jueves, noviembre 15, 2012

Confirmado 30% menos de producción en Argentina


Según el nuevo comunicado de Argentina Blueberry Committee (Consorcio ABC), Argentina tuvo un 30% menos de producción de la semana 45 a la 48. Si bien el organismo atribuye esta baja a las lluvias en Concordia muchos analistas coinciden en que el impacto del abandono de plantaciones también tuvo su efecto en la baja. Abajo la nota

New Volumes: Argentina's 2012-13 Season

The early arrival of El Nino has impacted Argentina's blueberry volumes due to the amount of rainfall in Concordia, which has resulted in fewer harvesting days. The original volume estimates for weeks 45-48 will now be reduced by approximately 30 percent.
Week
Estimated
New Estimate  
452,3031,700
462,0501,100
471,417944
48777400
Despite the forecast decline, Argentina’s natural environment still makes the country the ideal and dominant grower of premium early fruit. Regions like Tucuman and Concordia in Argentina naturally promote extraordinary growth rates due to the generally temperate climate, quality soil, and natural drainage. Argentinean soils are the best for growing blueberry crops because of the soil’s natural aeration and acidity reaction. The ideal temperate climate in areas like Tucuman also help crops to reach maturity yields in less time due to the little to no winter resting.
Argentina’s infrastructure and local airport access allow it to send direct blueberry shipments to the U.S. and Europe. With 90 percent of its blueberries traveling via plane, the time between field and fork is drastically reduced, allowing for a fresher, more flavorful product.

lunes, noviembre 12, 2012

El arándano sudafricano no logra entrar en la venta de precios altos


A pesar que los productores de arándanos sudafricanos proyectaron un aumento del 30% en la  producción de este año en comparación al anterior, el frío ha retrasado la temporada en al menos tres semanas.
Trevor McKenzie, director de Eurafruit SA describe la temporada como “esperanzadora”, una en donde se proyectan que salgan 1.800 toneladas, pero explicó que el tiempo ha empujado la producción a una ventana de precio menos ideal.
“Esperábamos comenzar a principios de octubre. Sí tuvimos pequeñas cantidades en septiembre, pero eran muy pequeñas. Estamos trabajando en conseguir un cultivo más temprano cada año, pero este año el clima nos ha retrasado”, dijo McKenzie.
“Nos perdimos los precios más altos de principios de octubre, algo que afectará los retornos netos de los productores”, agregó.Señaló que los arándanos de su compañía tiene como destino principalmente Reino Unido y Europa.
Por su parte Crisleo Botha, de Blue Mountain Berries comentó que la temporada ha estado marcada el inicio y los ajustes.“Tenemos mucha, pero mucha fruta en los huertos, pero nos hemos quedado con la ola de frío. La temperatura no ha subido de los 16 o 17 grados probablemente desde hace unas tres o cuatro semanas. La fruta está, pero no está madurando”.
Dijo que la semana pasada su empresa sólo envió un 20% – 30% de lo que esperaba despachar para esta época del año. Si bien la producción está entre un 40% a 50% respecto a los niveles del año pasado, Botha espera que a medida que mejore el clima lo hagan las exportaciones.
Fuente Portalfruticola

sábado, noviembre 10, 2012

Chile llegaría al récord de 85000 toneladas de arándanos en esta cosecha


Durante la campaña 2011/12 Chile exportó alrededor de 70.100 toneladas de arándanos frescos, siendo el principal proveedor del hemisferio sur. Para la temporada 2012/13 se prevén 84.900 toneladas, cifra que refleja un crecimiento del 21% en los envíos de esta fruta, de acuerdo con un reporte elaborado por la consultora de mercados iQonsulting en exclusivo para el Comité de Arándanos de Chile. El volumen en congelado también experimentaría un crecimiento en comparación con la campaña anterior y alcanza las 33.000 toneladas.
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) sigue siendo el principal mercado para el arándano en fresco: concentra más del 80% de los envíos de la fruta desde la temporada 2009/2010. Lo siguen Europa y Asia, mercados en los que las exportaciones presentaron importantes alzas durante la campaña pasada.
Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos de Chile, comentó a www.portalfruticola.com que Estados Unidos y Canadá siguen creciendo en consumo, no sólo con la producción proveniente de Chile sino principalmente con la local, que aumenta todos los años."Hay un esfuerzo de la industria local y también nuestro por desarrollar el consumo de arándanos en América del Norte", dijo.
"Vemos que la implementación de promociones en cadenas de retail en los mercados de destino ha ayudado a mover los crecientes volúmenes chilenos, especialmente durante los peaks", señaló Armstrong, quien agregó que en parte esto ha sido posible al contar con información que el Comité de Arándanos de Chile ha puesto a disposición del mercado, creando mayor confianza en el suministro semanal del país.
Nos señala que ven con interés el potencial desarrollo del segmento de foodservice, el cual "representa nuevas importantes oportunidades para aumentar el consumo". Consultado respecto de las perspectivas en el mercado asiático, Armstrong indicó que China y Asia tienen un enorme potencial para consumir arándanos, pero hoy no es un mercado que pueda absorber los volúmenes que se están colocando en Estados Unidos y Europa
Fuente Portalfruticola

