVA a las frutas y el Imesi a los jugos, que atentarían contra el desarrollo de las empresas. 

En otro aporte, se habló también de reconvertir parte de las superficies dedicadas al citrus con arándanos y olivos, aunque esta opción demanda muchos años para recomenzar la producción. Buena respuesta La reunión contó con la participación de representantes de la producción citrícola de Paysandú y Salto, así como de las gremiales exportadoras. Participaron en la oportunidad Horacio Ozer Ami, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (Upefruy) y gerente general y socio fundador de Midgold S.A., la empresa de arándanos que está cerca de Chapicuy. También participó Jorge Caputto, presidente de la Cámara del Citrus del Uruguay y uno de los principales de Citrícola Salteña S.A., Gonzalo Arocena, gerente de Upefruy, Jumil Crouzet de Forbel y Raúl Cancelo por Azucarlito y Azucitrus, entre otros.

Fuente Diario Lacalle online

miércoles, diciembre 07, 2011

Pierde productor de Uruguay 40 tons de arándanos por problemas con trabajadores

La medida de los trabajadores del sindicato de los rurales de Uruguay (Osdor) echó a perder la cosecha y exportación de 40 toneladas de arándanos, por lo que la empresa quería encontrar una solución para no obstaculizar la plantación citrícola, cuya cosecha es en marzo.

Finalmente, tras varios días de conflicto, primero con piquetes y luego con ocupaciones, la empresa y los trabajadores alcanzaron un acuerdo en una tripartita con el Ministerio de Trabajo como mediador, en una reunión que duró más de cinco horas y media.

El abogado de Costa de Oro, Carlos Pitamiglio, señaló a EL PAÍS digital que el acuerdo supone el pago de un jornal de ocho horas de $ 351, más el incentivo de $ 1 por kilo cosechado, siendo 80 kilos el mínimo exigido por trabajador. "Antes se pagaba por bandeja de dos kilos", explicó Pitamiglio.

Este acuerdo incluye a unos 50 trabajadores, que, según lo acordado, deberán cosecharán durante cinco días arándanos de manera de volcar a la industria aquellos que estén en condiciones. Además, el acuerdo establecido señala que el año que viene la empresa y los trabajadores deberán conformar dos convenios colectivos: uno antes de la cosecha de cítricos (marzo) y otro para antes de la de arándanos (octubre), de manera de evitar un nuevo conflicto que afecte la producción y exportación.

Fuente. El País Digital

viernes, mayo 06, 2011

En Uruguay se replantean el negocio del arándano y se abandonaron 100 hectareas

                        
Resulta que Uruguay produce arándanos fabulosos?. La frase fue de George Bush, cuando visitó Uruguay en 2007 para ilustrar la realidad de un sector que por ese entonces se presentaba como uno de los más pujantes y prometedores dentro de la fruticultura nacional. Sin embargo, los efectos de la crisis internacional de 2008, el aumento de los volúmenes de producción que desembocó en una baja de precios, junto a la suba de costos y el descenso del dólar en años posteriores constituyen un desafío para el desarrollo de la actividad. Varios emprendimientos en el sur del país fueron abandonados y otros están en camino por la escasa rentabilidad. En otros casos la apuesta es a mantenerse y replantear el negocio pensando en que haya mejoras en el largo plazo.

Los números que eran de oro no existen, no porque se haya vendido algo falso. El contexto tal vez fue mal analizado y además las condiciones cambiaron en una situación extrema que nadie pensaba, afirmó a Ultimas Noticias el secretario de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy), Alberto Peverelli.

En la actualidad el área de cultivo se estabilizó en 800 hectáreas y se estima que alrededor de 100 se perdieron por los cambios que ha experimentado el mercado. La imagen de un negocio próspero empujó a que fuera un emprendimiento en común de muchas personas que pronto desembocó en el aumento de la oferta. Peverelli reconoció como un defecto del sector no haber controlado la superficie que se estaba plantando cuando se pensaba que el mercado podía responder a un aumento pronunciado de la producción.
Los volúmenes de exportación en 2010 alcanzaron las 2.100 toneladas, lo que representa un incremento cercano al 80% en comparación a las ventas de 2009 que se ubicaron en el entorno de las 1.200 toneladas. En la actualidad la tonelada de arándanos empacado y puesto en puerto o aeropuerto se ubica entre U$S 6.000 y U$S 6.500. Los precios están estables desde 2010 y recuperaron los niveles normales luego de la caída experimentada en 2008 con descensos de entre 25% y 30%.

