lunes, octubre 09, 2006

Granizo durante la cosecha de arándanos en Tucumán


Concepción y sus alrededores fueron azotados por un temporal de lluvia y granizo, que destrozó parabrisas de autos y obligó a los transeúntes a refugiarse bajo techo.

El Observatorio de la Estación Experimental Agrícola del INTA Famaillá, descubrió que en el noveno mes del año hubo desvíos importantes en las variables meteorológicas respecto de los valores normales. “En setiembre no hubo un solo día que lloviera, hecho que no ocurría desde 1967”, destaca.

Plantaciones de papas, zapallos, arándanos y duraznos, entre otras, quedaron totalmente destruidas en Monte Bello como consecuencia de la tormenta de lluvia y granizo que se desató en la zona el lunes 2 de octubre a la noche. El meteoro, que comenzó a las 22.30 y duró 10 minutos, puso fin a una larga sequía, pero en vez de traer alivio a los cultivos afectados por la falta de agua, representó para estos un golpe fulminante. Se estima que cerca de 300 hectáreas fueron afectadas por el granizo y que hay más de 50 productores damnificados. Aunque la tormenta también abarcó a otras localidades del sur, la más castigada resultó Monte Bello, donde unas 15 familias sufrieron la destrucción de los techos de chapa de sus casas. “Veníamos de una sequía muy prolongada y que estaba afectando a los cultivos. Cuando comenzamos a alegrarnos porque llegaba la lluvia, de repente nos sorprendieron las piedras. Esto fue un desastre y muchos de nosotros quedamos en la ruina”, contó el productor Rubén Merchán. “El 20% de la papa de esta zona sufrió daños en su follaje, en tanto unas 2.500 plantas de duraznos y más de un centenar de hectáreas con zapallos, presentan daños que superan el 70% de su total”, informó el comisionado comunal Juan Carlos Ramírez. Por otro lado, en Concepción, la tormenta con granizo se inició a las 23 y sorprendió a muchos automovilistas que buscaban desesperados algún refugio. Muchos sufrieron el impacto de las piedras en los parabrisas de sus rodados.

Fuente La Gaceta
Pasión de los bebés de EE.UU. por los blueberries

El video a continuación exime de comentarios y muestra la pasión de los bebés de EE.UU. por esta fruta azul.

domingo, octubre 08, 2006

Crece la produccion de arándanos en Uruguay

La producción de arándanos está toda vendida. Se vende antes de que el fruto nazca, porque sus principales compradores están en el hemisferio Norte. “Se gana mucho dinero, genera mucho empleo, llegan muchas divisas para el país y contribuye a la salud de la gente”. Con esos argumentos, los responsables de Agrogestión invitan a apostar por este cultivo y aseguran que se trata de una muy buena inversión.

Los que ya apostaron por el llamado “blueberry” dicen que es muy superior a la de una letra de tesoro. Y parece que además es muy rico.Hoy, la demanda supera la oferta. El mercado norteamericano está consumiendo todo lo que se produce. El europeo es un mercado menor, pero también lo consume. Y la experiencia es que toda la fruta que está pronta se embarca y se vende. En el mercado local, sólo se puede encontrar lo que no se exporta. Esa fruta de segunda calidad costaba unos 400 pesos en el mercado local la pasada zafra, contó Oscar Costa, director de Agrogestión. Los que están en el negocio aseguran que la ganancia es bastante superior a la media del mercado. Según técnicos de la empresa Agrogestión, la rentabilidad es de 30% anual en dólares (o más) en los 30 años que duran las plantas. Por ejemplo, por cada 6000 dólares invertidos, se comienza a recibir unos 1200 dólares en el año cuarto y más de 3000 por año, a partir del octavo.

Numerosos estudios han demostrado que por su alto contenido en antioxidantes el consumo de arándanos ayuda a evitar algunos tipos de cáncer, como el de colon o mama. Los antioxidantes también aumentan el HDL colesterol, conocido como "colesterol bueno".

Unos pocos productores de Montevideo rural y Canelones arrancaron con el tema en 1996. Se nuclearon en Anpau (Asociación Nacional de Productores de Arándanos del Uruguay), que hoy tiene 40 miembros. Anpau es una asociación nacional y es gremial de ARU (Asociación Rural del Uruguay). También hay una cooperativa que nuclea varios emprendimientos y otros productores que son independientes. Sólo entre los asociados a Anpau, hay unas 200 hectáreas plantadas. Se calcula que la superficie total llega fácilmente a las 500 hectáreas, estimó Oscar Costa. En casi todos los departamentos hay proyectos en marcha, destacó. El cultivo es delicado y requiere cuidado.

