viernes, diciembre 31, 2010

Que empiecen todos un gran 2011

Es el deseo de todos los que hacemos LATINBERRIES. Un 2010 que se va con todos los problemas, los logros y los grandes cambios en el mundo de los berries de latinoamerica.

Gracias por seguir colaborando con nosotros durante todo el 2010 con sus aportes y compartiendo sus experiencias que nos enriquecieron y siguen haciendo de este lugar el sitio lider en berries de latinoamerica con mas seguidores en el mundo. Tuvimos gracias a ustedes en 2010 un crecimiento anual de 27% en la cantidad de lectores diarios. Seguimos creciendo.

Nuestros deseos de trabajo, paz y salud para todos ustedes para el 2011. Que nos encuentre a todos unidos, con buenas producciones y ventas pero por sobretodo con las ganas y la alegria necesarias para trabajar en paz.

viernes, diciembre 24, 2010

Termina cosecha argentina de arándanos

Va terminando la cosecha argentina de arándanos. Durante la última semana solo se habrían exportado 148 toneladas de fruta azul. El último informe del Comite ABC para la semana 50 indica que durante las dos ultimas semanas los envíos de arándanos argentinos habrían sido menores que en las mismas semanas del 2009. Un tercio de los envíos se habría realizado por barco y el resto por avión para completar los programas ya asumidos con diversas cadenas de retail. Sin embargo hasta la fecha el Informe dice que se llevan exportadas 14523 toneladas desde argentina,un 40% mas que en el 2009. Mientras tanto la cosecha chilena entra en su peak con algunos problemas climaticos

ver informe completo de ABC

Fuente Comite ABC

jueves, diciembre 23, 2010

Ardillas en Buenos Aires comen plantaciones de arándanos

Buenos Aires.- Las autoridades de la capital argentina expresaron su preocupación por la aparición de miles de ardillas de origen asiático que están destruyendo decenas de hectáreas de plantaciones en las que se cultivan nueces, ciruelas, arándanos, kiwis y cítricos.

Los pequeños animales, incluso, estarían masticando sistemas de riego, cables de teléfono e internet que ha provocado más de una queja de los pobladores capitalinos. Las ardillas de vientre rojo que causan estos estragos son una especie exótica originaria del sudeste asiático e introducida en Argentina en 1970, cuando un productor rural compró en una tienda de Europa diez ejemplares y los llevó a su campo en Luján como mascotas que luego se escaparon y dieron lugar a una población silvestre que se reproduce sin control.

Ver nota completa

Fuente Generaccion

miércoles, diciembre 22, 2010

CFI amplía créditos a productores de arándanos entrerrianos para reconversion de plantaciones

Según esta nota de El Diario de Paraná, el CFI en reunión pasada del 5 de Diciembre anunció que casi duplicaría los creditos a productores de Entre Ríos. En gran parte los creditos serían para reconvesrión de plantaciones. Aqui la nota.

En la reciente reunión del 5 de diciembre, la Asamblea de Gobernadores del Consejo Federal de Inversiones introdujo importantes modificaciones en las Líneas de Crédito de Reactivación Productiva y Producción Regional Exportable, los cual abre un abanico de posibilidades para que la provincia de Entre Rios pueda acceder a más créditos, teniendo en cuenta que el techo es muy alto ya que se lo adjudica de acuerdo con la Coparticipación Federal y se renueva anualmente, por lo que los fondos que no se toman, se pierden.

La reducción de la tasa de interés de las líneas disponibles y la elevación de los montos prestables hace que las expectativas de la Unidad Operadora Provincial del CFI en Entre Ríos, que dirige Pablo Chapado, se eleven notablemente ya que en la provincia “la demanda es creciente y hay fondos para dar respuesta por los fondos que se reparten con un criterio federal. Tengamos en cuenta que cada que ingresa tiene un impacto por tres en la economía provincial y nosotros creemos que llegaremos a concitar unos 200 proyectos este año, y si bien no se puede hablar de montos, es muy probable que los fondos que lleguen en 2011 sean mucho mayores a los 13 millones que recibimos en 2010”, aseguró el funcionario.

Dijo también que en estos últimos meses se están recibiendo entre dos y cuatro carpetas por día para el sector productivo, los servicios y el comercio, y que, en promedio, cada proyecto aprobado genera un promedio de dos empleos cada uno, por lo que se estima que en 2011 se podrían lograr 400 nuevos empleos en la provincia sólo con los emprendimientos que se financien con los dineros de la provincia.

