lunes, febrero 10, 2014

Crisis de arándanos amenaza puestos de trabajo en Chile

Empresas vinculadas a la industria se verían obligadas a despedir a gran cantidad de trabajadores debido a normativa del SAG de fumigar arándanos.

La crisis del denominado parásito Lobesia Botrana continúa amenazando la economía nacional. Ante las nuevas exigencias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para las empresas de packing de las VI, VII y VIII regiones, cientos de trabajadores podrían quedar cesantes.

Según estas restricciones impuestas por el SAG, todo arándano que sea embalado por una empresa de packing ubicada en alguna de las regiones infectadas, deberá fumigar sus arándanos aunque éstos provengan de zonas libres de lobesia (IX, X y XI Región).

Dicha disposición está afectando enormemente a las empresas de packing ubicadas entre las VI y VIII Región, dado que ningún productor quiere embalar con ellos, según explica César Letelier, gerente general de una de las empresas afectadas.

“Hay más de 130 personas que iban a trabajar con nosotros en San Javier en febrero y eso ya no va a poder ser. El SAG está obligando a fumigar todos los arándanos que embalemos, aunque estén sanos, y esto afecta la calidad del fruto. Así que los productores del sur están contratando packing en otros lugares”, señaló.

Por su parte, Roberto González, experto en entomología de la U. de Chile, señala que las medidas tomadas por el SAG estarían mal diseñadas: “El packing no almacena arándanos, no están para eso. Como medida preventiva, esto no tiene ninguna base, ningún sentido, no si son frutos que provengan de otras regiones libres de la lobesia. Este no es un insecto que viva en interiores, no atacan un fruto que está en bodega.”

Con esta medida, el SAG estaría obligando a fumigar innecesariamente arándanos sanos con bromuro, un químico que afecta directamente la calidad de los arándanos que exporta nuestro país.

domingo, febrero 09, 2014

Exportan plantas de arándanos chilenas a Perú a pesar de los paros portuarios

Viveros Sunnyridge informó que logró enviar con éxito sus primeros dos contenedores con plantas de arándano hacia Perú, los cuales salieron desde Lirquen llevando en ellos la variedad Emerald.

“Las plantas llegaron en excelente estado”, detalló por medio de un comunicado José Luis Ubaldo, gerente de ventas de Viveros Sunnyridge en Perú quien estuvo presente en su apertura una vez que llegaron a destino final en la zona norte del país.

Por su parte Marcela Zúñiga, Directora Ejecutiva de Viveros Sunnyridge señaló que espera que la continuidad y frecuencia de estas exportaciones se vaya normalizando y acrecentando una vez que los problemas portuarios pasen.

“Estamos muy ansiosos de seguir estableciendo lazos con nuevos clientes en Perú, puesto que podemos ofrecer desde una solución particular a una global sin problemas”, dijo Zúñiga.

La Directora Ejecutiva de Viveros Sunnyridge agregó que “las variedades que estamos comercializando en Perú, creemos son las correctas para un proyecto exitoso”.

Está previsto que se realicen más envíos en el corto plazo. A lo menos cinco contendedores están a la espera que se solucione la situación en los puertos.

sábado, febrero 08, 2014

La superficie mundial de arándanos creció un 123% de 2005 a 2012

A finales de 2012, en el mundo existían 100.000 hectáreas de arándanos, lo que representó un incremento del 123% frente a la cantidad de hectáreas cultivadas en 2005, cuando había 44.880 hectáreas, según el responsable de desarrollo de negocios y negocios internacionales del vivero estadounidense Fall Creek Farm & Nursery, Cort Brazelton.

Al respecto, señaló que el incremento de la superficie se debe al mayor consumo de la denominada “superfruta”, alentado a su vez por el atractivo que generan sus propiedades antioxidantes, que retardan el envejecimiento y previenen el cáncer.

Países con mayor superficie de arándanos
Sobre los países con mayor superficie destinada al cultivo de arándano, indicó que en primer lugar se ubica Estados Unidos con 41.083 hectáreas, seguido de Chile con 15.136, China con 12.109, Canadá con 11.244, Polonia con 3.892, Argentina con 3.460, Alemania con 2.162, España, con 1.297, México y Centroamérica con 1.290 y Australia con 865.

