Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina Economia y Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina Economia y Negocios. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 16, 2013

Cambian autoridades en el Comité ABC (Argentinean Blueberry Committee) y se suman APRATUC y APAMA

Recientemente hubo un cambio de autoridades en el Comité ABC (Argentinean Blueberry Committee). A partir de este año, la entidad también cuenta con nuevos socios exportadores – Citromax, Expofresh y King Berry-, así como la incorporación de dos socios institucionales activos, APRATUC y APAMA.

Para Carlos Stabile, presidente del Comité ABC la integración de los principales productores y exportadores del país junto a las principales asociaciones de productores es de suma importancia, “ya que conspira favorablemente a la consecución de nuestro principal objetivo, que es el de la consolidación de la industria nacional del arándano”.

Stabile señaló que para lograr este objetivo era necesario trabajar en diferentes aspectos, como lo son la integración y agrupación de los principales referentes bajo un mismo paraguas (el ABC), la consolidación de la oferta argentina en los principales mercados actuales para el producto, y el trabajo constante y permanente, junto a otras instituciones del país, en la apertura de nuevos mercados.

El representante también indicó que, para lograr el cometido, también se seguirá trabajando en la defensa de los intereses comunes del sector ante diversos aspectos y factores (económicos, impositivos, fitosanitarios, etc), así como en el compromiso interno sobre el posicionamiento de la calidad del arándano argentino, y en una estrategia de comunicación y suministro de información precisa y confiable a los mercados de destino.

Consultado respecto a cuáles son los temas que más preocupan a la industria, Stabile dijo que en el plano local destacan el aumento de los costos de toda la cadena productiva y la pérdida de competitividad que eso trae consigo.

“En un aspecto más global, el cambio climático, que ya demostró sus consecuencias bastante negativas en la última campaña chilena por ejemplo”.

Ante el escenario actual, marcado por la crisis en la Unión Europea, la búsqueda de nuevos mercados y los cambios experimentados por los consumidores, Stabile, en conjunto con el resto de los socios, coinciden en que globalmente hay más factores para ilusionarse que para preocuparse.

“Coincidimos en que los efectos de la crisis europea quedarían mitigados por los cambios en los hábitos de consumo del grueso de la población, o en que la apertura de nuevos mercados neutralizará una eventual recesión en nuestros mercados habituales”.

“Con respecto al producto argentino en sí mismo y a su industria, creemos que deberemos sostener la posición de privilegio que tenemos frente al mundo, dados principalmente por lo temprana de su oferta y por la calidad de la misma”, sostuvo Stabile. 

miércoles, agosto 08, 2012

Buscan soluciones a la crisis de la fruta en Argentina


Representantes del sector frutícola se reunieron en la ciudad de Cipolletti convocados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Asistieron empresarios frutícolas de esas provincias y de Mendoza y Entre Ríos.
Durante el encuentro se planteó que, en la actualidad, esta economía regional se ha tornado prácticamente inviable debido a la alta presión tributaria y a la suba de los costos de producción.

Según informó CAME, otras dos situaciones han afectado a la fruticultura en Río Negro y Neuquén, ocasionando un daño irreparable en el Valle. Por un lado, las trabas impuestas por Brasil, socio estratégico, al ingreso de peras y manzanas argentinas. Y por el otro, la pérdida de presencia en otras plazas internacionales como Rusia, Argelia y algunos países de la Unión Europea.

Según la entidad, cabe destacar que la producción frutícola de Río Negro y Neuquén es una actividad altamente demandante de mano de obra, por lo que, ante una crisis, el impacto en el nivel de empleo es casi inmediato y las consecuencias se hacen sentir en todo el entretejido económico de la región. A modo de ejemplo, en el primer semestre de 2012 las estaciones de servicio de Río Negro registraron caídas de hasta un 40 por ciento en la venta de gasoil para trabajos agrícolas y para transporte de frutas.
Frente a la necesidad de intentar encaminar este complejo escenario, el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín, aseguró que la fruticultura del Valle precisa medidas integrales urgentes que brinden previsibilidad al sector y que permitan al productor obtener rentabilidad. Si bien la articulación de políticas nacionales y provinciales ha logrado brindar soluciones a los problemas coyunturales, las problemáticas de índole estructural aún no han sido resueltas.

