sábado, julio 16, 2011

Segun Comite ABC el daño por las heladas en Tucuman habría sido minimo

Reproducimos el cable emitido por Argentine Blueberry Committee en el que realizan una evaluación de los daños producidos por la semana de heladas en la provincia de Tucumán.

Las Heladas que se anunciaron en las últimas semanas en el suelo tucumano fueron de singular intensidad y periodicidad. No se había registrado tal fenómeno en las últimas décadas.Comenzaron a fines del mes de Junio y continuaron ininterrumpidamente hasta la fecha con valores bajos ceros desde las 21:00 hrs hasta las 11:00 hrs del día siguiente donde levemente comenzaba a elevar la temperatura diurna y en algunos lugares los sistemas antiheladas estuvieron funcionando hasta cerca de las 15:00 hrs de la tarde para deshelar las plantas.
Lo extraordinario de las heladas es la continuidad en las repeticiones diarias de bajas temperaturas con una gran duración en algunos lugares donde llegaron a valores cercanos entre -2°C y  -6°C. A continuación se detalla por localidades las intensidades y duración de las bajas temperaturas en distintos puntos de la Provincia de Tucumán conseguidos por estaciones meteorológicas de la EEAOC.


LOCALIDAD
FECHA
INTENSIDAD(°C) DURACION(hrs)
LULES
27/06/2011
-0,1
00:45
SANTA ANA
27/06/2011
-2,6
06:45
28/06/2011
-1,4
06:15
29/06/2011
-1,3
03:30
30/06/2011
-0,1

CASAS VIEJAS
26-27/06/2011
-3,8
08:00
28/06/2011
-2,8
05:15
29/06/2011
-2
05:00
MONTE TORO
27/06/2011
-3
06:45
28/06/2011
-2,7
07:00
29/06/2011
-2
04:15
LEALES
28/06/2011
-1,8
05:40
29/06/2011
-2,4
06:40
FAMAILLA
01/07/2011
-1,1
01:00
02/07/2011
-3,5
09:30
03/07/2011
-1,4
05:00
04/07/2011
-1,2
06:00
06/07/2011
-0,6
03:00


Con respecto al cultivo de arándanos el daño fue menor considerando el estado fenológico del cultivo que a continuación se detalla mediante una tabla solo los estadios dominantes de yemas, floración y cuaje de fruta.
Sin embargo por la baja temperatura registrada y a pesar del control de heladas, se detectó en algunas fincas daños en parcelas controladas por agua aunque en menor grado. En fincas donde no se controló las heladas el daño en fruta fue total, aunque este volumen no representa ni siquiera el 1% del total estimado.
VARIEDAD
Yema B3/B4 (%)
Floral FL1/FL2(%)
Cuaje(%)
Misty
40
50
5
Emerald
10
80
10
Jewel
70
20
0
Milenia
50
50
15
O´Neal
60
20
0


Con respecto a los cultivos de limón, el daño fue entre un 20 y 60 % de acuerdo a la zona de estudio.El limón expuesto al exterior en la planta fue el más dañado en vez del limón que se encuentra inserto en la planta y recubierto de follaje.De todas maneras se calcula aproximadamente entre 150.000 y 180.000 Tn de limón menos por consecuencia de las heladas.
Con respecto a la caña de azúcar se peligra la continuidad de la plantación de la caña de azúcar proyectado para el siguiente año por problemas en lotes plantados con cañas semillas.
Pronósticos para los próximos 15 días:
Temperaturas en ascenso hasta el 20 del corriente mes donde se espera un frente frío que ingresa a la zona NOA quedándose hasta comienzo del mes de Agosto.Heladas de variable intensidad en zonas del Este Tucumano. Son datos del Accu Weather y de la EEAOC

Fuente ABC y EEAOC

martes, julio 05, 2011

Mas de 25% del total hectareas de arandanos en Uruguay abandonadas o desatendidas

Muy interesante reportaje del diario uruguayo El Observador al ingeniero Juan Pablo Furest presidente de UPROA. En el mismo se describe la actual crisis por la que atraviesa el sector. El ingeniero Furest es uno de los que mas ha trabajado en cosecha mecanica de arandanos en Uruguay a donde ha importado ya  cuatro maquinas neumaticas Campagnola para cosecha mecanica.