Producción mundial en 2012
Por otro lado, indicó que hace dos años la producción mundial de arándanos ascendió a 462.150.000 kilos, de los cuales el 65,2% se comercializó como arándano fresco y el 34,8% como procesado.

La producción mundial de arándanos se dividió de la siguiente manera: Norteamérica cultivó el 58%; América del Sur, el 26%; Europa, el 10%; Asia-Pacífico, el 5%; el norte y centro de África, el 0,54%; y el sur de África, el 0,35%. Según señaló, el principal país exportador de este arándano del planeta es Chile, con 100.000 toneladas comercializadas en 2013, seguido de Argentina y Uruguay, que en conjunto exportaron 25.000 toneladas; México, 7.000 toneladas; y Sudáfrica, 1.500 toneladas.

Fuente agraria.pee

Crece el consumo de arándanos en EEUU

Una nueva investigación del Consejo del Arándano Highbush de los Estados Unidos (USHBC, por sus siglas en inglés) muestra que los estadounidenses están el doble de predispuestos a comprar arándanos este próximo año de lo que lo estaban hace nueve años, y el número de hogares que afirman haber comprado arándanos durante el pasado mes (un 69%) casi se ha duplicado desde 2008. En concordancia con el objetivo del sector de hacer crecer el consumo, los consumidores actuales de arándanos también tienden a ser más jóvenes y más diversos que en 2004; de entre 35 y 44 años (a menudo padres con niños en casa) y minorías.

“Con el mercado de las madres representando 2,7 billones de dólares de gasto anual en los Estados Unidos y el mercado hispano alcanzando los 1,5 billones de dólares de poder adquisitivo para 2015, este cambio representa un paso en la dirección correcta para el sector del arándano”, afirma Parm Bains, director del USHBC. “Conectar con la siguiente ola de compradores de arándanos sigue siendo una estrategia clave para dirigir la demanda, y este estudio muestra que nuestros esfuerzos promocionales hasta la fecha han sido acertados y están dando sus frutos”.

Los consumidores asocian los arándanos con la salud, lo que son buenas noticias para los comercializadores, porque el conocimiento de los beneficios nutricionales de la fruta está estrechamente ligado con la propensión a la compra.
El 99% de los consumidores cree que los arándanos son un alimento saludable.

El 68% tienen conocimiento de los beneficios específicos para la salud, un incremento del 115% desde 2004
Cuando los consumidores ven elementos con arándanos en los menúes.

El 58% perciben el plato en concreto como más saludable
El 24% perciben el restaurante que los oferta como un sitio con comida saludable. Casi el 20% piden ese plato en concreto

La red ofrece grandes oportunidades para los comercializadores de arándanos. Al tratar de hacer llegar los beneficios para la salud y el estilo de vida de los arándanos a más consumidores, los comercializadores tienen mucho que ganar de las comunicaciones en internet.

El 57% de los consumidores confirman haber visto noticias sobre lo sanos que son los arándanos y más del 50% dicen haberlas visto en internet

Cerca del 60% dicen que es muy posible que compren arándanos basándose en la información que han obtenido de sus canales de medios sociales preferidos.

Para ver un resumen de la investigación y obtener más información sobre las estrategias del USHBC para llegar a más consumidores, visite:


www.blueberrycouncil.org/blueberry-marketers

miércoles, noviembre 20, 2013

En Tucuman la merma por las heladas fue de 30%


Este año agrícola, en Tucumán, tuvo diversos inconvenientes, sobre todo climáticos que tuvieron que sortear diversos sectores, a los que los productores de arándanos debieron enfrentar para lograr un mejor año. Por ello entrevistamos al responsable de exportación de la empresa Frutucumán, Diego Décima, quien opinó al respecto, según publicó La Gaceta.

- ¿Cómo va el desarrollo de la cosecha en cantidad y precios?

