domingo, noviembre 02, 2008

Crisis en el arándano argentino y uruguayo

Momentos de crisis vive la cadena del arándano argentino y uruguayo. El mercado norteamericano cerró casi las puertas durante el final de la semana pasada y se prevee una mala semana que comienza.
Saturación del mercado? Concentración de la oferta en picos semanales? Crisis financiera y de consumo en EEUU? Cartelización de compradores para bajar el precio o no recibir mas? Entrada de numerosos productores argentinos que comenzaron a exportar directamente a EE.UU a muy bajos precios? Conjugación de muchos de estos factores?
Nadie tiene una única respuesta y agradeceremos los comentarios de nuestros lectores para tratar de esclarecer estos temas. La realidad es que muchos productores han decidido no cosechar mas sus campos. Lo peor es que la oferta Argentina recién se calcula estaba llegando a su . Tucumán ya cosechado un 80%, Concordia 50% (en variedades ONeal y similares) y 40% en las otras y Buenos Aires con noches frías que hicieron que los productores recién hayan cosechado entre 5 y 10%.
Relevamientos hechos por LATINBERRIES oralmente con algunos productores grandes de Concordia y Buenos Aires concluyen que mas de 250 has. ya se han decidido no cosechar en los últimos 4 días después de tensas reuniones. Esto sería recién el comienzo si los precios no mejoran y es mayor el costo de cosecha que lo recibido por la misma. Estas 250 has equivaldrían ya en un comienzo a casi 1000 toneladas menos solo en Argentina que en estos días se han decidido no cosechar.
Los productores nos envían mensajes de las comercializadoras como los siguientes Debido a los abruptos cambios de precios con bajas mas alla de los usuales para esta epoca hemos modificado los valores del anticipo quincenal .Otros como este Estamos viviendo una situación muy ajustada en cuanto a retornos se refiere. Debido a ello la única alternativa válida con la que contamos es el envío de fruta a través del embarque marítimo. Las variedades que se utilizarán para el envío son Misty, Emerald y Star únicamente. Por último algunos como éste No recibiremos fruta en nuestro empaque por los próximos cinco días para tratar de vender la fruta acumulada, esperamos poder ayudarlos luego
Y muchos productores nos dicen que comercializadoras que se encuentran entre las 5 que mas exportan de Argentina, desde el jueves pasado les dicen que NO RECIBIMOS fruta hasta nuevo aviso. De un día para otro. El productor se ha encontrado el jueves y viernes pasado, con la fruta cosechada, empacada con etiqueta, yendo a entregar y la misma no es recibida en la puerta de la comercializadora por ¨falta de mercado¨ y con respuestas tales como¨no queremos trabajar ni venderte a perdida, hace lo que puedas¨
APAMA se reunió de urgencia la semana pasada con excelente concurrencia liderados por la Sra Taylor y entre otras medidas para mitigar la crisis se decidió no vender a compradores que quieran pagar menos de USD18 a USD20 la caja. Se convocará a una reunión con CAPAB para discutir en forma urgente los problemas de cosecha.
En Concordia durante el final de la semana pasada los 2 grupos productores mas grandes estaban cosechando entre 50 y 60 tons. por dia cada uno y se habla de que Argentina estaba enviando 270 toneladas diarias a distintos destinos. Faltaban cosecheros por todos lados. En tres días, con la caída de precios y la no recepción de frutas, empiezan a aparecer cosecheros por todos lados que fueron dados de baja por hectáreas que no se cosecharan por ser el precio pagado por la fruta menor al que piden los cosecheros por sacarla.
Las comercializadoras que reciben lo hacen a cuentagotas y solo variedades como Misty, Emerald o Star para envíos marítimos que se encuentran en su máximo pico. Debemos tener en cuenta que en Argentina y Uruguay según expertos en la última reunión de CAPAB del total exportado solo un 30 a 35% correspondió a estas variedades en 2007.
Muchas preguntas. Que harán los productores de Buenos Aires que recién comienzan la cosecha? Como terminarán la cosecha los de Concordia con estos costos de cosecha? Tendrá un leve aumento el precio en EE.UU. después de las elecciones del martes y la cercanía de Thanksgiving? Donde está la inflación de los alimentos en los supermercados norteamericanos? Que harán los gobiernos provinciales en Argentina y Uruguay para paliar esta crisis que dejaría a miles y miles de personas sin trabajo?
Trataremos de contribuir a seguir expandiendo estos temas desde LATINBERRIES y agradeceremos los comentarios constructivos de nuestros lectores en estos críticos momentos que atraviesa el sector.

