viernes, julio 03, 2009

Que pasa con las Emerald que se adelantaron?

Es llamativo este año como un porcentaje importante de arándanos variedad Emerald ya han dado fruto en Argentina. Con porcentajes que van desde 10 a 25% de frutos en planta, en Tucumán varios productores han realizado cosechas para mercado interno.

En Concordia como puede verse en la foto tomada a fines de Junio, en Emerald de tres años también se ven frutas adelantadas repitiendo el fenómeno.
Con respecto a las Misty en Concordia a principios de Julio ya se encuentran con apertura de yemas que van desde 30 a 50% segun las fincas. Las heladas durante la semana pasada llegaron en Concordia a -4 C en algunos campos en el pero de los días. El resto de las heladas fueron de -1 y -2 C.

Fuente LATINBERRIES

Reseña de lo actuado por CAPAB en el primer semestre de 2009

Nos envía CAPAB a pedido de nuestros lectores, una reseña de lo actuado durante el primer semestre de 2009
1.-Capab se reunió con directivos del CFI para gestionar créditos para los productores tales como un crédito para la próxima cosecha de $ 120.000.-
2.-Capab esta manteniendo reuniones con el UATRE, con el fin de informales la situación del sector y llegar a un acuerdo para la próxima cosecha de pagarle a la cosechero por productividad y no por jornal.-
3.-Estamos trabajando con la Fundación Exportar: Búsqueda de nuevos mercados,Valor agregado, Capab esta organizando un taller con la Fundación Exportar para entregar nuevas herramientas a los productores.-
4.-Capab trabajó codo a codo con la Fundación Pro-Mendoza para obtener empresas que pueden Industrializar el Arándano.-
5.-Capab tomó contacto con ISCAMEN que es la entidad que trabaja en el tema de la mosca de la fruta y quienes trabajaron en la erradicación de la mosca de la fruta en Mendoza.-
6.- Capab esta buscando en otras partes del país empresas que puedan Industrializar el Arándano.-
7.- Capab esta organizando un taller en forma conjunta con Sagpya, para informar a los productores de todas las ventanillas crediticias existentes para solicitar distintos tipos de créditos.-
8.- Capab es socio de la PMA, los socios de la entidad podrán solicitar a la administración información y contactos.-
9.- Capab sostuvo una productiva reunión con la Vicepresidente de PMA, Nancy Tucker y con la directora de Relaciones con los asociados, Paula González.
Como resultado de ese encuentro se resolvió:
PMA, ante la renovada propuesta por cuenta de Capab de tener la representación para Argentina y Uruguay de la nombrada asociación, manifestó su pleno interés en el tema y aclaró que, dada la magnitud de hectáreas implantadas en nuestro país, consideran que, casi con seguridad, otorgarán dicha representación en el 2010.PMA comprometió sus esfuerzos para realizar seminarios en Argentina, en el 2010, de la naturaleza del realizado en Chile.
PMA aceptó con beneplácito la invitación a participar del X Encuentro.
10.-Capab ya inicio los cursos y sigue organizando los siguientes para completar como todos los años los 4 cursos dictados por la entidad.-
11.-Capab esta organizando la X jornada que se realizará en Capital Federal en el mes de Abril o Mayo del 2010; la ubicación donde se va a realizar es en el Palais de Rouge que cuenta con 1.500 m2 cubiertos donde permitirá a los sponsors elegir de que forma quieren presentar su stand y también se les otorgará una amplia financiación para que lleguen cómodamente al evento.-

