sábado, marzo 07, 2009

Arandanero de Buenos Aires crea nuevos productos y promueve el Agro Turismo en su finca de arándanos

La creatividad de los productores argentinos para paliar la crisis no se hace esperar. Aquí el testimonio de Jorge Kaial, arandanero de San Pedro, Buenos Aires que empezó la actividad de agroturismo en su finca y desarrolló una línea de nuevos productos en base a la a fruta azul que incluyen Postre de arándano, Cajas Mix de frutas, Bombones de fruta, Arándano deshidratado, Salsa de arándano, Jugo de arándano y Mermelada de arándano.
Aquí su testimonio


Soy productor de arándanos. Tengo el campo en San Pedro (Bs. As.), y estoy en esta actividad desde el año 2004, ya que con posterioridad a la crisis del 2001 busqué una salida con esta producción agropecuaria, apostando al país, cuando la incertidumbre se apoderaba de todos.

Ahora y a fin de agregarle valor a mi producción de arándanos, comencé desde el año pasado a elaborar jugos, mermeladas, pasas de arándano, bombones, salsa entre otras cosas, para lo cual utilizo la misma calidad de arándanos que se exporta, cuidando así la excelencia de los productos.

Nuestra misión es que en la Argentina se conozca y se consuma el arándano, ya que es una fruta muy rica tanto en su sabor como en sus propiedades, y es por eso que no utilizamos ningún conservante, ni aditivo, ni saborizante o colorante.

Este año 2009 decidí abrir las tranqueras del campo a fin de invitar a quien lo desee para hacer un recorrido por el mismo, en donde les comento sobre los inicios de este frutal en el país, las labores que fueron necesarias en la finca desde su implantación, pasando por los cuidados que se le da a los arbustos, y el sistema de cosecha utilizado, como así también la logística de la comercialización desde la planta hasta la góndola del supermercado en el país de destino.Allí mismo, a los visitantes los invitamos a degustar algún producto elaborado con nuestros exquisitos arándanos. También se puede recorrer unos pequeños árboles de otros frutales, y próximamente una huerta en la que se incluirán aromáticas.

La propuesta es pasar algo más de una hora conociendo una producción no tradicional en la Argentina, que es muy importante en la zona por la mano de obra tanto directa como indirecta que emplea.En el huerto se puede observar como han retornado las aves que anidan y tienen sus crías gracias a haberse restituido un ecosistema natural al lugar.

En el campo Argentino, se siente placer en los cinco sentidos. Disfrutemos y apoyemos a la actividad agropecuaria del país, conociendo el esfuerzo y la dedicación que día a día pone cada productor en su lugar de trabajo, ese productor que en su gran mayoría no ve a su finca como un proyecto de negocios, sino que lo siente SU PROYECTO DE VIDA.

Mas info en Berrystore

Fuente miradorblog

jueves, marzo 05, 2009

Río sale de cauce en Tucumán y podría causar significativas perdidas en arándanos

Según publicó el diario La Gaceta la salida de cauce de el río tucumano Gastona podría causar grandes pérdidas en algunos cultivos de arándanos como el de King Berry sa. de 80 has. Aquí las declaraciones de Francisco Estrada.

El titular de la firma productora de arándanos King Berry S.A, Francisco Estrada, evaluó como tremendamente preocupante la salida de cauce del Gastona. “Toda una población está amenazada por el río que, si vuelve a crecer, ocasionará daños impredecibles. Ahora, casi el 80% del caudal del Gastona va por el lecho del arroyo Batalla”, expresó.
Advirtió que El Molino no se inundó gracias a los gaviones que colocó la empresa a la orilla del Batalla para proteger las 80 hectáreas de arándanos que tiene en la zona. Durante la cosecha y empaque, la empresa da trabajo a unas 1.200 personas. “Urge que las autoridades tomen cartas en el asunto y protejan la población y los cultivos. Aquí hay inversiones millonarias que pueden desaparecer en segundos”, añadió preocupado. Según Pablo Magliari, la provincia deber realizar trabajos de reencauces río arriba. “El desborde no puede ser controlado aguas abajo”, explicó
Fuente La Gaceta

miércoles, marzo 04, 2009

CAPAB mantiene activamente reuniones con distintos organismos del gobierno para ayudar a paliar la crsis arandanera

Durante los últimos 3 meses, funcionarios de CAPAB se han venido reuniendo activamente con distintos organismos nacionales para que colaboren a paliar la actual crisis arandanera. A continuación transmitimos las distintas reuniones y una breve descripción de las mismas enviada por CAPAB a pedido de nuestros lectores

Reunión con el Diputado Ferrer, Presidente de la Comisión Agrícola de la Cámara de Diputados, al cual se le informó la situación del mercado, y se le solicitaron posibles herramientas para mejorar venta y control de frutas.

16 de diciembre de 2008. Reunión en la Sagpya con el Subsecretario de Agricultura, Licenciado Rubén Darío Patrouilleau, en la que el funcionario instruyó a la Directora de Alimentos, Ing. Agr. Mercedes Nimo, para que organice un grupo de trabajo integrado por funcionarios de la Secretaría, representantes de Cancillería, CFI, Fundación Exportar y CAPAB, con el objetivo de investigar mercados internos y externos, tanto en fresco cuanto en industrializado y brindar esa información a Capab. Vacaciones mediante de distintos funcionarios de la Sagpya, estimamos que este grupo de trabajo comenzará a funcionar en marzo.

16 de diciembre. Reunión con Cancillería, en Palacio San Martin, se participó del Seminario de Ciencia y Tecnología “Prueba Piloto para la Exportación de Productos y Servicios de Alto Valor Tecnológico” organizado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación Exportar.