En la reunión se abordaron tres proyectos de ley que ya han sido presentados a las autoridades legislativas: Comercialización de Productos Agrícolas Perecederos, Creación de un Fondo Frutícola y un tercero cuya finalidad es no sólo otorgarle valor agregado a la producción frutícola de las distintas regiones del país, sino también promocionar el consumo de jugos naturales.Estos paquetes de medidas no buscan otra cosa que recuperar la competitividad y la rentabilidad del eslabón más débil de la relación comercial: el productor Pyme primario..

Fuente Diario La Nacion

domingo, septiembre 12, 2010

Proyecto de baja de retenciones para arandanos

Los diputados CREMER DE BUSTI, ZAVALLO, AMADEO, y  RIVARA que promueven el Proyecto de ley para la quita de retenciones al arándano facilitaron a LATINBERRIES el Proyecto de ley presentado. Esperamos que los gobiernos provinciales apoyen la propuesta o la misma sea incluída en el proyecto presentando y aprobado en la Comisión de Agricultura.

Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

El Senado y Cámara de Diputados,...



ARTÍCULO 1°: Establecese, la alícuota del CERO POR CIENTO (0%), en la aplicación de derechos de exportación a las mercaderías comprendidas en la posición arancelaria 0810.40.00 (ARÁNDANOS FRESCO) de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).-
ARTÍCULO 2º: Deróguese cualquier norma que se oponga a la presente.-
ARTÍCULO 3º: La presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.-
ARTÍCULO 4°: Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto de Ley tiene como objetivo aportar medidas para paliar la crítica situación que vive la producción de arándanos en nuestro país, particularmente en la provincia de Entre Ríos.- Existen en el país aproximadamente 4700 has plantadas, de las cuales el 40% se encuentran en la provincia de Entre Ríos y principalmente en el Departamento Concordia (80%). En este sentido es necesario manifestar que, la evolución de este cultivo ha sido sorprendente; en el año 2001 se contabilizaban tan solo 50 has, en el 2004 ya eran 580 has y en la actualidad existen 1900 has.-

La producción de arándanos en la Argentina, están localizadas, principalmente, en las provincias de Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, Salta, San Luis y Corrientes, llegando a exportarse, en el año 2009, mas de 12000 toneladas, como fruta fresca, lo que significa mas de U$D 90.000.000 de ingreso de divisas, y generando mas de 47000 puestos de trabajos directos e indirectos.-Cabe señalar que, del 100% del costo de producción, cosecha y empaque, el 60% es mano de obra genuina que, en muchos casos, es la principal fuente de trabajo para una gran cantidad de pueblos y ciudades del interior.-
Debido a las fuertes bajas de precios internacionales por la menor demanda que provocó la crisis en EE.UU. y Europa (principales compradores), los mayores costos internos en dólares, producto de la inflación, y competencias de producciones de países limítrofes, como así también las fuertes pérdidas por exceso de lluvias en los meses de noviembre y diciembre del año 2009, en el último año se han abandonado mas de 1500 has. destinadas a la producción de arándanos, lo que provocó la pérdida de más de 15000 puestos de trabajo y peligrando los 32000 restantes.-
Hay que tener en consideración que, este sector, es el que más crecimiento de exportación ha tenido en la provincia de Entre Ríos, pasando de U$D 875.000 en el año 2003 a U$D 36.000.000 en el 2009. Lo producido se exporta a EE.UU., Gran Bretaña, Canadá y la Unión Europea, entre otros, lo que genera un fuerte impacto en lo social ya que es una actividad que demanda mucha mano de obra, más de 1500 puestos directos de trabajo en Entre Ríos y más de 10000 en forma transitoria especialmente en la etapa de cosecha, lo que provoca que en dicha época, los índices de desocupación de la región sean casi nulos.-
Dado el panorama que atraviesa ésta actividad, sostenemos que es imprescindible la eliminación de la aplicación de derechos de exportación a las exportaciones de arándanos frescos, siendo su alícuota actual del 5% del valor FOB, ingresando a la Nación U$D 4.000.000 anuales por este concepto.-
Asimismo, y tal como lo hiciéramos con el Proyecto de Resolución presentado el 11 de Noviembre de 2008, Expte. N° 6296-D-2008, insistimos en la necesidad de que se convoque y conforme una "Mesa Sectorial Permanente", para abordar en forma integral las distintas problemáticas de este cultivo, con el objetivo de analizar el problema de la rentabilidad de los productores, considerando en particular la disminución de los precios internacionales y el aumento en los costos de producción, el valor de los insumos y el transporte. Consideramos que dicha Mesa debe integrarse por los Ministerios de Economía y Producción, Ministerio de Trabajo de la Nación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), gobiernos provinciales involucrados en la producción arandanera, representantes de productores, industriales y exportadores, entre otros.-

