lunes, junio 22, 2009

Buscan ampliar en escuelas de Argentina el Programa de consumo de Frutas y Hortalizas

Debido al exito en el lanzamiento del programa en escuelas 5 al día realizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, se buscará ampliarlo a 50 escuelas. Fueron donados para dicho programa arándanos y otros berries por parte de productores y colaboración de CAPAB. Programas similares se realizan con exito en EEUU Ver video en escuelas de EEUU

Durante el transcurso del segundo semestre del año 2008, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conjuntamente con la ONG 5 al día Argentina, desarrolló el proyecto “Frutas y Hortalizas en las Escuelas”.

La experiencia, involucró la participación de 10 (diez) escuelas primarias de la Ciudad (pertenecientes a distintos segmentos socio económicos) y se implementó como caso testigo de una acción que favorezca el incremento de consumo de frutas y hortalizas en los niños y niñas.

El proyecto referido consistió en una entrega semanal de fruta para cada uno de los estudiantes, durante 13 (trece) semanas, sumando a esta acción la capacitación a docentes, padres y alumnos como también el desarrollo de estrategias pedagógicas en el aula.La evaluación del proyecto por parte de los alumnos, docentes y padres fue ampliamente favorable y positiva.

Fuente y para mas informacion
institucionales@buenosaires.gov.ar

viernes, junio 19, 2009

Se traslada al año que viene el Congreso anual de CAPAB en Argentina

Nos envía CAPAB esta carta explicando porque el X Congreso Anual de la entidad se pasa para el año que viene



Estimados Socios y Sponsors de CAPAB:
Todos se preguntaran cuando se realizará el evento de CAPAB?.
Les informamos que la Comisión Directiva de la entidad aprobó postergarlo para el año próximo en los meses de Abril o Mayo.Los motivos por los cuales se tomó esta decisión son los siguientes:

1.-La situación de los productores no es la mejor.
2.-La crisis mundial afecta a todos los sectores.
3.-Cambio de fecha del evento para no realizarlo en Agosto muy cerca de la cosecha.
4.-Facilidad para que los sponsors, puedan organizar su presencia en el evento, con casi un año de preparación y financiación que le permitirán holgadamente llegar a esa fecha.

La idea es hacer un evento que tenga como eje un sinfín de herramientas para los productores. De nada sirve escuchar o copiar lo que hacen en otros países, sin disponer de diferenciales y nuevos mercados, que permitan encontrar caminos alternativos para volver al camino del éxito.
CAPAB ya reservó el lugar donde se realizara la “X JORNADA DE PRODUCTORES DE ARÁNDANOS Y OTROS BERRIES”. La locación elegida es el Palais De Rouge ubicado en Capital Federal. Éste cuenta con una superficie de aproximadamente de 1.500.metros cuadrados, donde los sponsors podrán elegir distintas alternativas para exponer sus productos. En la planta baja del edificio habrá un salón VIP, en el primer piso un salón general y en el segundo piso se realizarán las presentaciones, conferencia y posible ronda de negocios con empresas interesadas en el sector.
CAPAB nunca dejó de trabajar en este tema, buscamos la mejor forma de realizar un excelente evento con resultados positivos no sólo para los Productores sino también para los Sponsors, quienes hacen un esfuerzo muy importante para poder estar presente. Los mismos podrán elegir los distintos espacios y ubicaciones, con una planimetría prediseñada y podrán financiar su presencia. Hay un gran cambio en este sentido.
No olvidemos que la entidad ha crecido enormemente en todos sus aspectos y que su cobertura es a nivel nacional y prontamente internacional ya que posiblemente representemos a una entidad mundial del sector.
CAPAB no es una empresa con fines de lucro, sus ingresos son para que la entidad siga funcionando y entregando a los productores todas las herramientas posibles.

