miércoles, abril 13, 2011

Se lanzó nueva campaña de promocion de arandanos en EEUU

Se lanzo la campaña de promocion de arándanos en la TV estadounidense bajo el nuevo lema Little Blue dynamos patrocinada por el USHBC.


Bajo el eslogan “Pequeños dínamos azules”  los arándanos son presentados como los “motores de la naturaleza”, generando así un factor de diferenciación entre otros productos alimenticios que compiten por la atención del consumidor final.

“Existen aspectos funcionales que ayudan al desarrollo de la marca, como sus beneficios nutricionales, color o ese agradable sonido ‘pop’ que se escucha cuando muerdes un arándano fresco. Nuestro desafío ahora es que los consumidores los asocien a algo emocional”, explica Mark Villata, Director Ejecutivo del USHBC.

Con el objetivo de desarrollar esa conexión se realizaron estudios cuantitativos y cualitativos, los cuales determinaron que “ese algo emocional” es la energía y entusiasmo que los consumidores experimentan cuando ven, tocan y saborean un arándano.

“Una de las claves para el éxito de la campaña es una nueva imagen que conectará la identidad de la marca con la experiencia de los consumidores”, detalla Villata. Para ello, se diseñó un logo que será incluido en los clamshells y distribuido a través de toda la campaña. En 2011 este sello aparecerá en imágenes, videos y diversos avisos publicitarios que serán incorporados en diferentes plataformas, como Internet.

“Ya comenzamos a utilizar Facebook y Twitter para comunicar la nueva marca. Este verano tendremos avisos online que mostrarán a los consumidores disfrutando de diversas actividades cuyo combustible son los arándanos”, especificó el Director Ejecutivo del USHBC

lunes, abril 11, 2011

Discuten en reunion de USHBC los problemas con mano de obra de cosecha

En la ultima reunión de directorio del USHBC (United States Highbush Blueberry Council) se trató con singular interés la problematica de mano de obra de cosecha y los progresos en cosecha mecanizada de arándanos.

Representantes de Chile participan de la aprobación de los diversos planes de trabajo propuestos por la entidad, que reúne a productores e importadores estadounidenses.La cita tuvo lugar en Dallas entre el 2 y 4 de marzo y en representación de Chile asistieron Felipe Juillerat, Andrés Armstrong y Sofía Rebolledo; Presidente, Gerente y Directora del Comité de Arándanos, respectivamente.

Una de las principales conclusiones de la sesión de trabajo, fue la creación de una comisión especial enfocada en buscar soluciones de cosecha mecanizada, debido a las crecientes difficultades de disponibilidad de mano de obra en algunos estados. También se revisaron los crecientes volúmenes de producción de arándanos a nivel mundial, lo cual hace aún más necesario incrementar las campañas de marketing promoviendo el consumo de este berry.

Por ello, es que la presente campaña que está ejecutando el USHBC para promocionar el arándano en Estados Unidos, fue también un tema relevante. La estrategia ha sido denominada “Little Blue Dynamos” (“Pequeños dínamos azules”) y apunta a crear un lazo emocional con los consumidores presentando los arándanos como los “motores de la naturaleza”.

También se revisó un detallado plan de comunicacion a poner en acción ante la sociedad y que haga frente a eventuales crisis. El objetivo es que esta “vocería” entregue información inmediata a la prensa en casos de emergencia. Durante los dos días de trabajo se revisaron además los proyectos de investigación sobre los beneficios nutricionales de los arándanos en la salud de las personas, que el USHBC está promoviendo y financiando. Uno de ellos es un estudio que vincula el consumo de arándanos con la prevención de distintos tipos de cáncer.

En junio próximo, el USHBC realizará un referendum para determinar los siguientes pasos a seguir por la organización


Fuente Comite de Berries de Chile

jueves, marzo 31, 2011

Productores arandaneros tucumanos en crisis venden campos

Cada año, el sector que produce arándanos en Tucumán parece caminar por la cornisa. Diversos factores suelen jugar malas pasadas a esta actividad productiva, que demanda mucha atención e inversiones cuantiosas, como el clima a menudo adverso, los pre

"Lo que está pasando es que la presión de los costos está estrangulando cada vez más los márgenes de rentabilidad, con subas en dólares de hasta el 30% anual", graficó el productor Francisco Estrada. Aunque la producción de arándanos en Tucumán no atraviesa su mejor momento, Estrada aseguró que la mayoría de los productores se esfuerza por mantener viva la actividad. "Estamos hablando de un cultivo que demanda una inversión inicial de U$S 40.000 por hectárea, así que no se la puede abandonar así porque sí", remarcó.

