domingo, enero 24, 2010

Mal tiempo retrasa cosecha de arándanos mas de 45 dias en Osorno y podría afectar su calidad

A causa del mal tiempo en esta zona chilena, hubo un retraso de entre 30 a 45 días en la cosecha de arándanos, lo que además, podría bajar la calidad de la fruta en la provincia. Producto de los constantes cambios climáticos, pocos días otorgan las condiciones propicias para la cosecha de arándanos, lo que sumado a la falta de sol, produjo una baja en los niveles de azúcar en la fruta.

José Antonio Alcazar, Gerente técnico de la Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno, señaló que la incertidumbre de esta situación no permite especificar cuándo se reestablecerá el normal sistema de cosecha, las que se retardarían para el mes de abril, lo que complicaría la producción a raíz de posibles bajas temperaturas.

La preocupación del sector se centra en las bajas temperaturas ya que el frío hará que la temporada de cosecha se postergue mientras que, en caso de aumentar las temperaturas, los arándanos podrían sufrir ataques de hongos.

Fuente Radio Bio Bio

miércoles, enero 20, 2010

El Gobierno de Canadá invierte para ayudar a productores arandaneros a expandir sus exportaciones

El Gobierno de Canadá anunció una inversión de USD 50000  en el British Columbia Blueberry Council para ayudar a los productores de arándanos a ganar mercados externos con sus arandanos.

La inversión será para estudios de mercados de consumo externo y para viajes estrategicos que realizarían los productores. El B.C. Blueberry Council representa a 650 productores que exportaron en 2008 mas de  9840 toneladas de arándanos por un valor de USD48 millones. Canada también exportó 21621 toneladas de arándanos congelados por un valor de USD81 millones.


Fuente LATINBERRIES.net

domingo, enero 17, 2010

Prueban cosechadora neumática en Uruguay

El ingeniero agronomo Juan Pablo Furest nos informó de la demostración que realizó con gran éxito entre productores arandaneros uruguayos con la cosechadora podadora neumatica Campagnola.

 Aquí su cronica

La reunión se llevó a cabo en el Departamento de San José, en un predio que se encuentra en la Colonia Wilson a unos 45 kilómteros de Montevideo, sobre ruta 1, la que va de Montevideo a Colonia. Estuvieron los productores que estaban más interesados por tener variedades tardías, la Blue Gold y Blue Jay.

Los encargados de establecimiento y los ingenieros quedaron muy conformes con el rinde de la máquina. Se hizo gran hincapie en como la máquina podría bajar los costos de mano de obra de cosecha que cada vez son mas altos en Uruguay tornando a la actividad arandanera casi inviable si no se lográ la mecanización.


Fuente y mas info en agrotechweb@gmail.com

viernes, enero 15, 2010

Pierden en Europa 80 millones de euros en frutos rojos debido a los temporales

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de UGT Huelva, Fidel Casillas, hizo hoy un balance de las consecuencias del temporal que el sector ganadero y agrícola ha sufrido en la provincia onubense desde mediados del mes de diciembre e indicó que "el panorama es bastante oscuro" debido a que el sindicato cifró en 80 millones de euros las pérdidas de los frutos rojos y cuantificaron en 1.000 las toneladas perdidas en el aceite de oliva. Casillas hizo un llamamiento a las administraciones competentes "para que pongan en marcha ayudas extraordinarias que compensen los daños producidos por el temporal".


De este modo, el líder sindical indicó que "es necesario un plan de urgencia para la reparación de caminos rurales" por lo que pidió "la normalización inmediata de los planes de seguros agrarios, principal instrumento para hacer frente a la climatología adversa, porque son demasiados costosos y farragosos y no se adaptan a las necesidades de los agricultores", de ahí que algunos sectores como la fresa y el olivar tengan un "escaso porcentaje de contratación".

