martes, febrero 26, 2008

A pesar de tener un gran año de producción, se pagaron precios récord a productores estadounidenses de arándanos

A pesar de tener records en producción varios estados de EE.UU. obtuvieron también precios récord para sus arándanos. Aquí un extracto de la nota.

HAMMONTON -- Blueberry farmers here and throughout New Jersey say good weather helped yield their highest-ever crop in 2007.
The U.S. Agriculture Department reports Garden State farmers produced 54 million pounds of blueberries at a value of $90.2 million. In 2006, the blueberry crop set a previous record of $83 million.

Paul Macrie of Macrie Brothers Blueberry Farm on Weymouth Road here said in addition to the good weather, other factors figured into the record year. "The labor was plentiful. There was also plenty of demand for the supply of the blueberries," Macrie said Tuesday. "There was interest in juice products, as well as the fresh berries on the shelves."
The Duke variety of blueberry, which is one of three varieties grown on the 600 acres of farmland dedicated to the tiny berry at Macrie's, also is a high yield berry which reaches its peak in early July, right at the prime time for blueberries.
Known as "The Blueberry Capital of the World," Hammonton has dozens of farms, which grow the berry in the sandy soil of the Pinelands region. A summertime festival dedicated to the blueberry attracts thousands here each year.
State Agriculture Secretary Charles Kuperus says the public is responding to good taste and the fruit's reported health benefits.
"The demand for blueberries is increasing, not only for their good taste and versatility, but due to the reported health benefits of eating them," Kuperus said. "We expect a continued consumer interest in blueberries and for our blueberry farms to keep pace." Prices farmers received increased to $1.67 per pound, up from $1.61 in 2006, another record-high. It also was a large jump from the $1.23 per-pound average reached in 2005.
The Garden State ranks behind Michigan for blueberry production in the U.S. In 2007, Michigan farmers produced 93 million pounds of blueberries, valued at $165 million.
Fuente The Hammonton News

Arandanos orgánicos en Argentina

El siguientes video es de 5 productores argentinos que se han unido para formar Pampa Berries y exportar arándanos orgánicos

Dos suecas buscan arándanos y encuentran oro

No será el oro azul pero estas afortunadas europeas encontraron oro gracia al arándano. Curiosa y divertida historia de estos episodios que solo ocurren en Europa

De aquella excursión el 20 de agosto e n busca de arándanos, las dos mujeres regresaron con una piedra que brillaba. Estaba compuesta de la siguiente manera: 23,3 gramos de oro por tonelada, y 33,8 de cinc. Las pruebas también detectaron plata y cobre.

Estocolmo.- Dos amigas suecas tenían previsto regresar a casa de una excursión por el bosque con un canasto lleno de arándanos. Pero el hecho de que Siv Wiik, de 69 años, y Harriet Svensson, de 64, no encontraran frutos cerca de su pueblo, Overturingen, en la provincia sueca de Vasterbotten, y se pusieran a golpear piedras, las convirtió en multimillonarias.