12.-Capab editará por tercer año consecutivo la tercera edición de la Guia Capab que se ha modificado en su tamaño y distribución interna haciéndola mas útil y cómoda para su uso.-
13.- Capab crea la guía Web una nueva herramienta para los productores del sector.-
15.-Capab estuvo presente en el Foro de Frutas Finas y en el evento de celebración de los 100 años que realizó Obispo Colombres.-
16.-Capab esta en búsqueda de acercase a otras entidades del quehacer con el fin de estrechar vínculos para intercambiar información experiencia y comercialización de productos.-
17.-Capab participó en la reunión de Embajadores realizada por la Cancillería con el fin de empezar a organizar misiones comerciales a distintos países.-
18.-Capab mantuvo en forma conjunta con las entidades de la provincia de Bs.As. una reunión con el Intendente de Mercedes.-
19.- Capab asistió a una reunión con el Ing. Agr. Juan D'Alessandro, Director Provincial de Desarrollo Rural del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y luego de plantear la situación de crisis que atraviesa el sector , se sugirieron varios temas a saber:
Declarar al arándano de interés provincial
Otorgar créditos blandos para la cosecha y para capital de trabajo
Postergar el pago de las cargas sociales por 90/120 días de los cosecheros.
Activar, en la zona, el programa PIL (Programa Inserción laboral) que permitiría una reducción de las cargas sociales y del costo total de la mano de obra.
Eliminar las retenciones
Activar la instalación de parques industriales en distintos municipios.Desarrollar un plan fitosanitario integral para erradicar el flagelo de la mosca de la fruta de la provincia. El funcionario, que estaba al tanto de la situación del arándano, del fuerte impacto que puede significar un agravamiento en la situación de nuestra actividad, comprometió todos sus esfuerzos para avanzar en los puntos enumerados, sobre los que tomó debida nota y aportó posibles soluciones alternativas sobre las que, toda vez discutidas con su Ministro, con quien se reunirá en el transcurso de esta semana, informará debidamente. Asimismo instó a desarrollar actividades vinculadas con la agroindustria, comprometiendo también el aporte de un listado de empresas radicadas en la provincia que podrán prestar servicios. Manifestó ser amigo personal de la subsecretaria de la SAGPYA con quien tiene diálogo constante y a la que llevará las inquietudes del sector para nacionalizar soluciones.
20.-Capab se reunión con la empresa de seguros la Segunda, quien quiere seguir apoyando al sector.-
21.-Capab esta trabajando por el tema LMR conjuntamente con Senasa y Coorabio, para tener aprobados los productos para las próximas exportaciones de fruta fresca.-
22.- Se ha emprendido un proyecto que demostrará la innecesidad de exponer el arándano por el proceso del Bromurado de Metilo en la zona de Buenos Aires y Tucumán principalmente. Para lo cual se solicitará a la Estación Experimental Obispo Colombres que realice las investigaciones pertinentes para presentarlo ante el Senasa y éste lo apruebe y se pueda presentar a USDA.
23.- Capab se reunió con el Presidente de Fedefruta Rodrigo Echeverría Díaz, con quien está Capab estudiando firmar un acuerdo de mutua colaboración entre entidades, con el fin de intercambiar información y tecnología.-
24.- Capab se reunió con Victo Moller Presidente de Hortifrut, con quien se cambiaron impresiones del campaña 2008/2009.- coincidiendo en muchos puntos tales como la calidad de fruta que se debe exportar volúmenes para no saturar los mercados y producir una bajan los precios, trazabilidad y transparencia de las operaciones.
25.- Capab sostuvo reuniones con Christian Carvajal, manager de ASOEX (Asociación de Exportadores de Chile) del área de fruticultura, y el titular del polo arandanero chileno, que acaba de ser constituido en Asoex, don Andrés González, y se debatieron los siguientes temas:
Establecer un protocolo de calidad para la fruta exportable común a ambos países
Ampliar las acciones de marketing realizadas e implantar la marca “Arándanos de Sudamérica”
Coordinar las exportaciones de ambos países para evitar competencias inútiles.
Firmar un convenio de mutua colaboración entre Capab y Asoex.