Con respecto a los frutos rojos, principalmente fresas, frambuesas y arándanos, "se ha perdido casi el 80 por ciento del cultivo temprano de fresa. Es decir, casi la totalidad de la primera floración de las 6.500 hectáreas de fresas cultivadas en esta fecha" que, además "es la que tiene mejor precio como consecuencia de que el mercado está menos saturado".

Así, también se ha perdido el 50 por ciento del cultivo de frambuesa que "sumado al parón que sufrirán las plantas por el frío y el producto que se tendrá que desechar por deformaciones y podredumbre debidas a los efectos de la excesiva humedad, podemos cuantificar los daños en la provincia de unos 70 millones de euros aproximadamente", aclaró -- 40 millones en fresa y unos 30 millones en frambuesa--.
Además, Casillas indicó que "hay que añadir los desperfectos causados por el viento y las fuertes lluvias en infraestructuras y plásticos", que con un 30 por ciento de la superficie afectada, "se estima que habrá que gastarse alrededor de cinco millones de euros en reparaciones", y en consecuencia todo ello implica que "las pérdidas en frutos rojos pueda ascender a 75 millones de euros".

Otro de los sectores más afectados ha sido el de los cítricos, especialmente las variedades tempranas como navelina y salustiana. En total, las pérdidas en este sector son superiores al 20 por ciento de la producción, lo que implica unas pérdidas por encima de los siete millones de euros. Las consecuencias se deben a "la excesiva caída de naranjas al suelo, a la putrefacción por culpa de las inundaciones y a la fitóctora debido a las altas humedades", matizó.

Fuente Europa Press

viernes, enero 08, 2010

Entrevista a productor arandanero de Buenos Aires

En la Newsletter de Profrutal se publica una entrevista a Francisco Álvarez Cañedo . Francisco es un productor de arándanos de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires y secretario de la CAPAB (Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries). Comenzó su plantación hace siete años cuando el blueberry se presentaba como un negocio muy atractivo y describe la actual coyuntura en su zona.
PF: Contamos un poco cómo eran tus perspectivas allá por 2002 y cómo se fue modificando el panorama


Tal vez la historia de nuestro emprendimiento no coincide exactamente con la de muchos de los productores colegas. Nuestro ingreso a esta actividad se da en el año 2002 cuando comenzaba a percibirse un desarrollo significativo del arándano en Argentina.En mi caso en particular, viniendo del sector industrial se me presentó la oportunidad de explorar otras actividades relacionadas con la vida rural, la que siempre me pareció atractiva. Para ese entonces, el país estaba en plena crisis que superaba todas las similares vividas, sin mercado interno ni crédito. La producción de arándanos, como cultivo perenne, y con destino casi exclusivamente de exportación, teniendo en cuenta las ventajas de contra-estación, ofrecía tasas de retorno en divisas que superaban toda otra opción. La vinculación de este fruto con la vida sana y sus aplicaciones en otros campos como la nutracéutica y cosmética, además de su consumo tradicional como fresco o procesado, están alineadas con consumidores de buen nivel adquisitivo. Asimismo, en su momento analizamos que las barreras de ingreso determinadas por alta inversión y manejo técnico especializado, garantizaban razonablemente la sustentabilidad de la rentabilidad esperada. En el impulso inicial, mucho ha dependido de la presión que ejercieron tanto los viveros como las comercializadoras que ya se estaban instalando en el país. Se fueron sumando los proveedores de insumos y servicios para el sector que pronto descubrieron el entusiasmo y capacidad financiera de los nuevos productores.

PF: ¿Cómo ves la perspectiva del productor de 5 hectáreas en tu zona?


