jueves, abril 30, 2009

Peleas en EE.UU. entre productores y el Highbush Blueberry Council porque quieren aumentar el aporte obligatorio

Grower fights berry assessment hikeIncrease and fee structure out of line, Olson says
Mitch LiesCapital Press

Blueberry grower Phil Olson is back in the public eye and once again opposing an assessment hike.Olson, who successfully sued the Oregon Blueberry Commission and the Oregon Department of Agriculture in 2000 for exceeding a cap on assessments, said he opposes a plan aired earlier this month to double the assessment for the Highbush Blueberry Council.Olson said the increase will cost him thousands of dollars at a time he is not in position to incur added expenses."If this increase is successful it's going to put the equivalent of a 5 or 6 percent tax on the gross sales of our product," Olson said. "That is just criminal."Members of the Highbush Blueberry Council announced earlier this month they plan to ask USDA to increase assessments from $12 a ton to $24 a ton.The new assessment could be in place in time for the 2010 crop.The national assessment is levied on top of any state blueberry assessment. In Oregon, the assessment is 0.4 cents a pound.Highbush Council members said they opted to seek the increase for fear the industry would not be able to move millions of pounds of blueberries expected to come on line in the next few years as new plantings mature.Members said production could potentially double in the next few years - from 600 million pounds last year to 1.2 billion by 2012. Worldwide acreage in blueberries has increased from 100,000 acres three years ago to 163,000 last year.Additional revenue generated by the assessment would be used for promotions.Olson said the rationale behind the Highbush Blueberry Council's proposal is off-base for several reasons.Rather than increasing promotions when prices are low and product inventory high, Olson said the council should scale back promotions."What they don't understand is commodities sell themselves when they're cheap," Olson said."If we didn't spend a dime on promotions, commodity sales would increase exponentially because this is a give-away at these prices," Olson said.Olson said he also believes the assessment should be based on a percentage of sales, not on volume."The whole thing is unfair," he said. "Every other berry does it on a percent of value, which takes into account the use (fresh or frozen)."Olson said he's talked to several growers who back his position."I don't think it is going to be any trouble getting a high percentage of berry growers behind me," he said.Growers will have a chance to respond to the proposed increase by submitting comments to the Federal Register, according to Bryan Ostlund, administrator of the Oregon Blueberry Commission.More information on how to respond will be available once the council formally proposes the increase, Ostlund said.Growers also will have a say in whether to continue the Highbush Blueberry Council in a national referendum in 2011.Olson said he is generally pleased with the work of the Highbush Blueberry Council."They've done a decent job with spreading the health message," he said. "I don't quibble with the use of the funds."But I think no tax is better than a bad tax," he said.
Mitch Lies writer is based in Salem. E-mail: mlies@capitalpress.com.

lunes, abril 27, 2009

Marcadores genéticos como microsatélites ofrecen ventajas en arándanos

A menudo, buenas cosas vienen en paquetes pequeños, así que no es una sorpresa que algunos marcadores genéticos—llamados microsatélites—desarrollados por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) ofrecen ventajas mayores para investigaciones científicas sobre las bayas. Estos marcadores están siendo usados por todo EE.UU. en investigaciones sobre los arándanos.
Los microsatélites son colecciones de secuencias cortas, repetitivas y no codificadoras de ADN que se pueden usar para comparar especies y variedades. Microsatélites útiles revelan variaciones considerables de secuencias genéticas entre variedades. Esta variación se puede usar para evaluar la diversidad genética y acelerar significativamente la crianza de nuevas variedades que ofrecerán mejores rasgos agronómicos, nutricionales y de calidad. Los microsatélites han sido usados para ampliar mapas genéticos, identificar nuevos cultivares de bayas y demostrar relaciones entre las variedades de bayas.


En un estudio financiado en parte por el
Centro Noroeste de Investigación de Frutas Pequeñas, genetista de plantas Nahla Bassil, quien trabaja en el Repositorio Nacional de Germoplasma Clonal mantenido por el ARS en Corvallis, Oregón, ha colaborado con genetista Jeannine Rowland de la Unidad de Investigación del Mejoramiento Genético de Frutas y Verduras mantenida por el ARS en Maryland, para generar varias secuencias de ADN de arándanos.
Las científicas desarrollaron marcadores genéticos (microsatélites) de esas secuencias de ADN, y establecieron que estos marcadores podrían ser usados para identificar no sólo variedades de arándanos, sino también variedades de arándanos rojos y rododendros.
Un tipo diferente de marcador de ADN fue desarrollado anteriormente para los arándanos rojos por patólogo de plantas
James Polanshock, antiguamente con la Universidad Rutgers y ahora con el Instituto de Ciencias de Plantas mantenido por el ARS en Beltsville. Bassil y Polashock están colaborando para identificar las fuerzas y debilidades de cada sistema de marcadores para utilización en la identificación de variedades de arándanos.
En estudios relacionados, Rowland y Bassil están colaborando en un intento internacional de desarrollar más marcadores genéticos de arándanos para utilización en el mejoramiento de rasgos tales como la resistencia al frío y una calidad mejorada de la fruta.


Lea más sobre las investigaciones cooperativas del ARS con socios estatales y universitarios en la revista 'Agricultural Research' de marzo del 2009.ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.


