jueves, noviembre 05, 2009

Lluvias en Concordia atrasan y disminuyen cosecha en esta semana

Terminaron la lluvias en Buenos Aires el martes. El centro de tormentas y lluvias se trasladó a la zona de Concordia y sur de Corrientes. La tormenta de la noche del lunes trajo una cola de tornado en Federación (ver nota con mas info). Defensa Civil estimó que un 70 % de las viviendas en la ciudad quedaron afectadas por el temporal.Las fuertes ráfagas de viento provocaron la voladura de techos, caídas de árboles y postes de luz y la ciudad hasta ayer no contaba con los servicios básicos, como agua potable y energía eléctrica.

Las lluvias se prolongaron martes, miércoles y hoy jueves en la zona de Concordia, norte de Entre Ríos y Corrientes haciendo perder mucha fruta que se pasa y disminuyendo significativamente las entregas de esta semana en la que Concordia estaba llegando al pico.

En dialogo con AIM Digital la sra Taylor presidenta de APAMA señalo que entre las lluvias y las tormentas sufridas en Concordia y Federación ya se espera 20% menos de producción para este año en la zona. Esto hará que no se llegue al volumen esperado por los comercializadores y no se puedan cumplir muchos compromisos. Aquí unos parrafos de la nota
“está cosechado solo el 20 por ciento de la producción porque la temporada viene muy atrasada por el frío y ahora estamos con problemas por la lluvia, porque es demasiada”. “En esta etapa un día de lluvia nos atrasa mucho, sobretodo porque hemos tenido días de mucho calor lo cual hizo que madurara mucho la fruta y en este momento nos preocupa tener que parar tanto por lluvia”, especificó. “Hubo campos que tuvieron que sacrificar fruta porque se les sobremaduró y al no poder entrar a cosechar todos los días se pierde porque se prioriza la calidad y se descarta fruta mala”. Ante ello, adelantó que “se estima que no se va a sacar el volumen esperado por varios aspectos: por un lado las heladas tardías que tuvimos, y por otro lado las tormentas que se produjeron hace 15 días atrás donde hubo productores que perdieron casi el 20 por ciento de la producción y la tormenta de hace unos días atrás que afectó mucho a Federación y que hizo daño en los campos ubicados un poco más al norte”.Señaló que en este momento “tiene que haber más de 10.000 personas ocupadas en la cosecha” y destacó “el movimiento importante que ello genera”. “La dinámica que tiene la ciudad desde las 6:30, con los colectivos saliendo uno tras otro hacia las quintas es impresionante”, graficó.
Fuente LATINBERRIES.NET Y AImDigital

miércoles, noviembre 04, 2009

Sunnyridge inaugura planta de distribución y almacenaje de 51000 metros cuadrados

SunnyRidge Farm continúa expandiendo sus operaciones y esta vez inauguró su nueva planta de 51000 metros cuadrados para logistica y almacenamiento en Plant City, dentro del estado de Florida.
Al mismo tiempo tomo como Product Manager a Sal Toscano con mas de 18 años en el negocio de berries y frutillas en EE.UU. Según Keith Mixon, CEO de SunnyRidge Farm la nueva planta está estrategicamente ubicada en el medio de los mejores accesos a autopistas y rutas troncales. Además en un radio de 30 millas se encuentra el 50% de la producción de arándanos de Florida y 80% de la producción de frutillas. La planta serviría de recibo para las importaciones de berries desde Argentina, Chile y otros países del Hemisferio Sur.

Fuente LATINBERRIES.NET

martes, noviembre 03, 2009

Cierra una de las empresas de arándanos mas grande de Concordia

Con casi 40 has plantadas y con difcultades económicas para encarar la cosecha, la empresa
dejó sus actividades y no cosecharía esta campaña en Concordia. Negocia en este momento las indemnizaciones con los trabajadores y la Dirección de Trabajo. Según trascendió los sucesivos aumentos anuales de salarios en los últimos 4 años han hecho que la cosecha se tornara inviable. A esto se suma la imposibilidad de conseguir financiamiento para la misma.

Según la radio La Voz un total de 70 trabajadores del arándano perdieron su empleo a raíz del retiro de la empresa Agromoore sa en Villa Zorraquín. A esto se suman casi 300 jornales de cosecha diarios que la empresa hubiera necesitado durante la campaña de este año .
Según Briozzo, secretario de UATRE “Hoy ya no existen todas las hectáreas del año pasado porque se han caído. Tenemos otro caso como el de Agromur que levantó la mayoría de sus instalaciones y las plantaciones las abandonó. Eran unas hectáreas importantes que había ahí”, indicó Briozzo.

El Director de Trabajo de Concordia José Gilés expresó a la radio su deseo de que no se produzcan más despidos, en una actividad que lleva varios años en Concordia. “Espero que las empresas que aún quedan en la ciudad, que son muchas, no tomen el mismo camino”, finalizó. El Sindicato de la Fruta calcula que la actividad empleo mas de 20 000 trabajadores en Concordia durante 2008.
Por su parte, el Subsecretario de Producción de la comuna concordiense, Néstor Loggio, admitió que la campaña 2008 fue deficitaria para muchas empresas. Mientras que “Otras discontinuaron la actividad”, señaló. “Lo que nos han dicho los propios productores es que 400 hectáreas salieron de producción en toda la región”, agregó.

