jueves, junio 16, 2011

Colección histórica provee información inedita sobre el arándano

El arándano no fue un cultivo domesticado hasta principios del siglo XX, y por consiguiente es uno de los más recientes cultivos domesticados. Antes de ese tiempo, los arándanos se cosecharon de plena naturaleza o los arbustos silvestres se trasplantaron a otro sitio donde su supervivencia era dudosa.
Afortunadamente, el botánico Frederick Coville con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) resolvió los misterios que transformaron los arándanos de un cultivo cosechado en plena naturaleza y vendido por 14 centavos por cuarto de galón a un cultivo comercialmente producido con un valor actual de más de 530 millones de dólares.
Ahora las notas escritas de Coville y otros materiales de investigación han sido agregados a la Colección de Cosas Raras y Especiales de la Biblioteca Nacional de Agricultura (NAL por sus siglas en inglés) en Beltsville, Maryland. NAL es parte del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), el cual es la agencia principal de investigaciones científicas del USDA. Los archivos de Coville proveen mucha información sobre la magnitud de la tarea de transformar los arándanos de una fruta silvestre a un cultivo domesticado.
En el 1910, Coville publicó 'Experimentos en el Cultivo del Arándano' (Boletín 193 del USDA) con las primeras instrucciones exitosas y científicas sobre cómo cultivar los arándanos. Coville ha descubierto que los arbustos de arándanos requieren un suelo más ácido que casi cualquier otro cultivo domesticado.
Luego vinieron las primeras cruces exitosas por Coville de dos arándanos silvestres—un arándano alto y un arándano bajo—en el 1911. Las cruces producidas por Coville fueron usadas por mucho años, aún después de la muerte de Coville en el 1937. Sus variedades 'Bluecrop', 'Blueray' y 'Earlyblue' todavía están populares hoy en día con los jardineros y los productores comerciales. Por el 1942, entre las 18 variedades apropiadas para utilización por los cultivadores en la parte oriental de EE.UU., 14 resultaron de las selecciones o la crianza por Coville. Sus variedades todavía están una parte del pedigrí de la mayoría de las variedades cultivadas hoy.
Los archivos de Coville les darán a los historiadores y los científicos la oportunidad de seguir la pista de no sólo los pensamientos y el progreso de uno de los principales criadores de plantas en todo el mundo, sino también los enfoques originarios de crianza usados para el control de enfermedades, la producción y otros rasgos del arándano.
La Colección de Cosas Raras y Especiales de la NAL espera conseguir fondos suficientes para escanear los archivos de Coville juntos con otros materiales sobre los arándanos para que los materiales puedan ser disponibles en Internet.

Lea más sobre la colección de los materiales de Coville en la revista 'Agricultural Research' de mayo-junio del 2011.

Fuente USDA 

miércoles, junio 15, 2011

Trabajadores del azúcar logran en Tucumán 35% de aumento

Muy mal precedente dejaría para los productores e industriales arandaneros la negociación que han alcanzado los trabajadores azucareros en Tucumán. Los trabajadores azucareros habrían obtrenidos un incremento del 35 % según el medio Primera Fuente. El secretario General de FOTIA, Roberto Palina, afirmó que se llegó a un acuerdo del 35 por ciento con los empresarios azucareros, luego de que los secretarios generales hayan aceptado la propuesta en una asamblea.

Para Palina, el incremento salarial ha sido aceptado porque estaba en nuestras expectativas. Cabe recordar que el viernes venció el plazo de la extensión de Conciliación Obligatoria que se había dictado el pasado 13 de mayo.

Fuente LATINBERRIES y Primera Fuente

lunes, junio 13, 2011

Aprueba China protocolo para que pueda Chile exportarle arándanos

Chile podrá exportar arándanos frescos y camélidos a China, gracias a dos protocolos de requisitos sanitarios suscritos entre ambos países, en el marco de la visita oficial que realiza el viceministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la nación asiática, Wei Chuanzhong.

El ministro chileno de Agricultura, José Antonio Galilea, destacó que ésta es la culminación de un largo proceso de negociación técnica entre el Servicio Agrícola Ganadero y su par chino para acordar las condiciones para incorporar estas dos nuevas especies al intercambio comercial.
Galilea señaló que esta firma significa una ampliación positiva de la oferta exportadora agropecuaria de Chile al país asiático.

El trabajo previo por los organismos sanitarios de ambos países se extendió por más tres años, tiempo en el que se analizó el riesgo de plagas y se intercambió información. Este es el sexto protocolo firmado entre Chile y China para la exportación de fruta fresca. Ya había acuerdos sobre manzanas, kiwis, uvas de mesa, cerezas y ciruelas frescas y deshidratadas.

Fuente ANSA

viernes, junio 03, 2011

Segun La Gaceta falta mano de obra para cosecha de cítricos y arándanos

miércoles, junio 01, 2011

La crisis del pepino bloquea la entrada de arándanos españoles a Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia e Italia

La 'crisis del pepino' afecta ya a los productos españoles, ya que ciruelas, arándanos, y melocotones están bloqueados y están siendo rechazados en las fronteras de Holanda, Alemania, Italia o Polonia, y países como Reino Unido están cancelando pedidos de frambuesas, que prácticamente se cultivan ex profeso para ellos, y todo ello, con "el interés de especular y sacar réditos de la desgracia española", tras la situación vivida en Alemania por la bacteria E.Coli, según ha informado Asaja-Huelva en un comunicado.

Según la asociación agraria, todo ello se debe a "las acusaciones apresuradas, sin pruebas confirmadas y sin fundamento de Alemania sobre el origen del brote de E.Coli que se está dando en este país, están causando ya graves consecuencias sobre la agricultura andaluza en general y onubense en particular".
Asaja-Huelva tiene constancia ya de las primeras cancelaciones de pedidos de pequeños frutos, como frambuesas, por parte de países como Reino Unido, un hecho "doblemente grave si se tiene en cuenta que estos productos, de escaso consumo en nuestro país, se cultivan de forma prácticamente exclusiva para los países del centro y el norte de Europa".

Pero además, ciruelas, melocotones, arándanos o nectarinas, por poner algunos ejemplos, están siendo rechazadas en las fronteras de países como Holanda, Francia, Alemania, Polonia o Italia. Para Asaja-Huelva "no es solo injusto y contrario" a las normas de la Unión Europea (UE) que estos países impidan la entrada de productos españoles sin una resolución por parte de la Comisión Europea (CE), sino que además, es "una burda maniobra interesada para colocar sus propios productos en los mercados a costa del desprestigio de los españoles, e incluso, para pedir una reducción drástica de precios a la hora de aceptar, si llega el caso, nuestras frutas y verduras".

La caída en cascada o las anulaciones de pedidos se cuantifican ya en pérdidas diarias de cientos de millones de euros, únicamente a causa de las declaraciones "apresuradas, imprudentes y sin fundamento" de la senadora de Salud de Hamburgo Cornelia Prüfer-Storcks, que sin esperar los pertinentes análisis sobre el origen del brote y sin probar la trazabilidad de los productos agroalimentarios --herramienta creada precisamente para vigilar y garantizar la calidad de los alimentos en todos los momentos de la producción, distribución y venta--, y sin ni avisar en primer lugar a las autoridades sanitarias para que realizaran los análisis, emitió por los medios de comunicación acusaciones "infundadas, para colmo, ofreciendo datos sobre la procedencia de los productos presuntamente infectados".

Fuente Europapress