miércoles, julio 25, 2012

Falleció presidente de Gourmet Trading



Chris Martin, presidente de Gourmet Trading Co. desde 1988,  falleció este lunes a los 48 años de edad aparentemente por un ataque al corazón mientras se encontraba de vacaciones con su familia, informó el periódico estadounidense The Packer.
El ejecutivo, quien fuera co-presidente de la Peruvian Asparagus Importers Association de la Costa Oeste de EE.UU, es considerado uno de los primeros importadores en reconocer el potencial de Perú como una zona productora de espárragos.
El medio detalló que en 2011 el Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) nombró a Martin como un miembro suplente del Highbush Blueberry Council.
Walter Yager, CEO  de Alpine Fresh Inc. en Miami lamentó la muerte de Martin, a quien conocía hace 25 años.
Yager lo describió como una gran hombre de negocios y líder.
“Fue un gran competidor, que hizo un gran trabajo en la construcción de su empresa”, indicó Yager al medio.
“Lo extrañaremos profundamente”.

viernes, julio 20, 2012

Hortifrut vendió casi 12000 tons de arándanos en 2011

La empresa Hortifrut lider en exportación de arándanos de America del Sur busca en la Bolsa de Comercio USD 75 millones. Un total de US$ 102,4 millones vendió en 2011 Hortifrut en arándano convencionales, cifra que representó un 56% del total de ingresos por productos de la compañía, de acuerdo a la Fecu que presentó la semana pasada ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Mientras, en volúmen transado, sumaron 11.902 toneladas.

Un total de US$ 102,4 millones vendió en 2011 Hortifrut en arándano convencionales, cifra que representó un 56% del total de ingresos por productos de la compañía, de acuerdo a la Fecu que presentó la semana pasada ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Mientras, en volúmen transado, sumaron 11.902 toneladas.
Las moras lo secundaron en importancia, sumando ingresos por US$ 26,9 millones. En tercer lugar se encuentran los arándanos orgánicos con ventas por US$ 22,4 millones, que si se suman a los primeros, totalizan US$ 124,8 millones. Finalmente se encuentran las frutillas, por US$ 8,1 millones.

martes, julio 17, 2012

La superficie de arándanos cayo a la mitad en Uruguay


El gran futuro que se esperaba para el desarrollo de la producción de arándanos en Uruguay años atrás no fue tal y la realidad del sector hoy es muy difícil. La superficie dedicada a esta práctica cayó de 850 hectáreas existentes en 2008 a 450 en la última zafra. Si bien la producción es mayor, debido a que la edad de las plantas es más avanzada otorgando mejores rendimientos, la exportación total (casi todo lo producido se vende al exterior) fue de 2.707 toneladas, cuando se proyectaba que para la última campaña debía ser de 5.000, lo que representa un 46% en relación a las expectativas.

"Hemos perdido competitividad por los elevados costos, como mano de obra, combustible y materiales de empaque. A modo de ejemplo los costos por kilo son más del doble de los existentes en Chile, nuestro principal competidor en la región", indicó Horacio Ozer Ami, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas.
El gremialista explicó que desaparecieron casi todos los emprendimientos ubicados en el Sur, ya que los suelos otorgan menores rendimientos y las cosechas son más tardías por lo que se superponen con las de Chile, país que es más competitivo. A esto se suma la falta de respuestas del Ejecutivo a quien se le solicitó que eleve la devolución de impuestos de 2% a 4%, dijo Ozer Ami.
Las exportaciones, que tienen como destino Europa en un 59% y Estados Unidos en un 37%, totalizaron durante la última zafra US$ 14,8 millones.
Los precios, debido a la crisis también se desplomaron. Hoy un kilo FOB de arándanos en Montevideo se cotiza a US$ 5,60 cuando zafras atrás alcanzaba los US$ 8. El sector ocupaba a 3.000 personas durante la etapa de cosecha en Uruguay.

Fuente Diario El Pais

viernes, julio 13, 2012

Exportarán arándanos entrerrianos desde aeropuerto del Chaco


El gobernador Jorge Capitanich anunció que en los próximos meses se exportará arándanos vía aérea, lo que convertirá a la aeroestación chaqueña en un hubs (centro) internacional de carga. Además, se espera que la Provincia se sume a la producción de dicho fruto, y se aumente el número productos que sean exportados con esa metodología. 

El gobernador Jorge Capitanich informó que, en el marco de la iniciativa que impulsa al Chaco como una de las provincias que producirá y exportará arándanos, se espera que en los próximos meses, el producto que ya se cosecha en otra parte del país, sea despachado al exterior desde el Aeropuerto de Resistencia, que de esta manera se convertiría en un hubs (centro) internacional de carga. 

