Momentos de crisis vive la cadena del arándano argentino y uruguayo. El mercado norteamericano cerró casi las puertas durante el final de la semana pasada y se prevee una mala semana que comienza.
Saturación del mercado? Concentración de la oferta en picos semanales? Crisis financiera y de consumo en EEUU? Cartelización de compradores para bajar el precio o no recibir mas? Entrada de numerosos productores argentinos que comenzaron a exportar directamente a EE.UU a muy bajos precios? Conjugación de muchos de estos factores?
Nadie tiene una única respuesta y agradeceremos los comentarios de nuestros lectores para tratar de esclarecer estos temas. La realidad es que muchos productores han decidido no cosechar mas sus campos. Lo peor es que la oferta Argentina recién se calcula estaba llegando a su . Tucumán ya cosechado un 80%, Concordia 50% (en variedades ONeal y similares) y 40% en las otras y Buenos Aires con noches frías que hicieron que los productores recién hayan cosechado entre 5 y 10%.
Relevamientos hechos por LATINBERRIES oralmente con algunos productores grandes de Concordia y Buenos Aires concluyen que mas de 250 has. ya se han decidido no cosechar en los últimos 4 días después de tensas reuniones. Esto sería recién el comienzo si los precios no mejoran y es mayor el costo de cosecha que lo recibido por la misma. Estas 250 has equivaldrían ya en un comienzo a casi 1000 toneladas menos solo en Argentina que en estos días se han decidido no cosechar.
Los productores nos envían mensajes de las comercializadoras como los siguientes Debido a los abruptos cambios de precios con bajas mas alla de los usuales para esta epoca hemos modificado los valores del anticipo quincenal .Otros como este Estamos viviendo una situación muy ajustada en cuanto a retornos se refiere. Debido a ello la única alternativa válida con la que contamos es el envío de fruta a través del embarque marítimo. Las variedades que se utilizarán para el envío son Misty, Emerald y Star únicamente. Por último algunos como éste No recibiremos fruta en nuestro empaque por los próximos cinco días para tratar de vender la fruta acumulada, esperamos poder ayudarlos luego
Y muchos productores nos dicen que comercializadoras que se encuentran entre las 5 que mas exportan de Argentina, desde el jueves pasado les dicen que NO RECIBIMOS fruta hasta nuevo aviso. De un día para otro. El productor se ha encontrado el jueves y viernes pasado, con la fruta cosechada, empacada con etiqueta, yendo a entregar y la misma no es recibida en la puerta de la comercializadora por ¨falta de mercado¨ y con respuestas tales como¨no queremos trabajar ni venderte a perdida, hace lo que puedas¨
APAMA se reunió de urgencia la semana pasada con excelente concurrencia liderados por la Sra Taylor y entre otras medidas para mitigar la crisis se decidió no vender a compradores que quieran pagar menos de USD18 a USD20 la caja. Se convocará a una reunión con CAPAB para discutir en forma urgente los problemas de cosecha.
En Concordia durante el final de la semana pasada los 2 grupos productores mas grandes estaban cosechando entre 50 y 60 tons. por dia cada uno y se habla de que Argentina estaba enviando 270 toneladas diarias a distintos destinos. Faltaban cosecheros por todos lados. En tres días, con la caída de precios y la no recepción de frutas, empiezan a aparecer cosecheros por todos lados que fueron dados de baja por hectáreas que no se cosecharan por ser el precio pagado por la fruta menor al que piden los cosecheros por sacarla.
Las comercializadoras que reciben lo hacen a cuentagotas y solo variedades como Misty, Emerald o Star para envíos marítimos que se encuentran en su máximo pico. Debemos tener en cuenta que en Argentina y Uruguay según expertos en la última reunión de CAPAB del total exportado solo un 30 a 35% correspondió a estas variedades en 2007.
Muchas preguntas. Que harán los productores de Buenos Aires que recién comienzan la cosecha? Como terminarán la cosecha los de Concordia con estos costos de cosecha? Tendrá un leve aumento el precio en EE.UU. después de las elecciones del martes y la cercanía de Thanksgiving? Donde está la inflación de los alimentos en los supermercados norteamericanos? Que harán los gobiernos provinciales en Argentina y Uruguay para paliar esta crisis que dejaría a miles y miles de personas sin trabajo?
Trataremos de contribuir a seguir expandiendo estos temas desde LATINBERRIES y agradeceremos los comentarios constructivos de nuestros lectores en estos críticos momentos que atraviesa el sector.
Fuente LATINBERRIES