No es aconsejable plantarlo en forma "casera", pues requiere “riego por goteo y rigor científico”, aconsejan los técnicos de Agrogestión, aunque aclaran que ellos pueden colaborar en el aprendizaje y también la Universidad enseña.Para las inversiones, hay seguros. Y además “haciendo las cosas muy bien, se minimizan los riesgos”, sostuvo Costa. La firma donde trabaja tiene unos 200 inversores hoy. Y las perspectivas son de crecimiento.

Artículos relacionados: http://www.forestal.com.uy/index.shtml
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/Arandanos/Index.html
http://usuarios.netgate.com.uy/cmonteiro/curso.htm
http://www.zonamerica.com/newsletter/junio/junnot2.htm

Uruguay inició esta semana negociaciones con EE.UU. para entrada de berries


Uruguay y EEUU inician reunión sobre comercio e inversión
Los negociadores de Uruguay y EEUU comenzaron en Montevideo las reuniones de la Comisión Conjunta para el Desarrollo del Comercio y las Inversiones con la presencia de los ministros anfitriones y una nutrida delegación del Gobierno de Washington.Según informó la página web de la Presidencia de Uruguay, en la apertura del encuentro de dos días de duración se intercambiarán los documentos de ratificación del Acuerdo Bilateral de Protección de Inversiones entre los dos países.El próximo martes, el programa de trabajo prevé la negociación de asuntos sanitarios y fitosanitarios, vinculados a la carne de ovinos, cítricos y arándanos.El gobierno de George W. Bush aceptó la propuesta del mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, de ampliar el Tratado de Protección de Inversiones, antes que negociar lo que sería un complejo Tratado de Libre Comercio (TLC).'Hemos recibido una respuesta favorable a esa postura y se creará una comisión bilateral de alto nivel para avanzar en las negociaciones', enfatizó Vázquez el pasado miércoles.Vázquez añadió que la idea es llegar a un tipo de 'acuerdo de tratado comercial y de inversiones' que sea beneficioso para ambas partes y en especial que 'proteja algunos sectores de la economía uruguaya especialmente sensibles'.La delegación del gobierno de EEUU está encabezada por Everett Eissenstat, representante adjunto de Comercio.
Fuente Terra Actualidad - EFE

Ya son 22 los grupos de arandaneros chilenos que viajan a EE.UU.

Domingo, 8 de Octubre de 2006

Ya son 22 los grupos de empresarios de la Sexta Región que han viajado al exterior apoyados por Corfo, para conocer nuevas tecnologías en mercados relevantes para sus productos.

Para aprender nuevas tecnologías de producción de arándanos en Estados Unidos y conocer en terreno los atributos requeridos por los compradores de berries en el mercado de exportación más relevante para Chile, un grupo de 12 agricultores y profesionales de la Región de O´Higgins viaja a California y Florida, en una misión tecnológica cofinanciada por Innova Chile, dependiente de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo).

El grupo está compuesto por productores que en Chile proveen a Hortifrut Chile, firma que los exportadora que materializó en la Sexta Región un Programa de Desarrollo de Proveedores, donde también contó con el apoyo del organismo estatal.

Durante 11 días los productores visitan huertos comerciales en cosecha, instalaciones y sistemas de recepción de este fruto en Miami. Asisten además a un curso teórico práctico en Davis, Universidad de California, y recorren ensayos agronómicos en la estación experimental de Kearmy de la misma universidad.

Aspectos centrales de la gira son conocer nuevas variedades, sistemas de manejo, aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y procedimientos de post cosecha, así como las principales tendencias en cuanto a las características que demandan los compradores de berries en Estados Unidos, de modo de poder agregar valor a la producción nacional y diferenciarse de la competencia de otros países.

Chile exhibe, en las últimas temporadas, un considerable crecimiento en las exportaciones de arándanos frescos, principalmente hacia Estados Unidos. Éstas se elevaron de 6.358 toneladas en 2002 a 11.939 toneladas en 2005, con un valor FOB de US$ 93,4 millones.

Estas giras cuentan con el apoyo de la línea de misiones tecnológicas de Innova Chile, reciben una subvención de hasta 70% del costo total, que cubre gastos asociados a pasajes, alojamiento, alimentación y asistencia a actividades de carácter tecnológico.

En esta oportunidad, las empresas que conforman el grupo son Frutícola Alessandrini, Sociedad Agrícola Valle Azul, Hortifrut Chile, Copeval, Ximena Leiva Barahona, Guillermo Maino Canales, Aurelio Méndez Lorenzo E.I.R.L., René Montenegro Márquez, José M. Calvo Larraín, Felipe Labbé Prieto, Jhony Arenas Espina y Hugo Cruz Sotomayor.

Fuente Diario Pyme Chile