A pesar del crecimiento en las ventas, el presidente de Upefruy, Horacio Ozer, explicó a Ultimas Noticias que aún se está lejos de conseguir la productividad media de las plantas y el sector se mantiene en fase de inversión. La mayoría de las empresas no han alcanzado su punto de equilibrio en cosecha. No es como otros cultivos extensivos que pasan de exportar un millón de toneladas a uno y medio y eso significa un ingreso sustancial para el sector, afirmó.
El incremento en los costos de producción, la baja productividad de la mano de obra, el tipo de cambio, los costos de energía, combustible y fletes internos son variables que significan una desventaja respecto a los competidores de la región y que obligan a los productores a replantearse el negocio y ajustar las escalas de las empresas. En este sentido, Ozer explicó que la mano de obra es el principal costo que tiene el cultivo y su productividad alcanza la mitad de lo que sucede en Chile o Argentina. En Uruguay un cosechador levanta unos 20 kilos por jornal y ese valor en Chile es cercano a los 40 kilos y entre 30 y 35 kilos en Argentina. ?Este es un negocio de volúmenes y no de precios.
Fuente Ultimas noticias

martes, noviembre 09, 2010

Presidente de Uruguay destaca a los productores arandaneros

El presidente Jose Mujica destacó el gran desafío de los industriales y productores de arandanos por abocarse a dirigir un producto que no tiene mayores antecedentes en el país. El mandatario que recorrió un establecimiento de producción de arándanos ubicado en la localidad de Chapicuy, departamento de Paysandú los impulsó para continuar desarrollando el sector.

En total Uruguay cuenta con 850 hectáreas de plantación de arándanos. Este establecimiento alcanza unas 104 hectáreas y en lo que va del año esta empresa exportó 90 mil kilos de arándanos, con el estimativo de exportar otros 600 mil kilos. Sus principales destinos de exportación son Europa y Norteamérica, aunque aspira también desarrollar mercado en Asia y Latinoamérica

Tras conversar con trabajadores y empresarios, el mandatario destacó el desafío que asumieron los productores de este sector, en el año 2005, cuando optaron por la producción de una fruta que no tenía antecedente alguno en el país y que año a año aumenta sus exportaciones.

Mujica, acompañado del Intendente de Paysandú, Bertil Bentos, visitó el establecimiento de producción de arándanos Midgold ubicado en la localidad de Chapicuy, a 45 kilómetros de la ciudad de Paysandú.

Posteriormente, en un cálido diálogo con los productores, éstos le plantearon al presidente los principales problemas que tiene esta industria. Uno de ellos responde al tema logístico, especialmente a la refrigeración en el proceso de distribución de los arándanos. A su vez, expresaron su deseo de que la explotación del arándano se convierta en un producto más que represente al Uruguay en el mundo, como marca-país, con un precio competitivo y apuntando a la mejor eficiencia de la producción.

La planta Migold tiene su origen en el año 2005 y es una asociación uruguayo-argentina. En 2007 se realizó la primer cosecha y exportación por valor de U$S 1.240.000 y en el 2008 se exportó por valor de U$S 2.850.000. En esta empresa trabajan 32 funcionarios permanentes y en zafra se contrata a más de 1.200 personas para cosecha y empaque.

Fuente UV

sábado, agosto 21, 2010

Ex presidente del BID dice que los arándanos no nos van a hacer ricos; al contrario, creo que de repente nos empobrecen

Interesante reportaje del Espectador al contador Enrique Iglesias, quien además de secretario general iberoamericano, ex presidente del BID y ex canciller de la República Oriental del Uruguay, se ha transformado en productor de arándanos en la zona de San Carlos.

Es interesante ver como un hombre experto en macroeconomía y políticas públicas de desarrollo descubre en carne propia los problemas a los que se enfrentan todos los días los productores de arándanos.

Aquí extraemos algunas frases


Periodista Cuéntenos de esa nueva faceta suya. ¿Desde cuándo planta arándanos?
ENRIQUE IGLESIAS:Desde hace tres años, con muchas esperanzas y muchas frustraciones, pero no hemos perdido la fe todavía. Es una pequeña producción, la iniciamos en esa onda que hubo aquí hace cuatro o cinco años de que los arándanos nos iban a hacer ricos. La primera comprobación es que no es verdad, no nos van a hacer ricos; al contrario, creo que de repente nos empobrecen. Plantar frutas es una cosa complicada, sobre todo cuando uno viene del campo de la economía.