En el transcurso de la semana pasada, el primer mandatario provincial se reunió con el subsecretario de Recursos Naturales de la Nación, Luciano Di Tella; con productores de arándanos de la empresa Tecno Vital, con quienes analizó la exportación del fruto desde el aeropuerto de la capital chaqueña. 

“Se enmarca dentro de los objetivos de la Provincia, de catapultar al aeropuerto de Resistencia como hubs de carga, ya que cuenta con la infraestructura y la logística necesaria para exportar a Europa y Estados Unidos”, destacó Capitanich. De la reunión también participaron: el ministro de la Producción Enrique Orban, funcionarios de Aduana, AFIP y del Aeropuerto de Resistencia. 

La matriz productiva de la Provincia continúa creciendo y tiende a diversificarse. En ese contexto, “en concordancia con el Gobierno de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nosotros trabajamos con el objetivo de generar valor agregado, la industrialización en origen y generar y promover el empleo privado formal de carácter sustentable, principio que llevamos a cabo desde el inicio de nuestra gestión”, señaló el gobernador. 

La empresa Tecno Vital, que produce y exporta distinta variedades de genética de arándanos, tiene su centro productivo en Concordia, Entre Ríos. Con el objetivo de disminuir tiempo y costos en lo que respecta al envió de la producción al exterior, desarrolló esta misma experiencia en el aeropuerto de Tucumán, en donde el año pasado se realizaron más de 60 vuelos con destino a los mercados más sofisticados del mundo. El objetivo es sumar al aeropuerto de Resistencia a dicha iniciativa. 

En ese contexto, “el Aeropuerto de Resistencia es un hubs internacional de carga a partir de este emprendimiento, ya que a partir de septiembre u octubre se establecerá la primera carga”, resaltó Capitanich. 

En este sentido, el subsecretario de Recursos Naturales de la Nación aseguró que Resistencia cuenta con el desarrollo logístico necesario para replicar esta misma experiencia con éxito. “No está congestionado y permitirá disminuir horas de vuelo. Se trata de una iniciativa que apunta a convertir a la capital chaqueña, en un polo de exportación de excelencia”, subrayó. 

Arándanos en la provincia 

En lo que respecta al interés de producir arándanos en el Chaco, el ministro de la Producción, Enrique Orban manifestó que las condiciones climáticas y de suelo son favorables. Para ello adelantó que llegarán a la provincia, ingenieros especializados que analizarán los factores necesarios ya que se necesitan suelos francos, arenosos y ácidos, además de rutas para los accesos y disponibilidad de agua al momento de emprender la producción de esta planta. 

Además, destacó que hay empresarios locales interesados en esta producción, como la Estancia Don Pano, del Grupo Eurnekian, en Presidencia Roca. “Es un fruto con alta demanda internacional y nuestra zona puede entrar en contra estación, cuando ellos no tienen producción, lo que nos permitirá comercializarlo a un alto precio”, explicó el funcionario. 

La producción de arándanos representa un alto grado de ocupación en la zona ya que fundamentalmente en temporadas de cosecha se necesitan alrededor de 10 a 12 personas por hectárea. Lo que implicaría que para 100 hectáreas sean aproximadamente 1.200 personas las que trabajen durante no menos de cuatro meses al año. 

En la provincia los lugares factibles para este tipo de emprendimientos serían las zonas de la Isla del Cerrito, Makallé, el departamento General San Martín, Dónovan, Bermejo y Primero de Mayo, lugares cercanos a ríos donde además las heladas no impactan fuertemente, explicó el ministro. “Queremos desmitificar la versión de que en Chaco no se podía producir arándano. El Estado va a estar dispuesto a apoyar y direccionar todos los proyectos de arándanos en nuestra provincia”, aseguró Orban. 

En este sentido adelantó que la provincia pondrá a disposición sus tierras propias para hacer la base y los viveros necesarios para poner plantines que se necesitan al producir arándano. En esa línea recordó la planta es frutal tiene la característica de ser perenne, ya que una vez implantada dura más de 20 años produciendo y además resaltó que es rica en vitaminas y contiene numerosas propiedades que favorecen a su comercialización. 

Logística integrada 

Federico Bayá de la empresa Tecno Vital, una de las principales exportadores de arándanos del país destacó que la reunión fue “altamente positiva” ya que se pudo avanzar en la posibilidad de utilizar el aeropuerto de Resistencia y replicar la experiencia de Tucumán. 

Asimismo explicó que actualmente el 50 por cierto de lo que producen va al mercado Europa entre Europa Continente e Inglaterra y un 40 por cierto a Estados Unidos y el resto a Canadá y Asia. “Estamos muy motivado y apuntamos este año a realizar el primer ejercicio con dos a tres vuelos porque contamos con toda la infraestructura necesaria para comenzar hacerlo”, aseguró. 