- La temporada 2013 se presentó con muchas expectativas para los arándanos tucumanos, ya que países competidores tuvieron problemas climáticos que causaron una pérdida importante de la oferta, algunos con problemas de calidad. No obstante, Tucumán sufrió heladas en julio/agosto que generaron dos problemas: por un lado, pérdida en la oferta inicial y, por otro lado, un retraso de la cosecha.

Nuestras estimaciones hablan de una merma en Tucumán, en esta temporada, de un 25% a un 30%.

Con respecto a los precios, los mismos comenzaron altos, comúnmente como sucede temporada a temporada, y fueron cayendo a medida que arribaba la fruta a los mercados tradicionales. Los mismos se han podido mantener a niveles aceptables estas dos últimas semanas, lo que producirá que Tucumán pueda seguir embarcando, inclusive hasta la semana que viene, algo que no fue común en temporadas anteriores.

- ¿Cómo fue la disponibilidad de mano de obra para cosecha?

- La mano de obra estuvo adecuada a la disponibilidad de la fruta. En ningún momento, por lo menos en el caso de quienes estamos trabajando con Frutucumán, tuvimos problemas en cuanto a la disponibilidad de mano de obra para cosecha y empaque.

- ¿Cómo se presentó la calidad y la producción, a pesar de las inclemencias climáticas?

- A pesar de que los problemas climáticos y la reducción de entre el 25% y el 30% del volumen de la oferta tucumana, la calidad de la fruta estuvo bastante bien. Los clientes están muy satisfechos con la calidad de la fruta tucumana. Asimismo se puede observar que los clientes, a pesar de que ya han pasado entre 5 y 6 semanas de la temporada, siguen demandando nuestra fruta, porque la calidad sigue estando a la altura de los mercados.

- ¿Cómo funcionaron los medios de transporte? ¿Utilizaron Ezeiza y Tucumán?

- Hemos utilizado tanto Ezeiza como el aeropuerto de Tucumán, como medios de transporte de nuestra fruta en esta temporada.

Pero cada vez usamos menos al Aeropuerto Internacional de Ezeiza porque, logísticamente, el Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán nos permite ganar tiempo, en algunos casos entre uno y dos días, lo cual para nuestros clientes es muy importante.

Cuanto más rápido ellos puedan contar con nuestra fruta, pueden distribuirla de una mejor manera.

- ¿La idea es continuar con el flete aéreo o mandan algo en barco?

- Tenemos variedades para ambas forma de transporte, pero esto también tiene que ver con la oferta que existen en los mercados.

Comúnmente, la temporada tiene unas siete u ocho semanas de trabajo. El transporte aéreo prevalece desde el inicio de la temporada, y se desarrolla durante unas cuatro o cinco semanas, quedando el resto para los embarques marítimos.

- ¿Las obras del Aeropuerto Benjamín Matienzo funcionaron como esperaban?

- Las obras en el aeropuerto nos han permitido ser más precisos con la logística, ya que la fruta llega al aeropuerto y, de inmediato, se le puede dar el servicio de frío y de transporte, necesarios para mantener la calidad que el cliente y el mercado exigen.

- ¿Cuáles son los aspectos a mejorar hacia el final de la campaña o en la próxima campaña exportadora de arándanos?

- Este producto exige un trabajo profesionalidad en el manejo de cada eslabón de la cadena del negocio, y esa profesionalidad debe ser bien coordinada y experta, porque es una operación y exportación muy violenta (muy activa, de ritmo intenso). Imaginemos que estamos exportando una producción importante en no menos de dos meses.Por tal motivo, hay muchas cosas a mejorar, en lo logístico, por ejemplo, tener la disponibilidad de los transporte desde el inicio hasta el final. Respecto a la producción, poder contar con variedades que nos permitan llegar a tiempo a los mercados demandantes tradicionales. En el aspecto comercial, creo que debemos pensar en desarrollar estrategias para que nuestra fruta pueda ser aprovechada de la mejor manera por el cliente, creando ventajas competitivas y, asimismo, desarrollar mercados aun no descubiertos o poco explorados, que estarían dispuestos a consumir nuestra fruta