Periodista Para usted es todo un shock, todo un cambio, ¿no?

EI - Es un cambio, es un poco volver a la tierra y a lo micro. Pero hace bien, porque uno a veces critica las políticas agrícolas, y así uno ve los problemas que tiene el productor agropecuario, el pequeño productor como es mi caso, los conflictos con la naturaleza, o que hay viento o que llueve; luego problemas de precios, de quién depende usted, del que empaqueta, del que vende al exterior, de que la fruta llegue en tiempo. Es un problema. Pero es bueno saberlo, uno se hace un poquito más sabio cuando opina sobre estas cosas.
Periodista Habrá visto que hay una diferencia entre lo que uno planifica y proyecta y después la realidad.
EI - Tal cual. En ese sentido esta ha sido una lección muy fuerte para mí.

Para ver nota completa clickear

domingo, agosto 01, 2010

Situación del arándano en Uruguay

El siguiente trabajo publicado por el IICA sobre la Situación de los arándanos en Uruguay brinda a los lectores de LATINBERRIES una completa y resumida descripción. El mismo fue realizo por el Ing. Agr. Horacio Ozer Ami Presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (UPEFRUY) y Gerente General y Socio Fundador de Midgold S.A. El trabajo cuenta con graficos y estadísticas muy interesantes sobre la evolución de este sector.

Para ver el trabajo completo clickear

Fuente IICA y LATINBERRIES

martes, septiembre 15, 2009

Heladas en Uruguay causan daños a primicia de arándanos

Las heladas de la semana pasada sobretodo durante la madrugada del miércoles causaron daños significativos en las plantaciones de arándanos mas adelantadas de Uruguay. En aquellos campos que no existían métodos mas modernos de defensa antiheladas (flipper o control total) nos informan de daños de hasta 50% en la fruta que estaba mas avanzada o primicia.
De la zona de Salto y de las plantaciones mas al norte del país oriental nos llegan los reportes de mayores daños. Recordemos que en algunas plantaciones de Salto afectó también el granizo en porcentajes menores (1 a 3% del total) caído en las pasadas semanas.

Fuente LATINBERRIES

domingo, abril 12, 2009

Jornada de Arandanos y Olivos en Uruguay

INIA Treinta y Tres, el Programa de Desarrollo Local (ART Uruguay) y la Intendencia Departamental de Treinta y Tres, tienen el agrado de invitar . a la Jornada de Divulgación de Rubros Alternativos: Arándanos y Olivos, a llevarse a cabo el próximo miércoles 15 de abril a partir de las 13:00 horas, en la sede de INIA Treinta y Tres (Ruta 8 km 281, Treinta y Tres). Presentarán en la misma Fernando Carrau el Presidente de la Unión Argentina de Arándanos y Alberto Peverelli presidente de ASOLUR, la Asociación Olivicola de la Rapública Oriental del Uruguay.
Fuente LATINBERRIES

jueves, enero 15, 2009

Uruguay va a Fruit Logisitc de Berlin con arándanos

Uruguay participará por primera vez en la Feria de Fruit Logística de Berlin. Conocida como la feria frutícola del mundo, es una plataforma de negocios especializada en frutas y hortalizas.
UPEFRUY es la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay. Tiene como cometidos principales actuar como facilitador de acceso a mercados, promoviendo el comercio de las frutas uruguayas y apoyando a productores y exportadores para poder crecer como proveedores responsables de productos de alta calidad para el Mercado internacional.

Hoy UPEFRUY es la organización que agrupa más del 80 % de las exportaciones de arándanos y constituye la herramienta estratégica para posicionar la fruta en el mercado internacional.
Creada en el año 2007, está constituida por grandes y pequeñas empresas que hoy ya atienden el Mercado de EEUU y la Unión Europea.

La posibilidad de obtener nuevas oportunidades comerciales, nuevos mercados, información de la competencia y crear imagen institucional del sector son algunos de los objetivos de UPEFRUY.
Lo novedoso además es que Uruguay estará presente por primera vez en la Feria con stand propio lo que se complementa con la participación organizada de un amplio grupo de empresarios de arándanos, uva de mesa, manzana, pera y cítricos.