Fuente CAPAB

sábado, junio 27, 2009

Estudio de diferentes sistemas y épocas de poda en arándano

En epoca de poda publicamos un resumen del reciente estudio publicado en Argentina por la Universidad de la Plata sobre sistemas y épocas para poda de arándanos
CONCLUSIONES del Estudio
· Si bien no se buscó comparar la respuesta entre las variedades, sino comparar la respuesta dentro de las variedades, es decir entre las plantas podadas y los testigos de la misma variedad. No obstante puede observarse en los gráficos la diferencia que presentan las distintas variedades en cuanto a su respuesta a la poda verde. Las variedades Misty, Georgia gem y Flordablue que son mas vigorosas y tienen un mayor desarrollo son las que presentaron una respuesta más significativa a la poda con respecto al testigo, lo que remarca la importancia de realizar una correcta poda en estas variedades para poder obtener la mayor producción posible manteniendo la calidad de los brotes emitidos (en diámetro y longitud).

· La mayor cantidad de brotes emitidos por rama seria consecuencia de un mejor aprovechamiento de la luz, al abrir el canopeo, eliminando ramas finas y superpuestas que forman una superficie parásita, que al recibir poca iluminación se convierte en demandante de fotoasimiliados, provenientes de otras partes de las plantas con mayor iluminación, compitiendo por el destino de esos fotoasimilados.

· Este tipo de poda: poda en verde, tendrá como objetivos estimular el crecimiento vegetativo y seleccionar las ramas que darán lugar a la estructura de la planta.
· La intensidad de esta poda, dependerá de la edad y vigor de las plantas y de la variedad en cuestión.
· El momento de realizar la misma, debería ser inmediatamente después de terminada la cosecha, e incluso los despuntes de brotes vigorosos, en especial los basales, conviene realizarlos con anterioridad.
· Este tipo de poda, evidentemente es un buen estímulo a la emisión de brotes basales, lo que nos asegurará una larga vida del cultivo.
· La poda es, sin lugar a dudas, una practica imprescindible en el manejo de los cultivos de arándanos. Tal como ocurre en la mayoría de las especies frutales, ayuda a mantener el equilibrio entre el crecimiento vegetativo y la producción de fruta.

OBJETIVO PRINCIPAL:Cuantificar y evaluar el efecto de diferentes sistemas y momentos de poda en verde, sobre la brotación del arándano.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:Ajustar la técnica de poda en verde de acuerdo al requerimiento de la variedad.Ajustar la técnica de acuerdo al vigor de las plantas.Ajustar la técnica de acuerdo a la edad de las plantas.
Los ensayos se realizaron en:
En la Estación Experimental J. Hirschhorn (34°52’S, 57°58° W, 15 m snm) de Los Hornos, sobre una parcela de ¼ de ha implantada en Octubre del 2006. La plantación se realizó sobre camellones, preparados con la anterioridad suficiente, separados a una distancia entre sí de 3 metros y se plantó a 1 metro entre plantas.En dicha parcela, se encuentran plantados 25 lomos de 30 plantas cada uno, cubiertos con mulching de nylon negro para mantener la humedad del suelo, estimular el crecimiento radicular y disminuir la posibilidad de aparición de malezas.
En los lomos se instaló un sistema de riego artificial por goteo, con tubería de 16 mm y con goteos cada 30 cm, de un caudal de 1,6 litros / hora, para satisfacer los requerimientos hídricos y nutricionales mediante la fertirrigación.

El ensayo se realizó sobre las variedades más utilizadas en la zona que son O`Neal y Misty. También se evaluó la respuesta de dos variedades con buen potencial productivo en la zona que son Flordablue, y Georgia Gem; estas variedades se caracterizan por su alto vigor, con gran producciones de brotes, pero estos son de pequeño diámetro, lo que dificulta la obtención de fruta de calibre comercial, haciendo necesario la realización de un tratamiento diferencial en cuanto a la intensidad de la poda, para poder obtener brotes de buen diámetro y longitud capaces de producir fruta de buena calidad.

Los tratamientos realizados son los siguientes:
1- Poda verde
2- Testigo (sin podar)

La Poda Verde se realizo desde el 20 de diciembre hasta el 31 de diciembre.
Esta poda consistió en eliminar las ramas interiores, secas, enfermas, dañadas y de bajo de crecimiento, se eliminaron los cargadores de fruta de la cosecha anterior y se realizó un despunte de determinadas ramas, buscando favorecer el desarrollo de brotes de mayor vigor para sustentar la futura producción de fruta.