De acuerdo con lo anunciado recientemente por el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Guillermo Federik, como representante entrerriano ante el organismo federal, se produjeron algunas importantes modificaciones que hacen más favorables las condiciones para acceder a estas líneas de financiamiento.Entre las modificaciones más trascendentes, mencionó la reducción de la tasa de interés al 7,5 % anual para el Programa de Reactivación Productiva, la reducción al 0,45 % anual para proyectos de Refinanciación de Exportación y la Producción de Bienes Exportables; la elevación del monto máximo prestable a 600.000 pesos y en casos de excepción a 900.000 pesos y la posibilidad de extender hasta nueve años los plazos de financiación de proyectos frutícolas.

En cuanto al primer punto que implica una reducción de la tasa de interés, se conoció que los gobernadores decidieron igualar a la tasa pasiva del Banco Nación la tasa de los Créditos de Reactivación Productiva y a la tasa Libor los Créditos de Producción Regional Exportable, quedando estos reducidos al 7,5 % y 0,45 % anual respectivamente el primero y el segundo.

En tanto, informó Federik que se decidió elevar a 65.000 pesos el monto para microempresas nivel 1 y 115.000 pesos para microempresas nivel 2 y se fijó en hasta 600.000 pesos para Pymes y en casos excepcionales hasta 900.000 pesos.

En comunicación oficial, Guillermo Federik, y con respecto al sector frutícola, adelantó que se “autorizaron hasta cuatro años de gracia y cinco para amortización de capital, totalizando hasta nueve años el plazo total para los proyectos del sector frutícola (naranjas, mandarinas, pomelo y limón) que tengan por objeto la reconversión de plantaciones, la reposición de fallas y el aumento de superficie plantada. En particular para el sector arándanos, el plazo de gracia se extendió a tres años más cinco de amortización de capital, totalizando ocho años como máximo. En el caso de la nuez pecan, a seis años. Éste último podrá financiarse en un plazo total de hasta 12 años”, dijo.

Fuente El Diario de Paraná

lunes, diciembre 20, 2010

En Chile el costo de la mano de obra complica la produccion de berries

El sector fruticola chileno se encuentra en emergencia ante la subida de los costos de mano de obra para cosecha de fruta y la escasez de recursos humanos. Cada vez mas se recurre a la cosecha mecanica como la reciente compra de maquinaria para cosecha para tratar de hacer rentable la actividad.

El presidente del Comité de Arándanos, Gabriel Ormeño, cuyos huertos se encuentran en la zona de Portezuelo, confirmó que "el problema es que no se pueden pagar mejores sueldos con las rentabilidades a la baja". Ilustró que el costo de producir un kilo de arándano es de hasta $1.200 , "y si hay un retorno de US$ 2, quién puede sostenerse", fustigó el productor, agregando que ya no tiene gente para cosechar fruta congelada."Apenas tengo gente para cosechar fruta fresca. La verdad es que esto no se había visto años anteriores", indicó.

Si existe una preocupación que cruza transversalmente a la actividad frutícola ésta es la merma que provoca la caída del tipo de cambio en la rentabilidad del sector, pero también la imposibilidad de elevar las remuneraciones, lo que ha derivado en una escasez de mano de obra para realizar las labores de cosechas y packings.

Productores de frambuesas, uvas de mesa, cerezas, arándanos y otros se quejan por la dificultad que han tenido para reclutar gente en esta temporada y en el caso, por ejemplo del norte grande, ya se está evaluando la posibilidad de contratar extranjeros para que cumplan esta labor. Esta opción topa, sin embargo, con una legislación que impide que más del 12% de la mano de obra sea extranjera.

El presidente de Fedefruta, Antonio Walker, explicó que la rentabilidad negativa observada en varias especies -dice de 300 mil hectáreas, dos tercios están con números rojos-, hace "imposible pagar sueldos acorde con lo que la gente aspira y eso ha provocado que la misma migre a las ciudades a otros sectores".
"La dificultad es poder reencantar a esa gente, ya que estamos con un tipo de cambio muy bajo y rentabilidades muy deprimidas". agregó Walker, quien dijo que, a raíz de este fenómeno, "se calcula una pérdida de 30.000 empleos, mientras tanto la mano de obra, en dólares, ha subido un 100% en los últimos nueve años: de US$13 a US$ 35 por jornada", considerando que este ítem representa el 65% de los costos totales de producción.

En el caso de las frambuesas, fuentes de la industria confirmaron que hay huertos que no han podido partir, porque no cuentan con el personal suficiente. "Están esperando que terminen las cerezas para partir a full". No obstante, advirtieron que éstos pueden tener dificultades para contratar, toda vez que "los productores no pueden pagar lo que está pagando la cereza hoy en cosecha".

Fuente Diario Financiero