Fuente USDA por Laura McGinnis

sábado, abril 25, 2009

Productores tucumanos de arándanos participaron del American Frozen Food Convention AFFI

Productores de Tucumán participaron de la feria American Frozen Food Convention (AFFI) que se realizó en Monterey, California (EEUU), a través de una misión comercial organizada por el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP). Esta muestra reúne la mayor cantidad de frutos congelados del mundo.
En esta oportunidad participaron seis empresas tucumanas, cinco de ellas productoras de frutillas y una de arándanos.El día previo al inicio de la convención, la delegación tucumana fue recibida en el Consulado Argentino de Los Angeles por los cónsules Jorge Lapsenson y José Cafiero, y por jefe de Protocolo, Guillermo Assaf.
El empresario Daniel Bianciotti (de la firma Quillen Berries SA) destacó la importancia de los berries para California, debido a que es allí donde se produce la mayor cantidad y, en este sentido, se concentran la mayor cantidad de negocios, almacenes y empresas de logística e intermediación dedicadas a este sector. Destacó además la creciente demanda de productos orgánicos.
Por su parte, Cafiero destacó la comercialización de la empresa tucumana Puerto Frío -participante de la delegación- por la comercialización de arándano bromurado hacia EEUU, que exportó 400 toneladas en fresco durante 2008.
En tanto, el empresario Biancotti comentó: “esta misión de frutos finos a California coordinada y organiza por el IDEP es trascendente, ya que se tratará de evitar el uso de los brokers”. “Si negociamos desde nuestras empresas, es decir desde el escritorio, nos vemos limitados a tener que negociar necesariamente con mediadores, que en definitiva trabajan para el broker, que es quien recauda la mayor parte de la ganancia. Por ello, agradecemos al IDEP la promoción de los exportadores tucumanos y esta posibilidad de acercarnos y poder lograr un mix entre brokers y ventas directas, a través de la participación personalizada en esta feria”, remarcó.
Cabe destacar que a pesar que Coronda (Santa Fe) fue la capital de la frutilla, actualimente el 70% de las exportaciones nacionales de este producto son tucumanas.
Fuente: www.lagaceta.com.ar

jueves, abril 23, 2009

En Argentina dice titular del Renatre El campo está en crisis, pero las economías regionales están en terapia intensiva

La titular de la obra social de los trabajadores del campo RENATRE en Catamarca, Myrian Juárez, aseguró que la situación del campo cada vez se agrava más, porque "en vez de discutir políticas en el nivel nacional para reflotar al agro argentino se está discutiendo qué se va a hacer con lo se que recauda".


Más allá que el Gobierno nacional trate de minimizarlo, la situación del campo continúa siendo grave. Ahora, quien mostró su preocupación por la situación del agro como ya lo había hecho Gerónimo Venegas (Secretario General de
UATRE que ahora se comenta ha comenzado a trabajar con la oposición de Macri De Narvaez Sola para ganarle al gobierno K) es la delegada provincial del Renatre Catamarca, Myrian Juárez. Para Juárez, hoy la situación de conflictividad que se ha generado en el país es "muy profunda".De acuerdo con lo que indicó, "en su gran mayoría las producciones agropecuarias no tienen o tienen escasa rentabilidad, salvo contadas excepciones". "Probablemente la soja tenga un margen pequeño de rentabilidad, pero sólo es en algunos lugares del país

"Se discute cuánto se va a coparticipar a los intendentes y a los gobernadores, y a su vez, los gobernadores están viendo en qué van a gastar esa plata", indicó. Ante este panorama, Juárez comparó la situación del campo con la de "un paciente en terapia intensiva que tiene un cuadro complicado, y en lugar de buscar qué tratamiento se le aplicará para recuperarlo, estamos discutiendo cómo vamos a gastar la herencia".

"Sin producción no hay trabajo" "No se toma conciencia de que si no hay producción no hay trabajo. No entienden que en algún momento cuando no se produzca más, de dónde vamos a sacar la plata para repartirla", manifestó la titular del Renatre. "En las economías regionales y en el interior del país, el eje económico de las economías sociales es el campo, es lo agropecuario. Va a llegar un momento en que, cuando se pare este motor vamos a estrellarnos", vaticinó. A su vez, manifestó que la Nación "cree que es una política de Estado entregar 500 pesos después de 2 años de que le cayó granizo a un productor.

Si esa es la política de Estado no vamos a ir a ningún lugar. Esto es no mirar hacia dentro del país", insistió.Por último, Juárez señaló que en el país "no vamos a salir del desempleo y la pobreza si no generamos trabajo sobre la base de la producción". "Es necesario buscar una solución pensando en la gente y en el país. No sólo en los productores, sino en todos los que directamente e indirectamente viven del sector agropecuario", finalizó.
Fuente LATINBERRIES

miércoles, abril 22, 2009

Mercado Interno Argentino Hortícola Nuevo Informe de la SAGyP

En el último Newsletter de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina, se encuentra un trabajo titulado MERCADOS HORTICOLAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA COMPRENDER SU FUNCIONAMIENTO que puede ser de interés para comprender la dinámica de los productos perecederos en el mercado interno argentino. también cuenta con una interesante Bibliografía de trabajos relacionados al tema.

Para ver la Newsletter clickear

Fuente LATINBERRIES