Con las condiciones de alta saturación de oferta y precios desplomados, un cultivo de 5 hectáreas sólo es viable en zonas que cuenten con condiciones de clima, calidad de agua y suelo excepcionales, que garanticen una muy alta productividad. Esto no se da precisamente en la zona central de la Provincia de Buenos Aires, por lo que se le debe sumar un prolijo y muy ajustado manejo de la gestión. En el caso de Finca las Bayas, si bien inicialmente contábamos con un planteo de 5 has, pronto lo llevamos a 10 buscando masa crítica y una menor incidencia de los gastos operativos. Ello justificó más adelante contar con una Planta de Selección y Empaque que permitiera agregar valor a la fruta y posibilitara reducir la brecha entre el productor y el consumidor final, donde entiendo está la clave del negocio. Entendiendo desde el principio que el arándano no merecía ser considerado como un comodity, no menos importante para nosotros era dotar al Establecimiento con niveles de eficiencia de gestión de la calidad y alcanzar la certificación a través de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas que cuente con un reconocimiento global a fin de asegurarnos el ingreso a los mercados más exigentes y por ende más atractivos en términos de resultados.

PF: ¿Cómo incide el desarrollo del mercado interno de arándanos?


El mercado interno comienza a conocer al arándano aunque todavía no ha alcanzado su potencial de crecimiento, pues no está asociado a nuestra tradición alimentaria. Existe una oferta masiva y desprolija, que en algunos casos ignora aspectos relativos a la inocuidad alimentaria. Se empiezan a percibir iniciativas muy creativas, incluyendo un cuidadoso packaging, que hacen pensar en que paulatinamente va a ir creciendo el interés por el arándano y que contribuyen a posicionar favorablemente a esta fruta en nuestros consumidores locales. De todas maneras no se espera que en lo inmediato se puedan absorber los excedentes de producción, especialmente provenientes de zonas desfavorables para el cultivo.


PF: ¿Qué acciones se están tomando desde la CAPAB para revertir la situación actual?


Nuestra institución tampoco ha sido ajena a la actual coyuntura. Muchos productores pioneros se han devenido en comercializadoras y ello ha generado un debate interno en defensa de los intereses sectoriales. Asimismo pese a tener vigencia nacional estatutaria, se debate ahora el modo de contener a las asociaciones locales que han tenido un crecimiento vigoroso. Este crecimiento se debe especialmente a las asimetrías en las productividades que presenta cada región, la capacidad asociativa de los productores locales y el fácil acceso a sus autoridades, lo que ha permitido obtener ventajas apreciables especialmente en cuanto a infraestructura, desarrollo de mercados, I+D+i, etc. Se están considerado actualmente iniciativas tendientes a contener esta realidad que vive el sector conformando un esquema de federación de asociaciones locales y capitalizando la representatividad nacional con que cuenta ya Capab.


PF: ¿Es posible desarrollar alternativas para la comercialización de arándanos en Argentina?


Entiendo que sí, y nosotros desde Finca Las Bayas, estamos firmemente comprometidos en iniciativas, muchas de ellas innovadoras, tratando de reinventar el proyecto de negocios inicial y recobrar la rentabilidad. Seguramente muchas de ellas deberán desecharse, pues los mercados siempre están en movimiento y mutando, pero es el camino que debemos intentar. Hay mucho esfuerzo por desplegar, mucho por investigar e innovar y nuestro país ha dado siempre acabadas muestras de ello, quizás la principal dificultad radica en que el productor medio aún no ha superado la sensación a frustración frente a las actuales dificultades y se le pide redoblar la apuesta asumiendo un rol de industrial que a muchos de ellos no les resulta fácil aceptar.


PF: ¿Qué te parece que se podría hacer desde el gobierno para ayudar al pequeño productor?


Es mucho lo que se espera de nuestras autoridades, aspectos relativos a las condiciones laborales de cosecheros, tratamiento arancelario y liquidación acelerada de reembolsos, actualización de las extensiones de uso por el SENASA para los agroquímicos que necesitamos y que deben cumplir con formalidades de la GLOBALGAP, mejoras en la infraestructura, etc. Quizás no menos importante es contar con un proyecto nacional estratégico para la fruta fina, que canalice las iniciativas y que permita previsibilidad en las inversiones.

Fuente Newsletter Profrutal