A esto se suman otros campos pequeños de la zona y decenas de campos de la provincia de Buenos Aires que no cosecharán este año. Según una encuesta de LATINBERRIES.NET el 31% de los encuestados cree que se abandonarían o no se cosecharían entre 500 y 1500 has de arándano para esta campaña 2009 y un 22% cree que las has abandonadas o no cosechadas serían mas de 2500 para esta campaña.
Fuente Radio La Voz 901 y LATINBERRIES.net

domingo, noviembre 01, 2009

Se atrasa la cosecha de arándanos de Buenos Aires

La cosecha de arándanos del corredor Zárate San Pedro, de Mercedes y la de la mayoría de las regiones arandaneras del norte de Buenos Aires se encuentra cada vez mas retrasada. A un año que venía ya atrasado por las temperaturas frías que no dejaban madurar la fruta, se ha sumado ahora un período de mas de cinco días de lluvias intermitentes con gran preocupación de los productores.

Con las primeras cosechas realizadas en zonas de Zárate, sobretodo en productores con variedades nuevas, durante mediados de la semana pasada, los productores debieron interrumpir el viernes a poco de haber comenzado. Desde el viernes al domingo no ha parado de llover acumulandose en algunos campos mas de 160 mms en poco mas de cuatro dias. ¨lo peor es que dan lluvia para los proximos tres días y el campo está ya todo inundado¨ contaba a LATINBERRIES un productor de Lima (Zárate) que veía peligrar un porcentaje importante de su primicia debido a las lluvias.

En tanto en Tucumán y Concordia se puedo cosechar con altas temperaturas durante el fin de semana pero los pronosticadores anuncian lluvias desde el lunes a la mañana.

Fuente LATINBERRIES

Reunión en Miami del gobernador de Entre Ríos Uribarri con Ulises Sabato dueño de Blueberries sa

Según este cable de la Agencia de Noticias de Entre Ríos del pasado 10 de octubre, se habrían reunido el gobernador de Entre Ríos Sergio Uribarri en Miami con el empresario dueño de la mayor empresa de arándanos argentina Ulises Sábato

Aquí el cable

Ulises Sábato, titular de Blueberry y Juan Scordia, representante de la firma en la provincia y titular de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) sostuvieron que “la actividad arandanera entrerriana está llamada a constituirse en el principal polo de Latinoamérica por la cantidad de hectáreas cultivadas, por la importante infraestructura que la sustenta y por su calidad derivada de las especies y de la estacionalidad”.


Los empresarios le agradecieron las gestiones realizadas ante diversos organismos financieros para prefinanciar exportaciones y responder a diversas necesidades que se presentaron al sector a partir de la caída de precios y demanda en la última campaña arandanera. Hoy hay 1550 hectáreas de de producción de arándanos en Entre Ríos.


Temas tales como el ingreso del producto a los EE UU, la marcha de la producción y la posibilidad de lograr líneas de financiamiento ante el BID para cobertura ante la posible caída de granizo fueron abordados durante la reunión, además de las certificaciones internacionales y el sello de calidad de Entre Ríos para incrementar la producción y mejorar los precios en el mercado.

“La actividad arandanera en Entre Ríos, a pesar de su importancia relativa, recién está dando sus primeros pasos. Las primeras explotaciones datan del año 2000 y según Sábato, la provincia tiene las mejores variedades, un empresariado que continúa aprendiendo y está en el camino correcto, muy buena logistica y fuertes ventajas frente a otras zonas productoras, como Tucumán”, dijo el empresario.

“Esperamos que el año próximo sea mejor que el 2009, Ya hemos tenido piedras, malas temperaturas y caída de los mercados. Sin embargo, continuamos trabajando para mejorar la calidad y ya se empieza a visualizar una mejora en los precios internacionales”, sostuvo Sábato. El empresario informó a Urribarri que “para la temporada que viene, la cantidad de hectáreas explotadas será menor, pero con una mayor productividad y que a esta altura del año se puede asegurar que la totalidad de la producción estará colocada en el mercado de EE UU”.

Por su parte, el gobernador entrerriano señaló que el gobierno está trabajando en los acuerdos necesarios con un instituto muy prestigioso para que la producción de la provincia de Entre Ríos tenga la posibilidad de certificar calidad con un sello propio que satisfaga los estandares de los mercados más exigentes y a su vez les expresó su voluntad de continuar trabajando para mejorar la infraestructura energetica y de transporte que faciliten la salida de la producción.

Asimismo, Urribarri se comprometió a gestionar financiamiento para que el sector arandanero pueda ganar en competitividad a partir de obras que lo protejan de fenómenos climáticos extraordinarios que - cuando se producen -afectan a miles de trabajadores del sector.

(APF.Digital)