“Estamos a punto de firmar un contrato con una compañía minera”, explicó una de ellas hoy sobre el hallazgo de oro más espectacular que se recuerde en la historia de Suecia. Ninguna de las dos quiso hablar de cifras. De aquella excursión el 20 de agosto, las dos mujeres regresaron con una piedra que brillaba. Estaba compuesta de la siguiente manera: 23,3 gramos de oro por tonelada, y 33,8 de cinc. Las pruebas también detectaron plata y cobre. “Desde ese día, nuestra vida ya no es la misma”, relata Wiik relajada. Su mejor amiga sigue trabajando de cocinera en la escuela del pueblo, ubicado unos 500 kilómetros al norte de Estocolmo.
En aquella ocasión, tuvieron un montón de trabajo adicional. “Las compañías mineras prácticamente hacían fila aquí”. Wiik y Svensson acompañaron a los expertos al bosque y les mostraron dónde hallaron la piedra. En las negociaciones posteriores, las amigas renunciaron totalmente al asesoramiento legal.
Fueron ellas las que eligieron un grupo de tres o cuatro compañías de un total de 20. Y eso a pesar de que la zona en la que hallaron la piedra no es propiedad de ellas.
Sin embargo, hace 11 años habían hecho uso de la posibilidad que existe para todos los suecos de adquirir los derechos de búsqueda de metales preciosos en una zona determinada a cambio del pago de un pequeño impuesto. La paciencia se vio recompensada.
“Nos habíamos prometido la una a la otra que no cesaríamos aunque una de las dos llevara a la otra en silla de ruedas”. Las mujeres no quieren entregar permanentemente los derechos sobre la mina.
“En principio, nos importa que pronto se proceda a realizar excavaciones profesionales. Entonces, se sabrá el volumen total del yacimiento y deberemos negociar sobre una posible explotación”.
En el pueblito de Overturing con sus 171 habitantes nadie tiene miedo de una “fiebre del oro” con efectos secundarios negativos. “El desempleo aquí en el norte es extremadamente alto. A todos les parecería muy bien que se abra una mina”, dice Siv Wiik. Tanto ella como su amiga tienen previsto quedarse en el pueblo, a pesar de que se hayan convertido en millonarias. Después de todo, llevan viviendo ahí desde los años 60 y recogiendo arándanos juntas.

sábado, febrero 23, 2008

Nuevo furor mundial: la Frutilla Blanca

El emprendimiento asociativo de los productores chilenos nace en plena cordillera de Nahuelbuta. Ahora se ha transformado paulatinamente en un negocio con grandes proyecciones. Con asesoría técnica y el Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, los emprendedores esperan mejorar la calidad y productividad de este apetecido fruto, para incorporarlo - en un mediano plazo- a la cadena agroexportadora.En plena temporada de cosecha se encuentran los campesinos que integran el comité de Productores de Frutilla Blanca de Purén, en la Región de La Araucanía. Si bien las heladas del invierno pasado afectaron parte de su producción, los emprendedores están muy optimistas por las proyecciones que presenta el rubro.Aunque la producción está destinada a abastecer la demanda regional - con un valor de 5 mil pesos el kilo - en un mediano plazo el desafío es llegar al mercado internacional. Para ello se encuentran trabajando intensamente porque están conscientes que la certificación, calidad y volumen de producción son factores que influyen al momento de incorporarse a la cadena agroexportadora.