El empresario destacó la importancia de que la experiencia y produzca arándanos. “Es un cultivo con gran mercado mundial y esperamos, en poco tiempo, exportar arándanos plantados en Chaco”, concluyó. 

Fuente Diario Norte 

martes, julio 10, 2012

Lanzan nuevo protocolo para cosecha mecanizada en arandano

El problema del aumento de costos en dólares esta haciendo inviable la rentabilidad de la producción de fruta. En el marco de las condiciones actuales de producción de  fruta fresca para exportación, dos de los costos más importantes son sin duda los que tienen que ver con la Mano de Obra para la COSECHA y la PODA.

Son varios los referentes mundiales que vienen investigando para incidir sobre esta etapa productiva bajando los costos, recuperando asi la rentabilidad para el productor. 

El Ingeniero agronomo Juan Pablo Furest en Uruguay junto a la firma AGROIMPORT de Argentina acaba de lanzar un Protocolo de Cosecha Mecanizada en Arándanos (ProCoMAr), que según Furest entrevistado en exclusiva por LATINBERRIES "nos permite competir en forma eficiente, precisamente en el ítem Mano de Obra, el más importante dentro de nuestros costos, con todos nuestros competidores ."

En ese sentido la USHBC ya hace un tiempo ha organizado un grupo de trabajo especial que investiga la mecanización de cosecha del arándano para consumo en fresco.

Hace muy poco, publicamos también una entrevista del Portalfruticola realizada al gerente del vivero Fall Creek,  Cort Brazelton, quien decía: “…. a nivel mundial los productores de arándanos están considerando cada vez más incorporar la cosecha mecanizada en sus cultivos, evaluando si es viable para las ventas en el mercado en fresco”. Finalizaba la nota aseverando que: “la dirección de la industria de arándanos es clara: variedades más productivas; mayor firmeza; fruta que sea adecuada para la cosecha mecanizada, tanto para fresco como para procesado”.

En la entrevista al representante de la firma CAMPAGNOLA para cosecha mecanizada en Uruguay el Ing. Agr. Juan Pablo Furest aseguró "los demás métodos hasta el presente conocidos para la cosecha mecanizada de arándanos, parten de la base que dicha cosecha tiene como destino la industrialización del fruto (congelado, IQF, mermeladas, etc.), mientras que con éste, hemos conseguido cosechar fruta para el consumo en fresco."Desde hace ya varias temporadas en Argentina y Chile a través de  la firma pionera AGROIMPORT y desde la temporada 2011 en Uruguay, se ha implementado este tipo de cosecha mecanizada en la cosecha de arándanos, logrando un suceso exitoso en los dos tópicos que se quería probar: 1) rendimiento en la cosecha y 2) excelente llegada con calidad a los mercados europeos, tanto por vía marítima como aérea" explicó Furest.

Furest describió a LATINBERRIES que "con el mismo Equipo de Cosecha, cambiándole los accesorios neumáticos, podemos tener un Equipo de Poda. Las podas deben ser lo más rápidamente realizadas por lo cual el sistema provee de esa eficiencia en la tarea, además de no cansar al operario al cabo de la jornada de trabajo".

Según el ingeniero Furest, "en Uruguay, hemos podido consolidar en cosecha un rendimiento entre 4 y 5 veces la capacidad de lo que se venía logrando a mano. Este rendimiento nos implica un movimiento muy importante de fruta diariamente y el poder realizar la cosecha en el menor tiempo posible" y agregó "Por otro lado, hoy día no sólo es un costo importante el de la Mano de Obra sino que además es imprescindible el poder contar con ella cuando se necesita, y ello no siempre es así."

Tanto la gente de AGROIMPORT como el Ing. Furest aseguran que los equipos de cosecha neumática "son amortizadas al cabo de dos zafras de cosecha. Estando aún la tarea de la poda como un plus de los equipos".

Al ser preguntado en que consiste el nuevo protocolo agregó "El ProCoMAr consiste en el estudio para cada caso en particular de los equipos necesarios para enfrentar la cosecha; así como de la logística de cosecha y de los accesorios necesarios para el éxito de la misma como lo son: tolvas recolectoras; bandejas recolectoras; y lo necesario en la Planta de Empaque para ajustar el rendimiento de la misma con el rendimiento que se obtendrá en el campo a través de la aplicación de cosecha mecanizada".

En Argentina ya se llevan vendidos mas de 30 equipos "y en Uruguay para la temporada 2012 ya se encargaron cuatro (4) equipos completos, es decir para Cosecha y Poda. Estarán llegando hacia fines de mes desde Italia", contó Furest a LATINBERRIES.

Para mas informacion sobre los equipos escribir a agrotechweb@gmail.com