Fuente LATINBERRIES

Resultados de ensayos en la EEA Famaillá fueron transferidos a los productores

El INTA EEA Famaillá de Tucumán, junto con su Agencia de Extensión Rural Lules realizó una jornada de transferencia de los resultados de experimentación en frutas finas (frutilla, arándano y moras híbridas). La misma se desarrollo el 17 de Septiembre, en la Localidad de San Isidro de Lules, con el auspicio de PETROBRAS Fertilizantes y la Municipalidad de Lules. Se trata del primer evento de difusión de avances tecnológicos en cultivos de frutas finas que se realiza en dicha ciudad.

Ante una audiencia de casi 40 personas, la mayoría productores de berries, el Ing. Agr. Juan José Agüero (INTA) resaltó las diferentes respuestas que tienen Camarosa, Ventana, Camino Real y Sabrosa a la fertilización nitrogenada. Por su parte, el Ing. Agr. Walter Pérez Farhat (Petrobras) informó sobre las ventajas de usar fertilizantes líquidos en cultivos de berries y adelantó resultados obtenidos en frutilla y arándano.

Las características de las diferentes variedades de moras híbridas (zarzamoras) y su comportamiento productivo en Tucumán fueron presentados por el Ing. Agr. Daniel Kirschbaum (INTA). El técnico aseguró que “es posible producir moras híbridas de buena calidad durante los meses de verano en Tucumán, según estudios realizados por el INTA en parcelas experimentales localizadas en el Timbó Viejo”.

En cuanto a sanidad de berries, el Ing. Agr. Pablo Velazquez (INTA) se refirió a los resultados de experiencias del INTA Famaillá para lograr un mejor conocimiento de las enfermedades de poscosecha del arándano tucumano, detectando susceptibilidades diferenciales según la variedad. Por último, la Ing. Agr. Ana María Borquez presentó los avances de las evaluaciones de alternativas químicas de desinfección de suelo en frutilla, que realiza el INTA en Lules, en el marco del Proyecto Tierra Sana.
Fuente EEA INTA Famaillá Ver mas info relacionada

jueves, octubre 30, 2008

En Chile preocupa la suba de costos de producción

En el marco de la última Fruittrade 2008 celebrada en Chile, el aumento de los costos de producción fue uno de los fuertes temas de debate. Expertos explicaron que el aumento de los costos de producción, especialmente en los fertilizantes, ha aumentado en un 230% en el último año. "Actualmente, los costos de energía son muy altos en Chile, especialmente en el riego, la electricidad y los fertilizantes", dijo Costabal. "Los costos de los fertilizantes se han duplicado en un año. Estos costos siguen la tendencia del petróleo, por lo tanto, permanecerán a un nivel alto, estos costos no bajarán”, dijo Costabal.

Durante la ceremonia de apertura de la presidente de Chile, Michelle Bachelet, felicitó a los productores de fruta del país y agradeció su constante y duro trabajo. Además, destacó que la crisis mundial financiera es evidente y mencionó que Chile se encuentra en una buena posición para afrontar las turbulencias y volatilidades financieras. "En medio de las turbulencias externas, en Chile los mercados financieros y la vida de las personas y de las familias siguen operando con normalidad", dijo Bachelet. Chile puede ver un futuro muy prometedor y convertirse en uno de los países exportadores de alimentos más importantes del mundo, dijo Bachelet.
Fuente The Packer

lunes, octubre 27, 2008

Productores de uva fresca lograrían que devuelvan parte de las retenciones al sector

Sería muy importante para el productor argentino lograr lo mismo que estarían logrando los exportadores de uva fresca según esta nota de Diario de Cuyo para el sector arandanero. Sobretodo ante la actual coyuntura. Sabemos que CAPAB está trabajando para tratar de lograr algo parecido a través del Plan Frutícola Nacional. El sector de la uva lo ha logrado a través de gestiones del gobernador de San Juan al parecer.

