martes, junio 16, 2009

Analisis de Fundacion Exportar sobre el sector Frutas Finas

El sector de “frutas finas” (denominación que se vincula al aspecto comercial y no al botánico) incluye a un conjunto de especies que se caracterizan por su reducido tamaño, en comparación con las frutas de pepita (manzana, pera, membrillo) o las cítricas. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos, más claramente identificados en inglés: los berries y los cherries, mientras que en castellano tienen nombres diversos.

Los berries, de sabores acidulados, se caracterizan por su rápida perecibilidad. Incluyen principalmente la frutilla (strawberry), la frambuesa (raspberry), los arándanos (blueberry), la grosella (boysenberrie) y la mora o zarzamora (blackberry). Los cherries son la guinda y la cereza.El desarrollo del sector argentino de frutas finas en términos de producción y la consecuente posibilidad de tener peso en el mercado mundial es incipiente, más aún si lo comparamos con otros países especialmente del hemisferio norte. Esto hace que en muchas publicaciones que presentan estadísticas internacionales de países productores, exportadores e importadores nuestro país no sea considerado.

La excepción la encontramos en el caso de la frutilla que se produce en varias regiones del país y lleva varias décadas de historia productiva. También se puede mencionar especialmente el caso del arándano, que si bien tiene una corta historia en el país, viene registrando incrementos muy significativos en términos de hectáreas implantadas, producción y exportaciones, presentando de este modo proyecciones de producción sorprendentes.
Si observamos el comportamiento del segmento en términos absolutos durante los últimos años se ha registrado un significativo aumento en la superficie cultivada, producción y posicionamiento de mercado. Ese proceso fue impulsado fundamentalmente por los arándanos.

Regiones productoras
Más del 70% de la superficie cultivada con frambuesas, moras y grosellas se concentra en territorio patagónico:
- Comarca Andina del Paralelo 42º (El Bolsón, El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo).
- Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH).
- Alto Valle del Río Negro y Neuquén (Plottier, Senillosa, San Martín de los Andes).- Santa Cruz (Los Antiguos).
También existen plantaciones de frambuesa y moras en Tucumán (Tafí Viejo), en Santa Fe (Santa Isabel), y el norte de Buenos Aires (Arrecifes, Baradero, Zárate y Lima).
Asimismo se producen moras en Entre Ríos (Concordia y Nogoyá), aunque la superficie cultivada es poco significativa.

Oferta y consumo
El 95% de la producción de frambuesa, moras y grosellas se comercializa congelado -sistema individual (IQF) y en bloque- con destino a la industria local.
Debido a los bajos volúmenes cosechados y a una inadecuada logística, son poco significativos los volúmenes exportados como congelado, tratándose casi siempre de fruta orgánica certificada.
En el mercado local, el principal canal para estos berries es la industria de alimentos, que demanda fruta congelada y en conserva para transformarlas en confituras, salsas, jugos concentrados, deshidratados, licores y aguardientes, entre los productos más importantes.
Los valles cordilleranos patagónicos cuentan con claras ventajas comparativas para el cultivo de estos berries. Actualmente funcionan en la región 20 industrias transformadoras, 2 de las cuales certifican su producción como orgánica.

Otro importante canal es el sector gastronómico, que demanda fundamentalmente fruta congelada, a través de restaurantes, servicios de catering, repostería, heladerías y hoteles.
Es cada vez mayor el número de industrias que incorporan frutas finas como insumo de sus alimentos, en especial para elaborar los lácteos, cereales en barra, golosinas, bebidas sin alcohol y té, entre otros.
Junto con las frutillas, las frambuesas, moras y grosellas son las frutas usadas en mayor proporción por la industria láctea, especialmente en su línea de yogures.
El pequeño volumen de fruta que se comercializa en fresco, se canaliza a través de los supermercados y -casi exclusivamente en la región andina patagónica-, a través de verdulerías.

Comercio internacional
Durante el periodo 2003-2008, las exportaciones de frutas finas frescas crecieron siete veces en volumen, en tanto las congeladas se triplicaron.En el primer caso, el aumento fue impulsado por el extraordinario crecimiento del arándano fresco y en menor grado por la cereza fresca. El crecimiento en los envíos del producto congelado, se debió principalmente a la frutilla.En 2008, ingresaron a la Argentina 80 millones de dólares por las exportaciones de frutas finas frescas, mientras que por congeladas se facturaron 22 millones de dólares.

La frambuesa, las moras y las grosellas son las frutas que menos participaron de ese crecimiento -aunque todavía cuentan con un amplio potencial de crecimiento- por el bajo volumen producido y las carencias logísticas para su transporte en fresco. Sucede que las características de perecibilidad de esas frutas imponen requerimientos muy específicos en la post-cosecha y el transporte.

Mas informacion
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca Alimentos: www.sagpya.gov.ar; www.alimentosargentinos.gov.ar;
Fundación Exportar
www.exportar.org.ar

4 comentarios:

  1. Anónimo5:49 p.m.

    que barbaro,
    la superficie de Entre Rios es poco significativa para la fundacion Exportar. Tiene idea esta gente lo que significan 2000 has de inversion en arandanos?????
    A ver si alguien les habla sobre eso, el gobernador por ejemplo...

    ResponderBorrar
  2. Anónimo4:26 p.m.

    y si los de exportar dijeran algo interesante? seria genial

    ResponderBorrar
  3. Anónimo10:51 a.m.

    a ver, aprendan a leer. Estan hablando de superficie de moras y frambuesas, NO ARANDANOS. es esas frutas entre rios es poco significativo.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo7:52 p.m.

    Sería interesante que estas fundaciones colaboren con los productores de frutas finas, todas ellas, para salir adelante, tanto en investigación como en ayudas financieras para el desarrollo de estos cultivos.

    ResponderBorrar

Participe y escriba aquí su comentario. Gracias