Aqui extractos de la nota

El arándano fue la fruta que más creció en Uruguay en volúmenes producidos y exportados en los últimos 10 años. No obstante esa evolución tuvo un freno por la baja rentabilidad, tanto que, previo a una nueva zafra, el 11% del área cultivada está abandonada y el 16% desatendida, dijo el presidente de la Union de Productores de Arandanos UPROA Juan Pablo Furest. 
Juan Pablo Furest dijo que “es necesario encarar el levantamiento de impedimento que venimos padeciendo y que hemos asumido en un marco de decantación de las políticas económicas del gobierno”, a la vez que explicó las principales causantes de la baja rentabilidad y admitió que “hay otros de neta responsabilidad de los productores que estamos encarando con rapidez y eficacia”. Furest explicó que “de 900 hác ultivadas en 2010 alrededor de 100 se abandonaron y 150 están desatendidas, es decir que lo último que se les hizo es regar, pero no otras tareas como fertilizar o podar, que implican destinar circulante, entre ellas la próxima certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, imprescindible para exportar a la Unión Europea”.

A propósito de ese escenario, Furest detalló una serie de impedimentos que afectan la rentabilidad, unos de índole interno y otros de índole externo al cultivo. Los de índole interno son la baja productividad del cultivo y de la mano de obra en la cosecha, la ausencia de créditos acordes al cultivo, la necesidad de encarar el cultivo desde un punto de vista más industrial y la acción de las comercializadoras.

Sobre la baja productividad se nos dijo que se obtenían cosechas de 8.000 a 10.000 kg/hal a los seis o siete años de plantado. La realidad es que tras comenzar hace nueve años tenemos una productividad de 3.000 a 4.000 kg/ha. Si agregamos las há recién cultivadas seguramente eso caiga de 2.000 a 3.000 kg/ha. Hoy más que nunca se requieren volúmenes para convertir al cultivo en un negocio rentable, por lo cual hay que atender todos los factores que influyen para que nuestra productividad logre los valores anunciados”. En cuanto a la mano de obra en la cosecha, “hoy encontramos valores del entorno de 25 kg/persona/día. Si se pudieran duplicar veríamos mejorada notoriamente la productividad de la mano de obra, factor de mucho peso”.

En relación a la ausencia de créditos acordes, “la instalación del cultivo se realizó sin apoyo explícito de los diferentes gobiernos, por ejemplo en líneas de crédito para bienes de capital o de preexportación. Bregamos porque se pueda contar con ellas en futuras áreas a cultivarse. No hay que olvidar que en el cultivo se llevan invertidos US$ 75 millones”, dijo.
En cuanto a un encare más industrial, “es aplicar diferentes alternativas que logren más rentabilidad,
como tecnologías de embarque, cosecha mecanizada o de envases en la exportación”. En cuanto a la mano de obra en 2007 con $ 23,5 por dólar se pagaba un jornal de $ 220 más leyes sociales; hoy con un tipo de cambio de $ 18 por dólar se paga $ 360 por jornal más leyes sociales. Teniendo en cuenta un rendimiento de 23 kg por cosechero y jornal, que al productor por la venta de fruta le quedan U$S 3 por kg y que la ha produce de 3.000 a 4.000 kg tenemos que en el primer caso debemos vender hoy 870 kg contra 400 en 2007 y en el segundo caso hoy debemos vender 1.200 kg frente a 540 kg que se debían vender en 2007”, citó el productor.

Fuente El Observador Agropecuario

viernes, julio 01, 2011

Nuevos socios en el Argentinean Blueberry Committee


El Comité Argentino de Blueberries
 dio la bienvenida a sus nuevos
 miembros. A partir de esta temporada
 Extraberries, Gramm Agropecuaria,
 Nice Berry, Citrícola Ayuí y Sunny Valley
se han sumado a las empresas fundadoras
 Berries del Plata, Tecnovital, Sun Belle Argentina, Hortifrut Argentina
y Agroberries constituyendo la asociación
 de exportadores de arándanos más grande de Argentina
 
Fuente Profrutal Newsletter

lunes, junio 27, 2011

Cierran exportadoras de frutas en Entre Ríos por alto costo de mano de obra

Según el diario Clarin las empresas citricolas de Entre Rios estarían suspendiendo trabajadores ya que pierden entre 2 y 3 dólares por cada caja de citrus que exportan. El costo mas alto que se ha venido incrementando al igual que en el arándano durante los últimos cinco años es el costo de mano de obra. Aquí la nota publicada en Suplemento Economico de Clarin el fin de semana

Unas 450 familias del norte entrerriano se encuentran en vilo, a la espera de una solución para la crisis que está atravesando el sector citrícola y que provocó esta semana la paralización temporal de dos empresas del rubro.“Perdemos entre 2 y 3 dólares por cada caja de citrus que exportamos”, dijo a Clarín el propietario de Citrícola Chajarí, Hugo Tarditti, donde 380 empleados han quedado suspendidos hasta la semana que viene.

En tanto, la empresa Nobel suspendió a 80 de sus 270 empleados. Los empresarios dicen que “no se puede seguir aguantando el negocio”. “Los costos en Argentina se han incrementado fuertemente mientras los precios internacionales se mantienen o caen”, explicó Hugo Peliquero, gerente de la firma citrícola. El conflicto radica, según los productores, en la confluencia de “un dólar deprimido, costos tapados por la real inflación que el Gobierno dibuja, y una crisis europea que ha bajado el precio del citrus y las ventas”. Los empresarios dicen que pierden con la exportación y, por eso, prefieren parar a seguir despachando .