Apoyando esta idea de UPEFRUY, como expositor responsable, INAVI se ha unido como co-expositor con uva de mesa, UPROA como la Unión de Productores de Arándanos, y se han acercado a participar empresarios de manzana, pera y citrus que están bajo programas de desarrollo de EMPRETEC.

El stand FRESH FROM URUGUAY viene siendo organizado con el apoyo y expertise de la Cámara Uruguayo-alemana a través de su Departamento de Ferias, con la Sra. Cecilia Azzarini.
En este evento adicionalmente, se lleva a cabo una de las reuniones anuales de SHAFFE, la Asociación de Exportadores de Frutas del Hemisferio Sur, conformada por Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Perú y Uruguay. Aquí se discuten temas de interés común en áreas de acceso a mercados, regulaciones de los mercados, análisis de coyuntura y se brinda información de la oferta del Hemisferio Sur a los mercados de la Unión Europea, EEUU y Asia, por ej. Uruguay tiene la presidencia de la misma desde octubre de 2008 y por un período de 2 años.

miércoles, agosto 20, 2008

Nueva Comisión Directiva en UPROA

El Presidente de UPROA - URUGUAY (Unión de Productores de Arándanos - Uruguay), presento en Mar del Plata la flamante nueva Comisión Directiva después de la unificación de las dos entidades que representaba a los arandaneros orientales. Felicitaciones desde LATINBERRIES y éxitos en la nueva gestión.
Fernando Carrau (Presidente)
Martín Porcelli ( vicepresidente)
Pablo Levrero (Secretario)
Pedro Dondo (Tesorero)
Cristina Agorio (vocal)
Albina Duarte (vocal)
Juan Pablo Furest (vocal)
Carolina De los Santos (vocal)
Diego Antelo (vocal)

martes, agosto 12, 2008

Lanzan Unión de Productores Arandaneros Uruguayos


Lanzamiento de UPROA, la Unión de Productores Arandaneros Uruguayos. Celebramos este acontecimiento y reproducimos aquí carta de nuestro lector Pedro Dondo, productor arandanero y nuevo Tesorero de la Unión. Desde LATINBERRIES les deseamos el mejor de los éxitos en la nueva gestión a esta nueva entidad que une a la antigua Asociacion de Arandaneros y a la antigua CUDELAR. Excelente iniciativa para lograr unir dos entidades en una mayor que como dice el refrán La unión hace la fuerza.

Aquí la carta de Dondo

El cultivo del arándano ha tenido un desarrollo como pocos rubros lo han tenido en Uruguay. Dentro de un sector como la fruticultura, en pocos años ha logrado consolidarse y participar de una manera activa y vertiginosa dentro del sistema productivo nacional. No hace mucho tiempo atrás, no solamente no se consideraba como una alternativa productiva para Uruguay, sino que muy poca gente conocía su existencia.

Gracias al arduo trabajo de muchos componentes del sector; como así también a la pujanza y liderazgo de algunos productores y empresarios que vieron en este fruto una oportunidad de desarrollo, se realizaron las primeras plantaciones comerciales de este fruto. De las primeras 4 has plantadas en 2001, se paso rápidamente a las aproximadamente 800 hectáreas establecidas al 2008. Dado el crecimiento explosivo del sector, los riesgos asumidos, por cierto, no fueron pocos.

Como respuesta a algunos de los desafíos que planteaba el desarrollo de un cultivo nuevo, se conformo en el año 1999 la Asociación Nacional de Productores de Arándanos (ANPAU), con el fin de poder profundizar en el conocimiento de este cultivo. Al poco tiempo se realizaron las primeras experiencias de plantaciones y producciones, consiguiendo en el año 2003 concretar la primera exportación de fruta fresca de arándanos hacia el hemisferio Norte, en volúmenes muy menores, pero que permitió visualizar el potencial del cultivo, tanto a nivel productivo como económico.

En el transcurso del año 2005, se crea la CUDELAR (Cámara Uruguaya del Arándano), con algunas particularidades, pero básicamente con fines semejantes en cuanto a sus objetivos: generar instancias de intercambio entre productores, gestionar mejoras en los sistemas de producción, identificación de limitantes y formas de superarlas; incrementar el área de cultivo para poder consolidar producciones de volumen para participar en el mercado mundial de frutos frescos, generar vínculos tanto nacionales como internacionales, etc.