A partir del primero de febrero hasta el 1º mayo (se consideró esta fecha, como el comienzo normal para la zona, del inicio del reposo invernal de las plantas) y con una frecuencia de 15 días se registró en las planillas correspondientes, el número de brotes emitidos mayores a 3 cm. y también el número de brotes basales. Se registraron también, el número de ramas y brotes que quedaron luego de realizada la poda.

Para llevar adelante el ensayo y hacer las evaluaciones se tomaron diez plantas al azar para cada tratamiento en cada una de las variedades mencionadas, en el periodo de crecimiento 2007-2008.


2- CULTIVO COMERCIAL:

Los ensayos se realizaron en el cultivo LA AMANECIDA, situado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Los suelos y el clima del lugar son muy similares a los de Los Hornos. Se utilizó una plantación de la variedad O’neal, cuyas plantas acababan de producir su cuarta cosecha (cinco años de plantación), con una productividad de las mismas, aceptable para la zona y edad de las plantas.Se realizó una poda intensa en verde, en tres fechas, en el transcurso de principio de verano, tratando de evaluar el momento más oportuno y adecuado para realizar la misma.

Los tratamientos realizados fueron:

1- Poda en verde el 10/12/07
2- Poda en verde el 10/01/08
3- Poda en verde el 30/01/08
4- Testigo sin podar
Para cuantificar el efecto de los tratamientos, se tomaron diez plantas al azar para cada uno, en la variedad mencionada, en el periodo de crecimiento 2007-2008.


PARÁMETROS EVALUADOS;

Uno de los parámetros evaluados fue la emisión de brotes sobre las ramas que quedaron después de efectuar cada uno de los tratamientos. Este es un parámetro muy importante porque se relaciona directamente con el rendimiento a obtener, ya que estos nuevos brotes serán los que determinarán el número de cargadores (brotes de un año con yemas florales), y en definitiva, determinarán la cantidad de fruta a obtener por planta, siempre que el resto de los factores de producción sean los adecuados durante el periodo de crecimiento.

El otro parámetro evaluado fue la emisión de brotes basales (brotes de gran vigor emitidos a partir de la corona de la planta). Estos también son muy importantes en la formación inicial de la planta y en la determinación del rendimiento. En plantas adultas también son muy importantes al permitir la renovación de la planta. Esto se produce al ir eliminando, año tras año, las ramas viejas y menos productivas que son reemplazadas por estos brotes basales de mayor vigor y productividad, lográndose de esta forma, mantener una buena producción de fruta tanto en calidad como en cantidad a lo largo de los años.
Para mas informacion dirigirse a UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES Tel: +54 (0221) 425-1896-

Resultados de Investigaciones sobre arándanos en la Universidad de la Plata

Nos acercan esta carta del ing. Juan Carlos Mildemberg con los significativos avances en distintos sectores relacionados a la fruta del arándano que estan siendo realizados por esta prestigiosa universidad. Es impresionante la cantidad de proyectos sobre arándanos que esta abarcando la Universidad y hoy damos a conocer. Posteamos a continuación la carta
En primer lugar, quiero agradecer todo el apoyo que me siguen brindando, tanto CAPAB, como todas las Empresas participantes del Proyecto, a pesar de que, debido a diversas circunstancias, sobre todo el hacia finales del 2008, se produjo un cierto estancamiento del sector.

Las actividades realizadas y novedades en estos últimos meses son las siguientes:
Ya está desarrollándose dentro del PROYECTO ARÁNDANOS, la Actividad Optativa para los estudiantes de agronomía de nuestra Facultad, investigando el tema “Manejo fisiológico de la poda en arándano”. Con los resultados obtenidos en la campaña 2007/2008, se ha realizado el Primer Informe sobre el tema, el cual se adjunta.
Sobre el mismo tema, se realizó la Tesina de Trabajo Final de Carrera, a cargo del alumno Hernán Granero: “Respuesta de cultivares de arándanos a diferentes sistemas de poda”. Con este ensayo, se trató de comparar en cuatro variedades la respuesta a: poda verde, poda verde + poda en reposo y poda solamente en reposo. Se analizó el efecto de estas podas en la brotación y la producción de las plantas. Está en elaboración el Informe Final.