La guia Capab se editará por tercer año consecutivo. En este tema hemos ampliado la figuración de los Sponsors dándoles presencia en la nueva Web
www.guiacapab.org.ar. O sea que además de la Guía Impresa, los auspiciantes también figurarán en una nueva guía digital.
También se modificó la Web de CAPAB que invitamos a visitar .Cuenta con nuevas herramientas para los Productores y Sponsors
www.capab.org.ar.
Los cursos de Capab ya están en marcha, nuevas ideas para manejar las plantaciones, nuevas propuestas para ampliar las producciones agregando otros rubros y usando las instalaciones existentes en las plantaciones.
CAPAB sigue trabajando para el productor a pesar que los tiempos son muy difíciles y no nos ayudan, pero no bajaremos los brazos, hay mucho para hacer y se pueden solucionar los problemas del sector.

Sin más le saludamos atentamente,

La comisión directiva de CAPAB.-

miércoles, junio 17, 2009

Productor austriaco de Frambuesas brinda Seminario sobre su caso exitoso en Uruguay

El próximo 20 de junio, además de la expositora central Ing. Agr. Anabel de Souza, nos confirmó su presencia el productor Heinz Zirbesegger, un austríaco ingeniero electrotécnico que hace 6 años se radicó en Uruguay y se convirtió en agricultor. Es el dueño de “Frambueslandia”, un emprendimiento gourmet donde todo se aprovecha.

Heinz contará su experiencia en el cultivo de berries. Posee en el Uruguay 6,5 km2 de plantación con 7 variedades de frambuesas, lo que le permite lograr por cada zafra entre 6 y 8 mil kilogramos. Sin embargo, lo mejor que tiene es la diversificación: a sabiendas de que se pueden fabricar 17 subproductos, Heinz probó realizar 14 y luego, centró su producción en 5.

No sólo jugo de frambuesa se encuentra dentro de su creación: también hay vinagre de esta fruta fina y un aguardiente llamado “el espíritu de frambuesa”. Heinze enumera dentro de las posibilidades a la mermelada, jalea, zumo, vinagre, licores, al vino y al frizzante.

“Por el momento no hay suficiente producción para abastecer el mercado local pero un productor que se inicia o quiere diversificar su producción, tiene que asegurase la venta y elegir algunos subproductos para usar las frambuesas que no salieron de primera” aconseja.
Fuente Agroconsultora

martes, junio 16, 2009

Analisis de Fundacion Exportar sobre el sector Frutas Finas

El sector de “frutas finas” (denominación que se vincula al aspecto comercial y no al botánico) incluye a un conjunto de especies que se caracterizan por su reducido tamaño, en comparación con las frutas de pepita (manzana, pera, membrillo) o las cítricas. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos, más claramente identificados en inglés: los berries y los cherries, mientras que en castellano tienen nombres diversos.

Los berries, de sabores acidulados, se caracterizan por su rápida perecibilidad. Incluyen principalmente la frutilla (strawberry), la frambuesa (raspberry), los arándanos (blueberry), la grosella (boysenberrie) y la mora o zarzamora (blackberry). Los cherries son la guinda y la cereza.El desarrollo del sector argentino de frutas finas en términos de producción y la consecuente posibilidad de tener peso en el mercado mundial es incipiente, más aún si lo comparamos con otros países especialmente del hemisferio norte. Esto hace que en muchas publicaciones que presentan estadísticas internacionales de países productores, exportadores e importadores nuestro país no sea considerado.

La excepción la encontramos en el caso de la frutilla que se produce en varias regiones del país y lleva varias décadas de historia productiva. También se puede mencionar especialmente el caso del arándano, que si bien tiene una corta historia en el país, viene registrando incrementos muy significativos en términos de hectáreas implantadas, producción y exportaciones, presentando de este modo proyecciones de producción sorprendentes.
Si observamos el comportamiento del segmento en términos absolutos durante los últimos años se ha registrado un significativo aumento en la superficie cultivada, producción y posicionamiento de mercado. Ese proceso fue impulsado fundamentalmente por los arándanos.

Regiones productoras
Más del 70% de la superficie cultivada con frambuesas, moras y grosellas se concentra en territorio patagónico:
- Comarca Andina del Paralelo 42º (El Bolsón, El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo).
- Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH).
- Alto Valle del Río Negro y Neuquén (Plottier, Senillosa, San Martín de los Andes).- Santa Cruz (Los Antiguos).
También existen plantaciones de frambuesa y moras en Tucumán (Tafí Viejo), en Santa Fe (Santa Isabel), y el norte de Buenos Aires (Arrecifes, Baradero, Zárate y Lima).
Asimismo se producen moras en Entre Ríos (Concordia y Nogoyá), aunque la superficie cultivada es poco significativa.

