martes, septiembre 30, 2008

Plan Frutícola Nacional Argentino

Después de leer está interesantísima nota de Fruticultura Sur nos preguntamos desde LATINBERRIES como se ubican las frutas finas dentro de este Plan frutícola Nacional que se está debatiendo a nivel nacional argentino. Agradeceríamos si alguno de nuestros lectores tiene conocimiento del tema que nos informen.

Aquí la nota cuya fuente es Fruticultura Sur
Retenciones y Plan Frutícola
El consultor Miguel Giacinti expone los problemas de sustentabilidad financiera que podría enfrentar el PFI si se insiste en vincular las partidas presupuestarias a la “devolución” de retenciones. También sostiene la necesidad de un plan nacional que involucre a la producción de pepitas mendocina.por
Miguel Ángel Giacinti
Existen dos aspectos del Plan Frutícola Integral (PFI) que resulta oportuno señalar: el vinculado a su construcción y el relativo a su financiamiento.

Construcción
No está claro si el sector está totalmente satisfecho y conforme con el plan elaborado. Si no existe convicción resultará difícil enfrentar su gestión con la decisión y el optimismo necesarios para un programa de 10 años. El funcionamiento de un programa de largo plazo demanda confianza total entre los actores, salvo que se sostenga en la disponibilidad constante de ingentes recursos económicos estatales.

Sin embargo, el proceso participativo de su elaboración implica respetar el producto alcanzado como lo que el sector estaba dispuesto a discutir y analizar. Es decir, el Plan es el posible y no necesariamente el mejor. También es un avance constructivo muy significativo del cluster regional. Habrá tiempo para perfeccionarlo, si existe reflexión y buena voluntad en este sentido, y para hacer cada día más competitiva la actividad.

Financiamiento
No obstante puede ser oportuno y necesario para los dirigentes del sector y los políticos de Río Negro y Neuquén, formular dos críticas constructivas sobre el origen de los fondos del Plan Frutícola.
De acuerdo al parte de prensa de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, el financiamiento provendrá del 5% de las retenciones a las exportaciones de manzanas y peras.
En primer lugar es cuestionable que los productores de Río Negro y Neuquén reciban el equivalente al 5% de las retenciones cuando los productores de Mendoza también son exportadores de estas frutas. Entre los años 2004 y 2007, la región cuyana representó en forma variable entre el 12 y el 14% de la producción argentina de frutas de pepita y, en el mismo período, sus exportaciones en fresco variaron entre el 8 y 10% del total. También estos productores tienen su plan frutícola (PEPE2020) y están buscando con Nación la forma de financiarlo. Inclusive, su estructura de administración incorpora a los municipios, además de productores y organismos provinciales e instituciones nacionales. Desde este punto de vista, existe un llamado a la ética social a los dirigentes y políticos regionales si se apropian de recursos originados por los productores de manzanas y peras de Mendoza.
En segundo lugar no parece sustentable vincular en forma directa, como lo señala el parte de prensa de Federación, los derechos de exportación (retenciones) con el PFI. Esto podría afectar la perdurabilidad del programa. El financiamiento proyectado es de 700 millones de pesos, a razón de 70 millones anuales. El problema es que nada garantiza que los derechos de exportación se mantendrán durante todo este período, o incluso, que mantengan el nivel mínimo del 5%. Por esta razón, vincular el PFI en forma directa a los derechos de exportación entraña un potencial problema de sustentabilidad de los recursos.
La alternativa sería un acuerdo con el Estado Nacional que, a través de una ley, establezca el compromiso presupuestario con la financiación anual del programa y punto. Que el Gobierno utilice fondos de las retenciones para cubrir el presupuesto es en todo caso una cuestión de orden público, mientras que exista tal impuesto. Pero de no ser así los recursos deberán salir de todas maneras del Presupuesto Nacional hacia el cluster regional

lunes, septiembre 29, 2008

Desde hoy alimentos en EEUU deben llevar en sus etiquetas el origen de procedencia

