En esta nota de Infobae.com, la empresa multinacional fruticola lider en Argentina, Expofrut explica que busca asociarse a productores de punta para crecer en arándanos y frutas finas.
Durante la pasada zafra, la empresa que forma parte del gigantesco holding internacional Univeg estuvo exportando cantidades significativas de arándanos de Concordia, Entre Ríos, hacia destinos de la Unión Europea y EE.UU.
Expofrut a través de su empresa madre Univeg que factura anualmente 3000 millones de euros, cuenta con oficinas en los principales mercados fruticolas del mundo, principalmente en Europa y Asia desde los cuales distribuye sus productos con organización propia.
Aqui parte de la nota
La historia de Expofrut SA contiene todos los condimentos básicos para convertirla en un ejemplo de manual: desde un sinfín de adquisiciones y fusiones internacionales, hasta el crecimiento meteórico de un empresario que hoy lidera uno de los holdings más importantes en la producción y comercialización de frutas y hortalizas.
Para acomodar los tantos, Expofrut SA fue fundada en la Argentina, en la zona del Alto Valle de Río Negro, en 1971 y comenzó a consolidarse en el negocio de las manzanas. Ya para 1988 había concretado una alianza estratégica con el grupo de origen Italiano Bocchi, lo que le permitió una comunicación fluida con los mercado europeos.
En 1993 este mismo grupo le compró la totalidad de las acciones a los inversores nacionales, y así comenzó un proceso de amplio crecimiento.
Luego, en 2006 entra en escena el holding de origen belga Univeg, comandado por Heinz Deprez, quien comenzó a operar en el negocio en 1983 con la producción de champiñones, para dedicarse más tarde al lavado, corte y envasado de hortalizas. Así es que Univeg terminó comprando la totalidad del grupo Bocchi, y por ende sumó a Expofrut a su estructura.
Para cuantificar la importancia de esta adquisición no está de más detallar que Univeg factura anualmente 3.000 millones de euros, y emplea a 9.500 personas en sus distintas filiales ubicadas en los cuatro continentes.
Así es que cuando se concretó la operación, desde el sector se especulaba con que Expofrut pasaría a ser una de las cabezas en el negocio de la empresa madre. Más que nada se fundamentaba en que la compañía local contaba con una facturación anual de u$s150 millones, y era fuerte en activos y estructura operativa.
En números se explica con más claridad: la firma cuenta con 20.000 ha propias, 13 plantas de producción, empaque y enfriado propias y 11 alquiladas localizadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Mendoza, San Juan y Tucumán, y exporta el 90% de su producción. Finalmente, la crisis financiera y el mal clima en la misma campaña le jugaron un mala pasada a Expofrut, ya que en su ejercicio económico cerrado en diciembre de 2009 tuvo que afrontar pérdidas por $114 millones.
Al mismo tiempo despidieron a una cantidad importante del personal que ocupaba cargos gerenciales y eran históricos en la firma. El 2010 trajo aires de cambios más alentadores, ya que desde Univeg resolvieron aumentar a u$s15 millones el capital social de Expofrut con el objetivo de reforzar su posición financiera.
Por otro lado comenzaron un plan para crecer en el negocio de las frutas finas, principalmente en arándanos y cerezas. Para esto, Expofrut implementó un plan de asociación con productores de punta, al tiempo que fortalecía su servicio de post cosecha para asegurar la calidad de sus productos.
Clickear para nota completa
Fuente INFOBAE