Desde ese entonces hasta ahora, ambas organizaciones han venido trabajando con el objetivo común de desarrollar y potenciar el cultivo del arándano en Uruguay. Luego de un numero de oportunidades en que se ha co-participado en actividades diversas por parte de los directivos de ambas gremiales, y quedando claramente demostrado la inequívoca vocación de todos los integrantes del sector de gestionar el desarrollo del mismo, se llega a la convicción que la mejor manera de trabajar, para lograr la eficiencia y eficacia de las acciones a desarrollar, es la de hacerlo unidos. Caso muy claro en el cual la suma de 1 + 1 resulta en mucho mas que 2!

Nuevamente, gracias a las gestiones de varios dirigentes de ambas gremiales, se logra, por votación unánime de los asociados, la conformación de lo que se da a conocer como UPROA: Unión de Productores de Arándanos de Uruguay. En su nombre, UNION, queda claramente graficada la intención de todos de cómo trabajar y afrontar los desafíos futuros. No es común que se logren fusiones de este tipo en los tiempos que corren, pero en este caso se ha logrado como la consecuencia natural de encontrar un importante grupo de productores y empresarios con objetivos e intereses comunes.
Información del Sector
A poco de iniciar la zafra 2008, Uruguay cuenta con un número aproximado de hectáreas de cultivo superior a las 800. Considerando que este es un cultivo nuevo en el país, habiéndose iniciado tímidamente en el año 2001, es realmente destacable el desarrollo que ha tenido en tan corto tiempo. Del total de has plantadas, las mismas se distribuyen en prácticamente todo el territorio nacional, existiendo datos de plantaciones en 17 de los 19 departamentos. Las mayores concentraciones se dan en la zona litoral norte, especialmente en Salto y Paysandú, y en las zonas cercanas a Montevideo.

Asimismo, este sector se ha caracterizado por ser incluyente, dando cabida a las más diversas situaciones de producción. Dentro de los productores agremiados, se cuenta con establecimientos de menos de 1 ha, hasta proyectos de dimensiones superiores a las 100 has. Es uno de los objetivos de UPROA generar los espacios de participación de manera de contar en sus filas con todos los productores del sector, incentivándoles a integrarse y a realizar todo aporte posible, con el fin común de permitir el crecimiento continuado del rubro. El generar las vías necesarias de comunicación e información entre sus asociados será también un objetivo a lograr.

Así como el número de hectáreas, la producción de fruta ha acompañado la evolución de los cultivos. De los apenas 270 kilos exportados en 2003, se logró pasar a mas de 5.000 en 2004; casi 40.000 en 2005; mas de 150 tons en 2006; y prácticamente 600 tons en el 2007, pasando a ser el segundo rubro exportador del país en el área hortifrutícola, (después del sector citrícola de larga tradición exportadora). Esto ha significado una participación muy importante, no solo en producción, sino también en generación de divisas para el país. El crecimiento del sector se prevé que seguirá esta tendencia por los próximos años (se estima una producción de aprox. 1.200 a 1.500 tons de fruta para la zafra 2008), dado que la mayor cantidad del área plantada es de muy joven edad, y sus niveles máximos de producción por ha. no están ni cerca de ser alcanzados. Cabe destacar que para la zafra 2008 estarán en producción aproximadamente 600 de las 800 hectáreas mencionadas.

Algunas proyecciones indican que Uruguay podría tener una participación en los mercados internacionales que permitan el desarrollo de aprox. 1200 a 1500 has de cultivo. El impacto que esto ha tenido, tiene y tendrá, tanto en lo productivo, como en lo económico y social, es realmente destacable. Esto se ha notado claramente en todas las ciudades y centros poblados cercanos a donde estos proyectos se han instalado, donde la reactivación de las actividades locales y regionales ha sido muy marcada. Es otro objetivo de UPROA trabajar por un crecimiento ordenado y armónico del sector.

Dado que el cultivo se ha desarrollado con un claro énfasis en la obtención de fruta fresca para exportación a los mercados de más alta exigencia de calidad, el desarrollo tecnológico del cultivo ha debido ser muy importante, demandando una alta capacidad de absorción de tecnología, innovación y desarrollo, apostando a un desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente. Para poder acceder a lo mencionados mercados, resulta imprescindible cumplir con muy altas exigencias de normas de calidad, seguridad alimentaria e inocuidad, debiendo los productores ser certificados por las diferentes normas internacionales vigentes (Global GAP, TNC, BRC, entre otras).