Siete meses atrás, el Gobierno nacional prometió un subsidio que repusiera las pérdidas de la exportación de 2010. Pero el dinero no llegó y el ahogo financiero desembocó en la paralización de las firmas, que conlleva la posibilidad de perder la fruta o tener que destinarla a las fábricas de jugo, así como la suspensión de trabajadores, que ya venían sufriendo un atraso en los salarios de la primera quincena . El Gobierno entrerriano salió ayer al cruce del conflicto y comprometió un subsidio de $ 300.000 pesos para hacer frente a la deuda salarial, en tanto el gobernador Sergio Urribarri anunció que se reunirá con el ministro Amado Boudou para intentar destrabar el reembolso por exportaciones prometido siete meses atrás.

“Hemos planteado nuestra situación a la AFIP, y sus técnicos nos reconocieron que estamos perdiendo dinero con los costos de empaques de exportación”, dijo Tarditti. Unas 30.000 familias entrerrianas dependen en forma directa de la producción citrícola.

El 70% de la economía del norte de la provincia y parte del sur correntino se basa en la citricultura. “Y todas las empresas atraviesan idéntica situación ”, indicó el dirigente Alfredo Bel, de Federación Agraria. “Entre Ríos es el primer exportador argentino de mandarina y naranja, así como Tucumán lo es de limón. Tenemos 45.000 hectáreas de cultivo de cítricos”, agregó. La exportación significa US$ 100 millones en más de 10 millones de cajas.

El Ministro de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, indicó que hoy a las 10 se reunirá con representantes de la Cámara de Exportadores para avanzar en posibles soluciones para la crisis.
En las empresas temen que el conflicto ensombrezca las perspectivas para 2012, cuya producción de fruta de óptima calidad ya comienza a prepararse.

Fuente Diario Clarín

viernes, junio 24, 2011

Carta de Presidente de APAMA a los productores de arándanos

Reproducimos carta enviada por el nuevo presidente de APAMA Federico Lavista Llanos


Concordia, 24 de junio de 2011.
 

Estimados colegas:


A partir de los últimos días de diciembre 2010, un grupo de productores hemos asumido la dirección de APAMA y, personalmente, me ha tocado en suerte asumir la presidencia. Los objetivos prioritarios que hemos definido son los siguientes:


1)      Lograr la disminución en la temperatura de bromurado a 15ºC.

2)      Gestionar la eliminación o suspensión de las retenciones a las exportaciones.

3)      Buscar un mayor contacto con las autoridades provinciales a efectos de presentarles: a) cuadro de situación de los productores, b) necesidad de contar con aeropuerto en la Provincia, c) mayor apoyo en líneas de crédito y contra garantía hipotecaria.

4)      Mantener activos los trabajos técnicos y profesionales con el equipo de Ing. Agrónomos que nos secundan y llevar adelante las jornadas técnicas anuales.

5)      Mantener abierta una fluida comunicación con el grupo de comercializadores de forma de plantear claramente las necesidades y preocupaciones de los productores.

6)      Acuerdo con el Sindicato de la Fruta para la cosecha 2011.


Seguramente no escapa a la percepción de ninguno de Uds., que el tiempo que demanda el cumplimiento de los objetivos enunciados más el día a día con temas de los más variados implica una dedicación que muchas veces va más allá de las posibilidades reales y ciertas del equipo de trabajo; y es así como hemos definido la necesidad de contar con un Gerente rentado que pueda dedicar el 100 % de su tiempo a APAMA. Obviamente esto se instrumentará en la medida que contemos con los fondos correspondientes.

La diversidad de temas, lo determinante de alguno de ellos y lo delicado de la actual situación nos lleva a resaltar que hoy más que nunca debemos consolidar esta asociación; es tiempo de aunar esfuerzos y definir prioridades, pero siempre en el marco de las mayorías, del consenso y el acuerdo.
 
Dejemos de lado los resquemores del pasado y apostemos a sacar este proyecto adelante en el que hemos invertido mucho de nuestro dinero, tiempo y  pasión. Es con este objetivo que he instruido a Lucrecia, nuestra secretaria de APAMA, a que llame a todos los que aun no son socios, para invitarlos a participar de este esfuerzo conjunto para el bien de nuestra actividad, que, como resultado, potenciara aun mas, las metas que nos hemos propuesto.

No quisiera cerrar esta breve nota sin invitar a todos los productores de la región a las Jornadas Técnicas Regionales que llevaremos adelante los días 7 y 8 de julio.


Cordialmente.,
Federico Lavista Llanos