“Como no tenemos competencia ni problemas para la comercialización porque este es un fruto muy apetecido, nos encontramos en una etapa orientada a mejorar las prácticas del cultivo con la asesoría técnica que hemos recibido a través del Prodesal. La idea es mejorar la calidad y productividad incorporando innovación en el proceso, sin perder lo orgánico del producto” indicó Patricio Carvajal , productor del sector Manzanal.La asesoría técnica que recibe este grupo de agricultores es un factor clave para avanzar en la competitividad y sustentabilidad del emprendimiento. De hecho, se encuentran implementando un protocolo de producción que garantice - entre otros- un calibre del fruto exportable, de calidad y principalmente orgánico, “ esto le da un valor agregado al producto porque los consumidores al momento de comprar prefieren lo natural “ agrega el agricultor.Para Andrés Castillo, director regional de INDAP “este emprendimiento asociativo demuestra que los productores tienen capacidad de asociarse e innovar en el desarrollo de rubros distintos a la agricultura tradicional. Con asesoría técnica e inversiones estamos mejorando el desarrollo primario de la frutilla; sus procesos productivos y mejoramiento genético con énfasis, también, en la certificación para que este producto premium de la pequeña agricultura pueda acceder a mejores mercados”.
Los 15 productores que integran el comité iniciarán - los próximos meses- un nuevo ciclo productivo con apoyo del Programa de Desarrollo de Inversiones(PDI) de INDAP. En esta etapa incorporarán a los planteles de producción tres mil nuevas plantas, libres de enfermedades y de mejor calidad genética, lo que permitirá potenciar el volumen de producción, mejorar el rendimiento y asegurar un producto que cumpla con los estándares que exige el mercado nacional e internacional.BALUARTE FRUTILLA BLANCA de PURÉNEn la IX Región, cerca de la ciudad de Purén, nos encontramos con un grupo de agricultores que cultivan este delicado fruto, el cuál tiene una breve temporada que se extiende desde la segunda quincena de diciembre hasta fines de enero. Un regalo de Navidad, o bien para recibir el Año Nuevo.
La historia cuenta que en 1614 don Alonso de Ovalle descubre estos frutos blancos, perfumados y dulces, y las calcifica como Fragaria chiloensis. En 1712, Francoise Frezier, un ingeniero al servicio de Luís XIV, lleva algunos ejemplares y plantas a Europa. En aquel entonces el viaje duraba seis semanas. Sólo llegaron cinco plantas vivas.Finalmente, la frutilla moderna nace en Brest, Francia, en 1766, tras el cruce de la Fragaria virginiana, proveniente de Estados Unidos, y la Bianca chiloensis.Este primer hibrido (Fragaria ananassa) ha sido el propulsor de todas las distintas especies de frutillas comerciales que conocemos.La frutilla blanca de Purén es un pequeño fruto de piel muy delgada y pálida, la cual madura y tiende a tomar un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, junto a un perfume fino, herbáceo, que la hace muy agradable y delicada en boca.
Su cultivo está disperso en la zona del Manzanar, en plena cordillera del Nahuelbuta, cerca del Océano Pacífico. Los huertos se extienden en pequeñas laderas de no más de 200 metros cuadrados, entre bosques nativos, a alturas entre los 650 y los 750 m sobre el nivel del mar.Las frutillas blancas son comercializadas directamente en Purén por sus productores, en sus campos y ferias locales.Este Baluarte nació gracias a una iniciativa de la Municipalidad de Purén, el técnico Agrícola Roberto Giacomuzzi y la Cooperativa de Productores de Frutillas Blancas de Purén, la Fundación Slow Food para la biodiversidad y Slow Food Chile.Es importante destacar que este Baluarte cuenta con un protocolo de producción y comercialización, el cual define normas en cuanto al origen, cultivo, proceso y comercialización de la frutilla blanca. Ello garantiza la no utilización de químicos o tratamiento genético inducidos en el producto.
Más información: Área de Producción: Comuna de Purén, IX Región, Chile.Tel: 0056-9-9699187, 0056-45-793344.
Fuente: Slow food Chile info@slowfood.cl.