En buena medida, la viabilidad del cultivo depende de poder acceder a estos mercados, los cuales reconocen la calidad de fruta que Uruguay es capaz de ofrecer en los momentos adecuados. El trabajo conjunto de los diferentes actores del sector, mancomunado con las diversas dependencias del estado, y de organizaciones nacionales e internacionales, han potenciado el desarrollo del cultivo, y permitido la apertura de mercados de la dimensión y calidad de Europa, Canadá, y Estados Unidos, entre los principales. La concreción de la apertura de este último ha sido un evento de particular trascendencia por los volúmenes de fruta que el mercado norteamericano es capaz de absorber, lo que claramente potencia el desarrollo futuro del sector.
Este logro ha sido un gran ejemplo de que, cuando se ponen metas claras, concretas, y se cuenta con el apoyo de todo un sector, aun los objetivos que aparecen como mas utópicos se pueden concretar. La apertura del mercado de USA a nuestra fruta fresca, en tiempo record, es el ejemplo mas contundente de que “querer es poder”.

Fue necesaria la participación de organismos nacionales, internacionales, generar nuevas organizaciones, crear y ajustar protocolos de trabajo; desarrollo de infraestructura; y por sobre todo, apostar al futuro y tener la certeza de que con el esfuerzo, trabajo, dedicación y compromiso, los objetivos se pueden alcanzar. Como consecuencia de este trabajo, en el primer año de exportación de arándanos a USA se concretó el envío de más de 120 tons de fruta, representando más del 20% de la producción nacional de 2007. Se estima que para la zafra 2008, este valor rondará el 50% de la fruta a ser exportada.

Otro desafío del sector es continuar abriendo mercados, dentro de los cuales algunos países de la región (caso Brasil, México, etc); y del continente asiático (China, Japón, Rusia), resultan de primer interés. Nuevamente, contar con el apoyo de las correspondientes dependencias del estado, organismos internacionales, agencias de cooperación, entre otros, para facilitar el acceso a estos mercados resulta clave.Para poder mantener las tasas de crecimiento del cultivo, aumentar el potencial impacto económico y social en las áreas de influencia de las zonas de producción, y la capacidad de seguir generando fuente de trabajo directas e indirectas, se deberán mantener y profundizar las acciones de todos los actores que participan de diversas maneras en la viabilidad del sector.

No ha resultado fácil el camino recorrido, habiendo tenido que superar en el trayecto varios escollos. Participamos de un rubro que, tal como tantos otros, exige una dedicación e inversión en recursos muy elevada en orden de poder obtener resultados positivos.

Facilitar los procesos que habiliten más y mejores mercados, promocionar nuestra producción en el mundo, generar espacios de trabajo conjunto que permitan eficientizar los procesos de producción, exportación, etc.; trabajar en pos de mejorar las condiciones que mantengan la competitividad en los mercados objetivo; fomentar el desarrollo de tecnologías para poder diferenciar nuestros productos, promocionar y desarrollar el consumo de esta fruta tanto en fresco como procesados a nivel local, etc, son solo algunos de los desafíos que nos esperan.

Depende de todos nosotros el poder lograrlo. Los invitamos a participar de este proyecto de desarrollo productivo. Nos comprometemos a poner nuestro mejor esfuerzo.
Contamos con todos ustedes para lograrlo!

lunes, marzo 17, 2008

Uruguay llegó ya a las 600 has. plantadas

Uruguay duplicaría la producción y exportación de arándanos durante la cosecha 2008-2009, que alcanzaría las 1.200 toneladas según declaraciones de Heraldo Méndez, directivo de la Asociación Nacional de Productores de Arándanos al diario El Observador. El dirigente expresó que en Uruguay hay 600 hectáreas plantadas y que de ellas están ingresando en producción 400". Precisó que el rendimiento de la hectárea pasó desde 1.100 kilos a 6.000 kilos y que el 100% de la fruta que tiene condiciones para ser exportada se embarca al exterior.
Fuente Diario El Observador

