martes, octubre 21, 2008

Arándanos argentinos por barco

Interesante discusión en The Packer sobre la exportación de arándanos argentinos en barco. Comentarios de Sun Belle, NorthBay y otros sobre la experiencia del año pasado contra este, la pérdida de competitividad y los daños del bromurado a la calidad.
Esta es parte de la nota
Frente a una crisis financiera que ha resultado que los precios en el transporte aéreo incrementen, los importadores de arándanos de Argentina han optado por exportar su producto por mar. "Si hay demasiada oferta, como han venido diciendo, entonces habrá una saturación de producto en el aeropuerto, por lo que tendrá más sentido exportar la fruta por barco", dijo Joe Barsi, director de desarrollo de negocios para la empresa California Giant Inc., Watsonville, California.

"Los productores quieren hacer dinero, y si hay mucho volumen en el mercado, los precios bajarán, y por lo tanto, los productores no tendrán utilidades", dijo Barsi. Barsi dijo que el precio del flete de $5 a 6 dólares por caja es elevado, y que a este precio, habría un drástico recorte en las utilidades de los productores. "La empresa California Giant está tiene contemplado exportar más fruta por barco, ya que el costo del transporte aéreo es muy alto. La empresa exportará alrededor de un tercio de sus 200,000 cajas por barco este año”, dijo Barsi.
ver nota completa
Fuente The Packer

viernes, octubre 17, 2008

Reunion de exportadoras con CAPAB

Ante el inicio de la cosecha se reunieron algunas de las comercializadoras de arándanos en Argentina convocadas por la cúpula de CAPAB que agrupa a las distintas asociaciones de productores arandaneros
Estuvieron presentes por CAPAB: Alejandro Casado y Oscar Gerding, por APAMA.: Graciela Taylor, por APA Javier Fernández y por COPROBE Osvaldo López

Por el lado de las exportadoras estuvieron por NORTHBAY: José Luis Morea, por GRUPO KF Marcelo Antonio Kank y Florencia Dallasta, por Tecnovital Federico Bayá, por Sunbelle Jorge Pazos, por Citricola Ayui Martín Castrillo, por ARGESA César Madeo, por Berry GROUP Hugo Odella y por BERRIES DEL PLATA Fernando Skiarski.

La convocatoria se debió a una profunda preocupación del sector productivo ante la suba de insumos, mano de obra de cosecha, costos fijos, materiales de embalaje, fletes, etc. Según CAPAB, es un negocio donde se ha invertido mucho dinero en el cual se está permanentemente mejorando calidad en base a trabajo de sus instituciones con entidades como INTA, Facultad de Ciencias de la Alimentación en Concordia, investigadores contratados desde Tucumán y asesores privados, entre otros. Todo ello el productor lo ve inútil si por razones de bajos precios deja de ser rentable. Ante esta realidad y tomando como referencia que en las campañas pasadas hubo una abrupta caída de los precios en el mes de noviembre se analizan los siguientes puntos:

1-Necesidad de establecer mecanismos comerciales donde el productor pueda ver con total transparencia y celeridad los precios obtenidos por su fruta en destino.

2-Invitación a trabajar en conjunto para lograr que la oferta de Noviembre en EE.UU. que procede solamente de Argentina, no genere en sí misma una baja tan marcada de precios por sobre la oferta. Esto implica búsqueda de nuevos mercados y precios mínimos garantizados.

3-Establecer estos valores con aviso suficiente hacia el productor para tomar la decisión de necesidad de corte de cosecha. Se analiza un trabajo donde APAMA muestra que con los costos de embalaje, comercialización y cosecha, con un precio de venta en EE.UU: de u$s 17 la caja de 1,5 kg. Le queda al productor u$s 1,86 por kg. De allí luego hay que descontar los costos de producción por ha. Que en todos los casos están superiores a u$s 7500 la ha.

4-Sobre esta base se va a recomendar a los productores que tengan muy claro que por debajo de ese valor se estaría pagando sólo gastos, de modo que decidan si prefieren canalizar de otra forma la fruta que les pueda estar quedando en planta.

Por su parte las exportadoras solicitan se siga trabajando para lograr alternativas al bromuro de metilo en fumigación de la mosca de la fruta y así hacer posible el flete marítimo. Ver la posibilidad que SENASA permita compartir los fletes terrestres de carga con destino EE.UU y Europa. Seguir trabajando en calidad de parte de los productores para lograr posicionar la fruta argentina.
Fuente CAPAB y LATINBERRIES

jueves, octubre 16, 2008

Carta del Presidente de CAPAB al inicio de cosecha

Estimados Productores:

Haciendo un breve resumen de la IX Jornada que realizó Capab en Mar del Plata, vemos que el evento fue declarado como el más importante de Sud América y de Interés Provincial en el tema de Berries, tuvimos una mayor concurrencia de profesionales de Argentina, se rescató mayor información de los mercados y su futuro, una mayor concurrencia de empresas que ofrecen nuevos productos y servicios, también se recibió un gran apoyo para la apertura del mercado interno e industrialización de la fruta. Como verán Capab esta dando un giro de 180 grados.