jueves, noviembre 08, 2012

Productores argentinos cuentan con nuevo libro sobre enfermedades de arándano


Con el objetivo de acercar a productores argentinos, técnicos y encargados de campo a una herramienta práctica que les ayude en el reconocimiento y diagnóstico de enfermedades en el arándano, así como servir de apoyo a profesionales e investigadores de ese país es que nació el libro “Enfermedades en el cultivo del arándano: Manual para su reconocimiento”.
En conversación con portalfruticola Silvia Hongn, autora del libro y quien trabaja en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T) comentó que el libro no está pensado para cubrir un vacío científico, sino un vacío como herramienta práctica que colabore en la determinación de las enfermedades en arándanos.
“La investigación tiene un resultado de aplicación práctica. Con ese espíritu está plasmada la información en el libro”, señala. El libro posee más de 200 fotografías, que representan las alteraciones bióticas y abióticas estudiadas por el grupo de trabajo en plantaciones de Tucumán, Salta, Entre Ríos y Buenos Aires.
“Cada enfermedad está descrita con una descripción de los signos y síntomas, que es lo que le va a ser útil al productor o al técnico.  También hay una descripción del hongo porque la idea también era colaborar con aquellos laboratorios de diagnóstico”.
La investigadora nos explica que las enfermedades en el arándano se presentan con distintas características según la zona de cultivo. “Nosotros teníamos mucha información de enfermedades básicamente de EE.UU de distintos estados, pero eran más una orientación. No se podía aplicar esa información en forma directa a nuestra problemática”, indica.
“El impacto de las enfermedades es distinta a la información que tenemos de allá (EE.UU). Tenemos que tener en cuenta que el desarrollo en Tucumán se sustenta de la incorporación de nuevas variedades desarrolladas en Georgia y Florida, que dentro de lo que es la producción en Norteamérica son las últimas zonas que se han incorporado a la producción de arándanos”.
“Nosotros estamos trabajando con ese tipo de variedades, variedades patentadas que han ido de a poco reemplazando a las variedades con las que empezamos a fines de los 90 y entonces muchos términos de comparación no tenemos porque la única bibliografía que tiene cierto paralelismo es la generada en Georgia y Florida”.
“Aquí se han presentado enfermedades que no está descritas en otros lugares del mundo donde se cultivaarándanos”, expone la investigadora. Este hecho deriva, en algunos casos, en la imposibilidad de acceder a información relacionada a ciertas patologías y en otros, dificulta la interpretación correcta de resultados generados bajo otros sistemas productivos.
Un libro con historia
Hongn detalla que el libro tiene una larga historia por detrás. La Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T inició el estudio de los problemas fitosanitarios en la primera plantación realizada en Tucumán y continuó abordando integralmente el desarrollo de las enfermedades hasta el presente.
“Nos llegó la primera muestra de arándano en el año 98-99 y en ese tiempo no conocíamos nada del arándano, ni siquiera cómo era la fruta. A mí me llamó la atención la muestra y le puse mucha atención en el diagnóstico y eso fue percibido por el productor, entonces se me invitó a que recorriera la primera finca que había en Tucumán”, dice.
“Ahí empezamos a dar los primeros pasos, involucrándonos con el cultivo. A partir del año 2002 empezamos a hacer una visita sistemática a todas las fincas que se iban estableciendo en la provincia y me involucré enormemente con la temática porque había todo por hacer”, agrega.
A partir de ese año Hongn ha trabajo de forma constante en el tema, periodo en el cual los productores mostraron un gran interés por los avances que se iban logrando.
“Gracias al apoyo de los productores pudimos formar un equipo de colaboración y trabajar en el tema”, indicó, hecho que se sumó a la motivación personal de la investigadores en el tema.
Fuente Portalfruticola

viernes, noviembre 02, 2012

La mayor firma arandanera del NOA incorpora la cosecha mecánica.

La firma arandanera Extraberries de Salta compró maquinas cosechadoras neumáticas Campagnola para disminuir los costos de cosecha que han aumentado significativamente durante los ultimos cinco años.

La importante firma de la provincia de Salta, es la empresa arandanera mas grande del NOA y cuenta con 200 hectáreas en producción en las que emplean 4.000 personas de la zona.

Los productos de Extraberries se exportan a Estados Unidos y países de Europa, grandes consumidores de arándano y otros berries. Con la nueva maquinaria se busca cosechar arándanos frescos conservando la calidad de la fruta y aumentando la eficiencia del cosechero.

A la adquisición de maquinas de Extraberries se suma la compra de una de las empresas mas grandes de Uruguay ubicada en Salto que implementará las cosechadoras Campagnola importadas directamente desde Italia a partir de esta campaña.

Fuente y para mas información agrotechweb@gmail.com