martes, octubre 23, 2007

Nueva planta de arándanos en Uruguay inaugurada por Sábato

El empresario Ulises Sábato no cesa con sus inversiones en la industria del arándano y esta vez le tocó a Uruguay. Junto con el empresario petrolero argentino Alejandro Bulgheroni finalizaron la primer etapa de inversión en una planta de empaque de última generación mas 60 has. plantadas de arándanos en Salto.
A continuación la nota
El 19 de octubre fue inaugurada en Salto la primer planta empacadora de arándanos para exportación, desde donde saldrán los embarques hacia Estados Unidos.
La planta irá creciendo a medida que la plantación y producción de vaya aumentando. Actualmente la empresa Blueberrries sa tiene 60 hectáreas de producción de arándanos en la zona y pretender llegar en el correr de un año a 130 hectáreas plantadas.

Cuando esté a plena producción, la empresa calcula que producirá unos tres millones de kilos de arándanos por año y empleará a unas 3.000 personas. La planta lleva una inversión de siete millones de dólares hasta ahora y para su finalización restan cinco millones más, serán 12 millones de dólares en total. Uno de los empresarios vinculados a este emprendimiento es el argentino Alejandro Bulgheroni, uno de sus propietarios más conocidos a nivel de la región y del continente.
La inauguración contó con la participación del vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, el ministro de Industria, Jorge Lepra, el embajador de Estados Unidos, Frank Baxter, entre otras autoridades.

Fuente Diario El espectador

miércoles, octubre 17, 2007

En Uruguay también atraso en la zafra arandanera

El invierno con su seguidilla de temperaturas por debajo de lo normal y una primavera que siguió esa tónica, además de las lluvias de los últimos días, han conspirado contra la maduración de los arándanos y recién en esta semana se iniciará la cosecha de esta baya en el Litoral Norte, donde la zafra comienza antes que en el Sur.

La zafra de este año aporta la novedad de que se han abierto los mercados de Estados Unidos y Canadá para la exportación de arándanos desde nuestro país, pero recién en setiembre se obtuvo la autorización correspondiente, por lo que por ahora se están dando los pasos exploratorios para concertar operaciones en nichos del mercado norteamericano.
Este año se esperaba poder tener volúmenes de exportación de «blueberries» sobre fines de setiembre o principios de octubre, como el año pasado, pero el severo invierno en estas latitudes demoró el proceso de desarrollo de los cultivos. Empero, esta situación no se ha dado sólo en Uruguay sino que el crudo invierno también afectó a Argentina y Chile, donde se cultiva esta baya en contraestación con el Hemisferio Norte, por lo que toda la producción de arándanos del Cono Sur está retrasada para su exportación a los mercados norteños.
Los productores sanduceros evaluaron que de todas formas se espera poder cosechar en la semana que se inicia y concretar las primeras exportaciones tanto a Europa como a Estados Unidos, pese a retrasarse el ciclo biológico por el frío. Las persistentes lluvias de los últimos días, paralelamente, favorecen la aparición de plagas, por lo que los productores han extremado las precauciones sanitarias para su control, a efectos de que el producto no se vea afectado y esté en condiciones de cumplir con las exigencias sanitarias de los mercados de destino.
Fuente: Cronicas

miércoles, septiembre 26, 2007

Canadá aprueba importación de arándanos uruguayos

También Canadá abre mercado a los arándanos uruguayos como suele suceder una vez que EE.UU. abre las importaciones

El mercado de Canadá quedó abierto hoy para los arándanos uruguayos, tras las autorizaciones correspondientes que otorgaron las autoridades sanitarias de ese país. La Embajada de Canadá en Montevideo informó que la primera entrega del producto está pactada para antes de fin de año y que la resolución "reportará interesantes ingresos y nuevas posibilidades de mercado para este cultivo uruguayo, que ha despertado el interés de muchos productores en los últimos tiempos".

Alain Latulippe, embajador canadiense en Uruguay, dijo que la apertura del mercado "se enmarca en el creciente interés de Canadá por estrechar sus vínculos con las Américas, sumado a la excelente calidad de producción hortifrutícola uruguaya y al hecho de complementar la importante producción canadiense de arándanos, con las zafras de contra estación que Uruguay puede ofrecer". El mercado de Estados Unidos para los arándanos uruguayos se abrió el 14 de septiembre y los primeros embarques de la fruta se concretarán durante el mes de octubre.