17 de diciembre de 2008. Reunión en CFI con la Ing. Agr. María Auxiliadora Ruesta, Asesora Señor del Consejo para informarnos de las líneas de crédito disponibles en dicho organismo. Están abiertas dichas líneas, por ahora con un tope máximo de 250.000 pesos y, en el caso de la Pcia de Bs As, deben presentarse los proyectos de solicitud en la ofician del CFI de La Plata. Más información en la página Web del CFI.

22 de diciembre de 2008. Reunión en la Unión Industrial Argentina, con el Licenciado Nicolás Elicabe, para analizar las líneas de crédito en las que la UIA actúa como sponsor. Se trata de un plan elaborado conjuntamente con el Banco Nación y la Sagpya, otorgando la primera institución créditos Proden y la segunda créditos Prosap que calzan uno con el otro. Más información en la página Web de la UIA.

9 de enero de 2009. Se participó en la Reunión del Foro Nacional de Frutas Finas celebrada en el Hoyo, Chubut. CAPAB pasa a integrar la comisión redactora del Proyecto Nacional Estratégico para la Fruta Fina, lo que demandará un esfuerzo de participación pero la oportunidad de poner en primera línea nuestras necesidades y reclamos.

Febrero de 2009. Reunión en Renatre, en este caso acompañando al convaleciente Presidente, con el representante de la Sociedad Rural ante dicho organismo, Dr. Guerrieri. Objetivo: Informarle de nuestra preocupación por el alto costo de la mano de obra.
El Dr. Guerrieri es especialista en el tema y mantiene contacto permanente con UATRE.

Marzo de 2009. Reunión en este caso acompañando a Casado, con la Fundación Exportar, presidida por Marcelo Elizondo. Objetivos: Solicitarles su participación en la elaboración una ronda de negocios, especialmente de productos con agregado de valor para nuestros berries, como así también información, que se comprometieron a enviar, sobre mercados potenciales, precios y productos.

Copexeu: Reunión con el Sr. Ricardo Ajo para solicitar la asociación de CAPAB en dicha institución, pero como los estatutos de Copexeu sólo permiten asociar a comercializadores, lamentablemente no se logró hacer partícipe a la Cámara.

En trámite de ejecución:

Entrevista con el Intendente de Mercedes, Carlos Selva, para buscar, en conjunto, alternativas que permitan superar la aguda crisis que atraviesa nuestra actividad. Se realizará el 4 de marzo próximo con la participación e impulso de las entidades regionales de dicha localidad.

Solicitud de entrevista al Gobernador de la Pcia de Bs.As, Daniel Scioli, para buscar, en conjunto, alternativas que permitan superar la aguda crisis que atraviesa nuestra actividad. De concretarse la entrevista CAPAB conformará un grupo de gestión con las entidades regionales de la provincia.

Solicitud de entrevista/adhesión, a los gobernadores de las distintas provincias en las que se encuentran radicadas nuestras fincas. Tucumán, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Salta, Corrientes, Neuquén y demás provincias patagónicas donde se encuentren plantaciones de berries.
Fuente LATINBERRIES con datos de CAPAB

Descubren nuevo método para incrementar la vida útil de los berries en 14 días

De confirmarse esta noticia y llegar en forma rápido este producto al mercado, podría ser revolucionario para la exportación e industria de los berries.
Después de varios años de investigación y ensayos con recursos propios, un consultor agrícola, habría elaborado un producto para incrementar la vida útil de los berries por un periodo de 14 días.
De esta forma, las frutillas y frambuesas podrían alcanzar mercados más alejados e incluso ser enviadas vía terrestre o marítima, disminuyendo costos de traslado. El preservante disminuye las pérdidas de fruta y el riesgo derechazo por presencia de insectos cuarentenarios.
El preservante, cuyo nombre es “Long Life”, se distribuye en forma de sachet. En su interior hay un gel húmedo que contiene principios activos que inhiben el desarrollo de patógenos que degradan la fruta. Tras la cosecha o al momento de seleccionar los berries en el packing, se coloca el producto en elfondo del clamshell o depósito. Posteriormente, se ponen una rejilla de separación y luego los frutos, tras lo cual el depósito es envuelto en un filmy se guarda en frío hasta el consumo final. De esta manera, al interior del clamshell la fruta y el gel forman una atmósfera modificada rica en CO2 queimpide el desarrollo de patógenos y mantiene una humedad óptima.
El preservante ya ha sido patentado y no tiene restricciones en ningún país del mundo. Fue validado por ensayos realizados en las universidades de Chile yPlaya Ancha, además de pruebas en INIA La Platina y demostraciones con envíosa Canadá, Estados Unidos y Europa. Diversas empresas serbias, importantes enberries, han realizado pedidos para la próxima temporada.Además, ha experimentado con esta tecnología para utilizarla en paltas,espárragos, kiwis y piñas trozadas. En el futuro próximo buscará encontrarun preservante para arándanos frescos.
ver noticia completa
Fuente Chile Potencia Alimentaria

martes, marzo 03, 2009

APAMA se reúne con el gobierno de Entre Ríos para acelerar creditos a productores

Ayer la Presidente de APAMA, Graciela Taylor se reunió con el subsecretario de la produccion de Entre Ríos, Nestor Loggio para reclamar varios puntos sore el otorgamiento creditos a productores.
El pedido principal sería cambiar la modalidad de buscar grupos de varios productores garantes para el cobro.En caso de que no pudiera solucionarse de otra manera, se solicitó que los productores , puedan elegir cualquier productor que figure en el listado general y no limitarse a los que estan en su grupo.

La devolución del crédito sería un solo pago a realizarse en marzo de 2010. También se pediría que se extienda el tiempo para la presentacion de los datos requeridos por dicha secretaria, ya que el plazo vencía el 4 de marzo

Fuente LATINBERRIES