Por todo lo expuesto, y con el sólo motivo de contribuir con propuestas concretas para mejorar la critica situación que atraviesa el sector arandanero, solicitamos a nuestros pares la probación del presente proyecto de ley.-

Fuente LATINBERRIES

jueves, abril 23, 2009

En Argentina dice titular del Renatre El campo está en crisis, pero las economías regionales están en terapia intensiva

La titular de la obra social de los trabajadores del campo RENATRE en Catamarca, Myrian Juárez, aseguró que la situación del campo cada vez se agrava más, porque "en vez de discutir políticas en el nivel nacional para reflotar al agro argentino se está discutiendo qué se va a hacer con lo se que recauda".


Más allá que el Gobierno nacional trate de minimizarlo, la situación del campo continúa siendo grave. Ahora, quien mostró su preocupación por la situación del agro como ya lo había hecho Gerónimo Venegas (Secretario General de
UATRE que ahora se comenta ha comenzado a trabajar con la oposición de Macri De Narvaez Sola para ganarle al gobierno K) es la delegada provincial del Renatre Catamarca, Myrian Juárez. Para Juárez, hoy la situación de conflictividad que se ha generado en el país es "muy profunda".De acuerdo con lo que indicó, "en su gran mayoría las producciones agropecuarias no tienen o tienen escasa rentabilidad, salvo contadas excepciones". "Probablemente la soja tenga un margen pequeño de rentabilidad, pero sólo es en algunos lugares del país

"Se discute cuánto se va a coparticipar a los intendentes y a los gobernadores, y a su vez, los gobernadores están viendo en qué van a gastar esa plata", indicó. Ante este panorama, Juárez comparó la situación del campo con la de "un paciente en terapia intensiva que tiene un cuadro complicado, y en lugar de buscar qué tratamiento se le aplicará para recuperarlo, estamos discutiendo cómo vamos a gastar la herencia".

"Sin producción no hay trabajo" "No se toma conciencia de que si no hay producción no hay trabajo. No entienden que en algún momento cuando no se produzca más, de dónde vamos a sacar la plata para repartirla", manifestó la titular del Renatre. "En las economías regionales y en el interior del país, el eje económico de las economías sociales es el campo, es lo agropecuario. Va a llegar un momento en que, cuando se pare este motor vamos a estrellarnos", vaticinó. A su vez, manifestó que la Nación "cree que es una política de Estado entregar 500 pesos después de 2 años de que le cayó granizo a un productor.

Si esa es la política de Estado no vamos a ir a ningún lugar. Esto es no mirar hacia dentro del país", insistió.Por último, Juárez señaló que en el país "no vamos a salir del desempleo y la pobreza si no generamos trabajo sobre la base de la producción". "Es necesario buscar una solución pensando en la gente y en el país. No sólo en los productores, sino en todos los que directamente e indirectamente viven del sector agropecuario", finalizó.
Fuente LATINBERRIES

jueves, abril 16, 2009

El gobierno argentino no paga en enero, febrero y marzo los reintegros a las exportadoras de arándanos

Varias son las exportadoras de arándanos en la Argentina que siguen reclamando sin tener aún novedades los reintegros a la exportación que les corresponden. Los atrasos se deberían a diversas causas. Casi todos los sectores exportadores del país se ven afectados.
Lo cierto es que por carta , la AFIP reconoció a algunos sectores que “los niveles financieros disponibles no permiten cancelar en tiempo y forma las devoluciones”. Muchos analistas dicen que el gobierno argentino busca contar con caja para las elecciones.
Diarios como el Cronista aseguran que los escasos recursos disponibles serán utilizados en obra pública, subsidios al sector privado, transferencias a provincias y créditos a tasas bajas para fomentar el consumo. La prioridad es ganar las elecciones el 28 de junio y todas las demandas del establishment quedarán en segundo plano.
“Llevo a su conocimiento que los niveles financieros disponibles para la atención de los reintegros mencionados no permiten en la actualidad su cancelación en tiempo y forma para la totalidad de las devoluciones generadas a favor de los contribuyentes”, dice uno de los párrafos de la respuesta que el organismo que dirige Ricardo Echegaray envió a algunos exportadores de arándanos que habían realizado el pedido.

Fuente LATINBERRIES