Relacionado con este tema, se presentó el Proyecto de Extensión Universitaria titulado: “Mejora en la productividad del arándano mediante la aplicación de técnicas de poda y micorrizas arbusculares”, solicitando un subsidio por parte de la Universidad de $ 18.000, para su desarrollo.

Se están terminando de recopilar los datos de relevamiento correspondientes a la Tesina de Trabajo Final de Carrera: “Efectos de la suplementación con calcio en arándano”, a cargo del alumno Diego Flores. En este trabajo se trata de comparar los efectos a campo de la aplicación de tres productos aportadores del nutriente y en invernáculo, en contenedores, los mismos productos en distintas dosis y sobre distintas variedades. Es importante poder aclarar un poco el panorama respecto a las dosis y efectos de la suplementación con calcio, tanto por la importancia del mismo en la nutrición como por los costos de su aplicación.

Se está realizando el Segundo Informe Final del trabajo realizado con los alumnos pasantes referido al “efecto de los distintos tratamiento de suelo sobre las condiciones pH, conductividad y contenido de materia orgánica del mismo y su evolución en el tiempo”. Se evalúa la marcha de la conductividad y el pH de los distintos tratamientos de suelo realizados al construir los camellones, a través del tiempo, ya que como corrector o enmienda se utilizó distintas cantidades de turba.

Se está tratando de elaborar un Informe que pueda correlacionar los datos climatológicos ocurridos en los últimos años y el comportamiento fonológico de las distintas variedades. Es de esperar que el mismo nos sirva para poder predecir las necesidades del uso de antiheladas y una posible fecha de cosecha para nuestra zona de influencia. Para el mismo se utilizan los datos de la Estación Meteorológica de la Estación Experimental J. Hirschhorn y datos fenológicos del Proyecto.
Se realizó un ensayo en una plantación comercial de Florencio Varela con aplicación del bioestimulante AGROSTÍM, como atenuante del efecto de las heladas tardías. Se está confeccionando el informe con los resultados obtenidos.

En la Estación Experimental J. Hirschhorn, con la colaboración y ayuda de los Alumnos Pasantes incorporados con anterioridad, se llevan a cabo las siguientes actividades en la Estación Experimental:

Se continúan realizando las evaluaciones fenológicas mensuales, de la totalidad de las variedades plantadas.Se continúa con el relevamiento y evaluación del ataque de insectos de suelo en el lomo y en los pasillos entre lomos, para controlar el resultado de los distintos tratamientos insecticidas. Se está trabajando en la multiplicación de distintas cepas de hongos entomopatógenos, para aplicar un control biológico de los mismos. En esta temporada, se realizarían los ensayos de aplicación a campo de las mismas.
En la primavera pasada, se realizó la plantación a campo de las siguientes variedades (con las que se aumentó nuestra colección):
1. MARIMBA
2. BONITA
3. OZARBLUE
4. PREMIER
5. BLUECROP
6. BRAYWELL
7. BRIGITTA
8. TIFBLUE
9. IRA
10. CENTURIÓN

Se está trabajando intensamente en el Control Biológico de Botrytis, tanto a campo como en invernáculo y en laboratorio, ya que es uno de nuestros principales problemas en la época de floración y cosecha de la fruta.
Se realizó además un ensayo a campo, con aplicación de Trichoderma, a dos dosis, sobre 4 variedades, previa al inicio de la floración de las plantas, realizándose evaluaciones semanales de aparición de síntomas de botrytis. Se complementó con observaciones en poscosecha de frutos de los distintos tratamientos. Se está confeccionando el informe.