Entre otras ideas que tenemos para las próxima Jornadas de Capab es de realizar Rondas de Negocios con presencias de Empresas Compradoras de fruta del extranjero y nacionales, como existen en otras partes del mundo, como también convocar a distintas empresas en el área industrialización donde le daremos un valor agregado a la fruta.

Contactaremos a las empresas que prestan servicios, como logística, materiales de empaque, etc. para que tengamos posibilidades de manejar mejores costos; en caso de no tener resultado con los actuales proveedores buscaremos nuevos. Tenemos que tener costos más accesibles.

La Comisión Directiva va buscar la forma y condiciones para lograr que en estos encuentros los productores tenga a su alcance las mejores herramientas para comercializar la fruta.
Quiero pedirles a los productores que estén bien atentos a los comportamientos de los mercados, mantengan un constante contacto con los exportadores para no tener sorpresas, tengan presente los movimientos de precios en los distintos mercados, tendrán que ver rápidamente a que otro mercado mandan la fruta, también estén preparados para suspender la cosecha si los retornos no son los adecuados, continuar cosechando les podría generar mayores perdidas.

Les pido que estén en contacto con la entidad y nos comuniquen sus inquietudes, queremos estar lo mas cerca posible de ustedes. También les pido participación, tenemos nuevas comisiones que necesitan desarrollo y además son muy interesantes para participar.

Deseándoles una excelente cosecha, me despido muy cordialmente,

Alejandro Casado de Achával.-

martes, octubre 14, 2008

McDonalds de Argentina y Uruguay lanza productos con arándanos

Una buena noticia para el sector arandanero argentino y uruguayo en medio de tantas pálidas. McDonalds lanzó una promoción de 4 meses con productos a base de arándanos que podrían aumentar el consumo interno en países como Argentina y Uruguay.

El pasado viernes 3 de octubre, Mc Donald´s lanzó una auténtica propuesta Gourmet creada por el Chef Pablo Massey. El lanzamiento tuvo lugar los Restaurants de Capital federal buenos Aires y en el Restaurante del Montevideo Shopping.
Se trata de la quinta edición de los Especiales del Chef, la cual consiste en un menú completo preparado con los mejores y más sabrosos ingredientes, propicio para poner en manos de un público tan exigente como el de Mc. Donald´s.

El menú está compuesto por diversas opciones gastronómicas. En principio, fueron presentados los famosos McNuggets de pechuga de pollo, pero esta vez acompañados por tres deliciosas salsas orientales: curry suave, eneldo y almendras y shoyo con sésamo. Se lanzó una mermelada en base a frambuesas y arándanos argentinos. Se espera el famoso Fruit & yogurt: cremoso yogurt con aroma de vainilla acompañado de frambuesas y arándanos que ya se consume con exito en Europa.


Finalmente se presentó el Crumble de Manzana y Arándanos, un postre de manzana y arándanos acompañado por un suave helado de crema, y todo cubierto con un delicioso topping de chocolate y nueces trozadas. A consumir!!


Fuente Latinberries

Granizo castiga otra vez a Entre Ríos y Buenos Aires

Esta vez no fue en la zona mas arandanera pero el granizo hizo estragos en lugares de Entre Ríos y de Corrientes como Esquina destruyendo toda la plantación de sandías.
El foco de intensa lluvia y granizo fue en el departamento Feliciano -en horas de la madrugada, aunque la tormenta se extendió hasta la tarde, totalizando unos 370 milímetros- provocaron el desborde de los arroyos Coronel y Carrizo, cercanos a la ciudad, y, en consecuencia, tuvieron que ser evacuadas unas 300 personas, de las cuales 100 aún permanecen en esa condición. El granizo prácticamente destruyó las viviendas precarias de la mayoría de los afectados, por lo cual Viano solicitó urgente al propio gobernador Sergio Urribarri una partida de dinero extra para reconstruir las casas y relocalizar a la gente. Un fenómeno de tales características no se producía desde 1982.
La lluvia también afectó a localidades del norte del departamento La Paz: hubo 392 mm en Las. En la ciudad de Gualeguaychú cayeron 150 milímetros. El pico más fuerte de lluvia se produjo entre la 1.30 y las 5 de la madrugada, lo que tomó por sorpresa a la mayoría de la gente. Hacía más de cinco meses que no llovía con intensidad, pero la intensidad del fenómeno superó cualquier cálculo. De hecho, mientras en la ciudad cayeron 369 milímetros, en San Víctor fue superior, porque el pluviómetro alcanzó los 391 mm; Mulas Grandes 393 mm; La Esmeralda 397 y en San Pedro llegó a 415 mm.
Mientra tanto nos llegan comentarios (ver comentarios de lectores) de que hubo algún daño en Buenos Aires por granizo pero aún no pudimos confirmarlo
fuente LATINBERRIES