La uva paga el 10% de retenciones y la Nación devolverá el 5% en subsidios y beneficios al sector. La Nación no bajará las retenciones que cobra cuando se exportan uvas para consumo en fresco, pero decidió que devolverá la mitad de ese costo fiscal en beneficios directos a los productores chicos del sector: La uva paga el 10% y el gobierno nacional usará el 5% para otorgar subsidios, bajar el precio de fertilizantes y agroquímicos o subsidiar créditos, según anunció ayer el gobernador Gioja. La solución responde a un largo reclamo sanjuanino que viene peleando desde el 2002 por equiparar los porcentajes con los cítricos. Es que la producción de uva de mesa paga el 10% de retenciones cuando los cítricos lo hacen con el 5% debido a un error que trazó una asimetría en las economías regionales que nunca se corrigió (ver página 3).El plan beneficiará además de la uva sanjuanina, a las manzanas de Río Negro, los duraznos mendocinos y todas las frutas de carozo y pepita de la región que pagan el 10% de retenciones a la exportación. El plan tendrá programas previstos para 10 años y una inversión global de 736,5 millones de pesos tomados de las retenciones a las exportaciones de esas frutas En San Juan tenemos la mayor producción de uva para consumo de mesa del país, pero también tenemos ciruelas y duraznos que se verán beneficiados con este nuevo programa", dijo Gioja. San Juan es el principal exportador del país de uvas de mesa, con el 90% del total de ventas al mundo. El año pasado se exportó por un valor que superó los 43 millones de dólares y si se devuelve en forma lineal el 5% de retenciones significará un monto de $2.150.000 que volverá traducido en beneficios al productor."No se bajarán las retenciones pero se van a entregar subsidios al productor chico, se van a subsidiar tasas de créditos y algo muy importante, se usarán para bajar el precio de los fertilizantes y agroquímicos", explicó Gioja.

Fuente Diario de Cuyo

viernes, octubre 24, 2008

Hay impacto de la crisis financiera global en el consumo de berries americano?


Tratamos de buscar opiniones y datos de como estaría impactando la crisis financiera en el consumo de berries sobre todo en EE.UU.

Según algunos comercializadores chilenos hasta ahora no se ha notado en lo que piden los importadores durante las primeras semanas de exportación (ver nota).


En esta otra interesante nota de Agri Food Think Tank se habla inclusive de que siguen los aumentos e inflación en los alimentos. Según el USDA los aumentos en los precios de alimentos en las góndolas fueron mayores que en agosto y en algunas categorías como cereales y panaderías están 14% por encima del mismo mes del año pasado. Lo mismo estaría sucediendo en el Reino Unido.

Finalmente, durante la VI Rueda Internacional de Negocios, Frutas y Hortalizas Chilenas de Exportación, Fruittrade 2008, , la cual se llevo a cabo a finales de septiembre en Santiago de Chile, hubo coincidencia en que como consecuencia de la crisis financiera de los Estados Unidos, bajará la asistencia del consumidor norteamericano a los restaurantes y que por lo tanto, esto podría significar más consumo de frutas frescas en el hogar.

Durante la conferencia, más de 60 importadores de 28 países y cerca de 130 productores /exportadores chilenos participaron del evento. Los exportadores chilenos dicen que a pesar de la crisis financiera que ha sacudido a los mercados en los Estados Unidos, el norteamericano comerá más frutas en casa.

"La gente no asistirá con tanta frecuencia a restaurantes, sino mas bien, comerá frutas en casa. Por lo tanto, la fruta será consumida más en casa, no sólo porque es fácil de comprar, sino porque es saludable", dijo Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta, (Federación de Productores de Frutas de Chile), federación que organizó y patrocinó el evento.

Uno de los grandes exportadores de fruta de Chile es Unifrutti Traders LTDA, y también está de acuerdo que el consumo de frutas y verduras aumentará en casa."La industria de frutas y verduras no se verá tan afectada, y la razón por esto, es que la gente en Estados Unidos se quedará en casa y no comerá tanto en restaurantes. Por lo general, la gente come frutas en casa y no en restaurantes”, dijo Arturo Costabal, director de mercadotecnia para Unifrutti. "Los estadounidenses están acostumbrados a comer postres muy elaborados y realmente no se necesita mucha elaboración al momento de comer frutas", dijo Costabal.


Fuentes Wall Street Journal, Produciendo Arandanos, AgFood Think Tank, The Packer y LATINBERRIES