Oferta y consumo
El 95% de la producción de frambuesa, moras y grosellas se comercializa congelado -sistema individual (IQF) y en bloque- con destino a la industria local.
Debido a los bajos volúmenes cosechados y a una inadecuada logística, son poco significativos los volúmenes exportados como congelado, tratándose casi siempre de fruta orgánica certificada.
En el mercado local, el principal canal para estos berries es la industria de alimentos, que demanda fruta congelada y en conserva para transformarlas en confituras, salsas, jugos concentrados, deshidratados, licores y aguardientes, entre los productos más importantes.
Los valles cordilleranos patagónicos cuentan con claras ventajas comparativas para el cultivo de estos berries. Actualmente funcionan en la región 20 industrias transformadoras, 2 de las cuales certifican su producción como orgánica.

Otro importante canal es el sector gastronómico, que demanda fundamentalmente fruta congelada, a través de restaurantes, servicios de catering, repostería, heladerías y hoteles.
Es cada vez mayor el número de industrias que incorporan frutas finas como insumo de sus alimentos, en especial para elaborar los lácteos, cereales en barra, golosinas, bebidas sin alcohol y té, entre otros.
Junto con las frutillas, las frambuesas, moras y grosellas son las frutas usadas en mayor proporción por la industria láctea, especialmente en su línea de yogures.
El pequeño volumen de fruta que se comercializa en fresco, se canaliza a través de los supermercados y -casi exclusivamente en la región andina patagónica-, a través de verdulerías.

Comercio internacional
Durante el periodo 2003-2008, las exportaciones de frutas finas frescas crecieron siete veces en volumen, en tanto las congeladas se triplicaron.En el primer caso, el aumento fue impulsado por el extraordinario crecimiento del arándano fresco y en menor grado por la cereza fresca. El crecimiento en los envíos del producto congelado, se debió principalmente a la frutilla.En 2008, ingresaron a la Argentina 80 millones de dólares por las exportaciones de frutas finas frescas, mientras que por congeladas se facturaron 22 millones de dólares.

La frambuesa, las moras y las grosellas son las frutas que menos participaron de ese crecimiento -aunque todavía cuentan con un amplio potencial de crecimiento- por el bajo volumen producido y las carencias logísticas para su transporte en fresco. Sucede que las características de perecibilidad de esas frutas imponen requerimientos muy específicos en la post-cosecha y el transporte.

Mas informacion
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca Alimentos: www.sagpya.gov.ar; www.alimentosargentinos.gov.ar;
Fundación Exportar
www.exportar.org.ar

sábado, junio 13, 2009

Logra CAPAB que SENASA apruebe Fitosanitarios para que productores arandaneros puedan certificar Globalgap

Gran logro de CAPAB liderado por Alejandro Casado y la Comisión técnica de Marcelo Zanchetti que lograron después de largas gestiones ante SENASA que este organismo oficial argentino aprobara temporariamente el uso de algunos principios activos para Arándanos (ver la lista clickeando en los documentos)

Esta autorización con carácter transitorio, tiene validez hasta fin de año, 31 de diciembre de 2009.Los principios activos mencionados, se hallan en proceso de registración definitiva, de aquí a fin de año y por este motivo, debido a que existe la necesidad de que los productores de arándanos, revaliden sus certificaciones Globalgap, SENASA extiende ésta autorización transitoria y con carácter de excepción por única vez.

Es decir que de no mediar inconvenientes, los laboratorios particulares, confirmaron que van a registrar los productos.Es una noticia importante, debido a que CAPAB venía trabajando hace más de dos años, para llegar a esta definición por parte de los laboratorios.

Existe otro grupo de principios activos, que por ser productos genéricos, por el momento no tienen compromiso de registración. El ing. Zanchetti declaró que continuarán trabajando para lograr también su registración en mediano plazo, es decir para la próxima campaña 2010.
Fuente CAPAB