Explicó que las inversiones en arándanos están pensadas para abastecer mercados en países centrales, que son pujantes, mientras que la Argentina es un país marginal, que tiende a depreciar su moneda frente a las monedas fuertes. "Hoy la situación es al revés, porque el peso se aprecia contra el dólar, mientras que los países centrales están en crisis y la Argentina no, lo que genera un marco contextual contrapuesto. En los últimos cinco años, los salarios que pagamos crecieron un 170% medidos en dólares, y resulta que el 60% de nuestros costos son salarios, con precios que no acompañan la suba de costos", apuntó.

Estrada sostuvo que la actividad poco puede hacer para modificar los precios del mercado, pero calificó de inaudito el rol del Estado en la pérdida de competitividad del sector. "Además de todas las vicisitudes que afrontamos, nos vemos obligados a financiar al Estado con demoras en los pagos de reintegros de exportaciones y del IVA, que representa un 20% de nuestra facturación. Ese porcentaje es justamente el capital de trabajo para la siguiente campaña, pero los productores deben esperar hasta 10 meses para que se hagan efectivos esos reembolsos", destacó.

"O sea -añadió-, la AFIP cobra un 36% anual de interés para financiar deudas impositivas o previsionales, pero se financia sin costo durante muchos meses con las retribuciones a las producciones". El arándano tributa un 5% de derechos de exportación (retenciones) y tiene un reintegro posterior del 6%. "En Chile, por ejemplo, no hay derechos de exportación, y devuelven el IVA al mes, lo que permite que el exportador no quede ’descalzado’ nunca. Acá, en cambio, hay que esperar", agregó. Estrada opinó que si los reintegros de impuestos fueran más expeditivos, muchos de los problemas que afectan al arándano no estarían sobre la mesa. "Con política de Estado, estos problemas se podrían solucionar se puede solucionar", observó. Hizo hincapié en que los Gobiernos de las provincias que producen arándanos en la Argentina deberían unirse para reclamar ante la Nación mayor flexibilidad fiscal para el cultivo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Tucumán, Salvador Gallo, dijo que el Estado nacional posee herramientas para favorecer sectores como el arándano sin tocar el tipo de cambio, como son las retenciones y los reintegros a las exportaciones. "Nuestra situación es muy fácil de entender: los precios internacionales del arándano son más o menos constantes, mientras que los costos en general no dejan de subir. Si se eliminaran las retenciones al arándano, se daría un gran espaldarazo a la actividad, que es gran tomadora de mano de obra intensiva, sin que se perjudicara la economía nacional", expresó.

Gallo admitió que el sector arandanero ya no genera el interés de nuevos inversores, y que se dieron casos de productores que vendieron sus campos, que luego pasaron al limón, por ejemplo.
Fuente La Gaceta

martes, marzo 22, 2011

Crecen 150% las ventas de arándano congelado


Como veníamos adelantando en LATINBERRIES, esta ha sido un gran año para el arándano congelado chileno. En febrero solamente se enviaron 2.853 toneladas de arandano congelado (casi un tercio de la cosecha total Argentina de fresco).
Según Chilealimentos, esto se debería a una tendencia creciente de alimentos elaborados. El éxito de los arándanos en los mercados externos es notorio y los efectos ya se ven en los congelados, con embarques que sólo en febrero alcanzaron 2.853,7 toneladas, creciendo 150% frente a igual mes de 2009, según cifras de Odepa. En valor el aumento es incluso mayor: con US$ 9.412 en febrero, los envíos crecen un 347,3% más.

Según el presidente de Chilealimentos, Guillermo González, esto se atribuye, “por una parte, a una demanda más activa por este producto a nivel internacional y, por otra, a que comienza a manifestarse con mayor fuerza la tendencia natural que tienen la mayor parte de las exportaciones de frutas”.

González explica que los arándanos “en una fase inicial, muestran un incremento importante en los despachos en fresco, pero en la medida que los volúmenes aumentan, la fase industrial en que se desarrollan los alimentos elaborados pasan a tener un rol cada vez más importante”. Por lo mismo, si “en la temporada actual se habían despachado hasta enero unas 42 mil toneladas de arándanos, los congelados -destinados principalmente a EEUU, Canadá, la UE y Japón- representaban ya del orden del 10% de ese volumen”, añadió.

Fuente Diario Financiero y LATINBERRIES

domingo, marzo 20, 2011