A partir de hoy, 30 de septiembre en EEUU entra en vigor la normativa el etiquetado obligatorio de país de origen (Country of Origin Labeling, COOL) para el comercio minorista de ciertos productos alimentarios.
Estas normas se aplicarán a los productos obtenidos con posterioridad a esa fecha. Se calcula que la norma afectará aproximadamente a 36.000 empresas detallistas, quedando exentos los establecimientos de servicios de comidas como restaurantes, comedores, cafeterías, puestos de comidas, bares y empresas similares.
Esta norma será de aplicación para los siguientes productos: carne picada de vacuno, ovino, caprino, porcino y aves; artículos perecederos agrícolas (frutas y verduras frescas y congeladas); nueces de macadamia; nueces; ginseng y cacahuetes. El programa COOL para productos pesqueros fue implantado por el USDA en octubre de 2004, según publica el Boletín Exterior del MAPA.
ver nota completa en Muchos alimentos de EEUU tendrán que indicar desde mañana el país de origen.

viernes, septiembre 26, 2008

Situación de la exportación y los mercados

Las últimas semanas de tiempos no demasiado calurosos hicieron que la fruta no avanzara en su proceso de maduración como los productores esperaban.
En Tucumán hasta hace algunos días trataban de completar los primeros pallets no sin dificultad debido al atraso. Se habla de que se habrían exportado los dos primeros containers. Se esperaban para Septiembre 300 tons de Tucumán como mínimo y no se sabe si se llegarán a exportar 100 tons. finalmente. El impacto de las heladas ha sido mayor en las zonas lejanas al pedemonte (perdidas de hasta 90%) y en las parte mas alta el daño ha sido menor (20%). En promedio se coincide en que se habría perdido entre 50 y 60% de la fruta azul de la provincia. Las comercializadoras piden a los productores que no manden fruta con daños de helada debido a que tendrán el doble costo del proceso y la devolución y se corren riesgos de rechazo en mercados externos. Algunas comercializadoras han sacado líneas de Tucumán y las envían a Concordia y Buenos Aires.
Mientras tanto en Concordia comienzan a realizarse los primeros repasos de la fruta sobretodo Misty, Jewel, Emerald y Star. También las comercializadoras tratan de completar algún pallet para este fin de semana. Se esperan altas temperaturas estos días que darían comienzo a cosecha mas fluída durante la semana que viene.
Según comentarios de las distintas comercializadoras los precios estarían atractivos entre USD34 y USD42 en destino ya que no llega aún fruta argentina en cantidad y la fruta de guarda norteamericana y canadiense es escasa y de baja calidad.

Finalmente acuerdan aumento salarial entre UATRE y CAPAB

Finalmente la semana pasada y a pesar del desacuerdo de algunos productores, se llegó un acuerdo entre UATRE y CAPAB para el aumento en los salarios de trabajadores del arándano. No hubo hasta ahora respuestas al acuerdo por parte del Sindicato de la Fruta.
Pueden encontrar en www.capab.org.ar la resolución para que cada lector saque sus propias conclusiones y esperamos sus enriquecedores comentarios.
LATINBERRIES

jueves, septiembre 25, 2008

Descubren porque el arándano previene infecciones urinarias

Investigadores del Instituto Politécnico de Worcester señalan haber resuelto el misterio de cómo el jugo de arándanos previene las infecciones del tracto urinario. Su estudio, publicado en la edición actual de Colloids and Surfaces: B, muestra que el jugo modifica las propiedades termodinámicas de las bacterias en el tracto urinario para formar una barrera de energía que evita el desarrollo de infecciones.

El equipo de investigación halló que cuando las bacterias con proyecciones similares al pelo conocidas como fimbrias, presentes en las bacterias virulentas que causan infecciones en el tracto urinario, se exponían incluso a una baja concentración de jugo de arándanos, los niveles de energía aumentaban hasta el punto de dificultar la adhesión de las bacterias a una célula.

Cuando las bacterias y las células del tracto urinario se colocaban en una solución, se observaban menos adhesiones a medida que se añadían concentraciones de jugo de arándanos a la mezcla.
El jugo de arándanos no parecía afectar a las bacterias sin fimbrias, lo que sugiere que algo en el jugo podría modificar directamente la estructura molecular de las mismas fimbrias.
Fuente: www.healthfinder.gov