Se colocaron en la parcela del Proyecto Arándanos, cuatro paneles plásticos amarillos, de una superficie de 2 metros cuadrados cada uno, con la finalidad de realizar monitoreo de insectos, para tratar de cuantificarlos, establecer época de aparición, efecto de insecticidas, movimiento de la población dentro de la parcela, etc.

Se colocó chipeado de pino alrededor de las plantas, cubriendo el hoyo de plantación, para disminuír el crecimiento de las malezas. Funcionó mejor que la turba, pero algunos hoyos son removidos por pájaros.
Durante el verano, tuvimos bastante daño por ataque de hormigas, para lo que copiamos un modelo de dosificador de granulado (diseñado por un productor), que nos dio excelentes resultados.



En el INFIVE (Instituto de Fisiología Vegetal), se continúa desarrollando el tema Micorrizas arbusculares. A partir de muestras de suelos de distinta procedencia, se está tratando de obtener cepas nuevas autóctonas, mediante el cultivo de plantas trampas, para su posterior aislamiento. Esto se está realizando en bandejas de cultivo en el invernáculo de la Estación Experimental. Posteriormente, por medio de tamizado y posterior centrifugación en gradiente de sacarosa, se tratará de aislar cepas puras de micorrizas.

Con las dos cepas existentes en el INFIVE, la alumna Andrea Quinteros, a realizado su Tesina de Trabajo Final de Carrera, cuyo informe está en elaboración.También se está ajustando la técnica de multiplicación a escala de inóculo de estas cepas, para de esta manera poder llegar a realizar aplicaciones del mismo en los cultivos ya establecidos.
Sigue en marcha el Plan de Mejoramiento del Arándano,
Han germinado las primeras semillas obtenidas a partir del cruzamiento dirigido de cuatro variedades comerciales.
Con la cosecha obtenida en esta temporada, se realizó venta en fresco del producto, pero se puso especial énfasis en lograr otras alternativas de utilización de las frutas, que permitan un aumento del valor agregado y también una desconcentración del momento de venta de la producción.
Para ello, se ensayó la fermentación alcohólica de las distintas variedades cosechadas, cuya meta final es la obtención de un buen vino de arándanos.
Por otro lado, se realizaron con éxito distintas pruebas de obtención de licor de arándanos, solamente nos faltaría mejorar el uso de la fruta luego de filtrado el licor.

Fuente CAPAB Ing. Juan Carlos Mildemberg

miércoles, junio 24, 2009

No hay financiación para cosecha de arándanos y mucha fruta quedaría sin cosechar

Las cosechas de arándanos en Argentina habían sido financiadas en gran parte hasta el año pasado con adelantos pre cosecha que realizaban las comercializadoras y exportadoras dos meses antes de cosechar. Este año las mismas no realizarían ningún tipo de adelanto.

Esta situación sumada al quebranto financiero experimentado por los productores arandaneros argentinos en 2008, llevarían a que gran cantidad de la fruta quedase sin cosechar. Organismos como CAPAB y APAMA se encuentran en negociaciones con organismos como el CFI para lograr paliar esta situación que dejaría a miles de trabajadores cosecheros sin ocupación esta temporada.

En provincias como San Juan y Mendoza los gobiernos provinciales tuvieron que financiar la cosecha de uva y en algunos casos de olivo frente a manifestaciones de productores y a las protestas de la gran cantidad de cosecheros que se hubieran quedado sin trabajo.

Hasta ahora no hubo con respecto a la cosecha ninguna respuesta de los gobiernos de Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán para financiamiento de cosecha frente al requerimiento de los distintos sectores. Latinberries puedo saber que siguen las conversaciones.

Un productor de mas de 50 has. de Concordia relató a LATINBERRIES, ¨la mayor parte de los productores llegamos hasta acá abandonando algunas hectáreas y con lo justo en aplicaciones, pero nadie esperaba que las exportadoras no financiarán el capital de trabajo para cosechar este año¨, realmente no se como vamos a hacer¨.. y continuó, ¨Encima los bancos no están dando financiación a los arandaneros, si esto no se soluciona seguro quedara muchísima fruta sin cosechar...¨

Fuente LATINBERRIES