Argentina es uno de los países con mas trabas para exportar

Un trabajo realizado recientemente por el IICA muestra la lamentable situación de la Argentina en lo que hace a facilidades para exportar. Evidentemente no se encuentra en este gobierno en los hechos la estrategia de ser un gran país agroexportador.
Aquí un resumen del trabajo

A la hora de hablar sobre comercio internacional, el país ocupa el lugar 107 de entre 178 naciones. Se necesitan más trámites, se tardan más días y, sobre todo, es más caro que en otros países de la región. Cuáles son las principales quejas de los especialistas. Demoras evitables en la aduana, excesivo papeleo, mala coordinación entre organismos actuantes y escaso control tarifario son razones que se conjugan para impedir que Argentina tenga las mejores condiciones para el buen flujo de su comercio exterior y para fijar sus costos entre los más elevados de América Latina.
La falta de adecuada articulación de un proceso logístico sigue concentrando camiones, contenedores y buques en el puerto de Buenos Aires. La congestión ya comenzó y puede convertirse en un obstáculo importante para el crecimiento económico. Un reciente estudio elaborado por el Doing Business, grupo de trabajo del Banco Mundial, calificó a los países según las facilidades que brindan para su comercio transfronterizo.
Este ranking integra uno mayor, que considera sus condiciones generales para realizar negocios con miras al 2008. En condiciones ofrecidas para el comercio exterior, Argentina ocupa el puesto 107 entre 178 naciones. Singapur, que también lideró el trabajo general, fue reconocido como el país que mejores condiciones ofrece para su comercio exterior. Allí una exportación se concreta con sólo 4 documentos, en 5 días y cuesta US$ 416 por contenedor de mercaderías embarcado. Tiempo es dinero. Esta verdad que nadie discute en el mundo de los negocios, se cumple con rigor en una operación logística. Si en los países más avanzados se necesitan tan sólo 4,5 días promedio para realizar una exportación, con un costo final de US$ 905 (siempre por contenedor), en América Latina esto mismo insume 22 días y cuesta US$ 1.107 promedio.
La regla deja de funcionar de modo exacto al desglosar los países de la región, pero se hace trizas cuando llegamos a la Argentina. Un exportador local realiza su proceso en 16 días, 6 menos que el promedio regional, pero le costará más: US$ 1.325. Nuestros vecinos chilenos, (puesto 43 en el ranking), con 21 días de demora, pagarán la mitad: US$ 645. Lo mismo sucederá en Perú (puesto 71, serán 24 días pero apenas US$ 590, uno de los costos más bajos del mundo. En Uruguay (125 en el ranking), también se tardará 24 días aunque el desembolso de US$ 925 sigue por debajo del promedio. En Brasil, (puesto 93) se abonarán US$ 1.090 y se necesitarán 18 días. ¿Qué pasa entonces en Argentina? Viajes duplicados, esperas y tarifas de más. Con el fin de mejorar y abaratar las operaciones logísticas para los productores, la UIA y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) conformaron el Consejo de Cargadores. Jorge Rey Iraola, representante de la UIA en el organismo, explica uno de los eficaces métodos autóctonos para complicar y encarecer una exportación.
"Un productor de Tucumán debe venir con sus camiones hasta el puerto de Buenos Aires para cargar contenedores vacíos, llevarlos a Tucumán y volver a traerlos cargados. Esto ocurre porque no hay una plaza de contenedores disponible en ciudades del interior. Al importador le conviene desconsolidar la mercadería en el puerto, porque la aduana le obliga a realizar aquí la información detallada del contenedor, entonces lo abre y ya despacha la mercadería hacia sus destinos. Su ecuación económica cierra, pero esto mismo impide que los contenedores lleguen a las distintas regiones del país y obliga al exportador a venir a buscarlos, en un doble viaje".
Rey Iraola sugiere dar "alguna ventaja al importador para que pueda llevar a un mismo destino un contenedor completo" y que el control se realice íntegramente en las aduanas del interior. "Se argumenta que habrá contrabando, pero la tecnología para prevenirlo existe. Esto ya se hace en Estados Unidos y Europa, son excusas. Al puerto le conviene retener más tiempo la mercadería porque cobra más. Además no se puede legislar en función de presuntos delitos". Esperas indefensas. Pero no sólo los porteños defienden su interés sectorial: "si un camión queda detenido cinco días en la aduana de Paso de Los Libres, el conductor deberá consumir en ese lugar y mejora la economía de esa ciudad, lo mismo sucede en el paso de Mendoza, a muchos no les interesa que los problemas se resuelvan".
Juan Carlos Mondello, representante de la CAC en el Consejo, revela que "no hay controles sobre las tarifas de los servicios del puerto ni de los fletes. En Estados Unidos, cuando el cargador considera abusiva alguna tarifa, puede apelarla, hay un tribunal arbitral donde el transportista debe justificar su tarifa. Si no hay acuerdo, se puede iniciar un juicio. Acá no hay ni adónde ir a quejarse, las autoridades no intervienen". Mondello alerta acerca de las compañías navieras, "son poquísimas empresas muy grandes y se tiende al oligopolio". En cuanto a las esperas poco justificadas en el puerto, señala que "hoy, un escáner verifica totalmente la mercadería de un contenedor cerrado. En el mundo entero se verifica entre un 10% y 15% del total de la carga de un buque; aquí se hace entre dos y tres veces más. Eso significa una demora enorme y no mejora el control, pero acá existe el concepto de que para controlar hay que tardar mucho y mostrar que se tarda".
Fuente: Boletín INFOAGRO: Secretaría de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.