domingo, junio 08, 2008

Record en Canadá en precios de hectáreas implantadas con arándanos

En ésta nota del Vancouver Sun de la semana pasada, se describe el caso de productores de arándanos canadienses que compraron un campo arandanero en $250 000 en 1993 y hoy estaría valuado en $3 millones.

Aqui la nota
Ravi Cheema, an Aldergrove farmer, estimates the farm his family purchased for $250,000 in 1993 would now be worth $3 million.In the Fraser Valley, land that would have sold for $25,000 per acre five years ago is now going for $50,000 to $80,000 an acre, even up to $100,000 an acre or more with high-return blueberry crops already planted.
Ver nota completa
Fuente Vancouver Sun

jueves, junio 05, 2008

México invierte para tener 4 mil hectáreas de berries en Jalisco

Ay Jalisco!!! Un ambicioso programa lanzado por el gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez para Productores de Arándanos y Moras se lanzó hace días. Quieren llegar a las cuatro mil hectáreas de producción entre fondos privados y públicos.
Aquí la crónica

SAYULA.- El gobernador del Estado, (ver foto) Emilio González Márquez, supervisó el Programa Productores de Arándanos y Moras, luego de que éste fue uno de los temas prioritarios que el mandatario defendió durante su proyecto presupuestal 2008.Ayer, en Usmajac, Sayula, el mandatario refirió que en un plazo de cinco años, Gobierno estatal, federal, productores y empresarios, tienen la meta de lograr en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, cuatro mil hectáreas de cultivo de arándano y zarzamora o berries, producto considerado con alto valor y con un mercado creciente, con lo que se podrían obtener inversiones por 159 millones de dólares bajo un esquema productivo diferente. “El objetivo es que, entre todos, en los próximos cinco años, para hacer realidad estas cuatro mil hectáreas plantadas de berries en el sur-sureste de Jalisco, se logre la inversión de 159 millones de dólares, la planta cuesta dos dólares 50 centavos”.

Por lo pronto, ya se cuenta con las primeras 300 mil plántulas de arándanos, de las 450 mil que se plantarán este ciclo.Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez explicó que para este programa el gobierno invirtió 30 millones de pesos “para el arranque del programa invertirá más de 30 millones de pesos; de los cuales 15 son de proyectos estratégicos y 15 a través de los programas federalizados entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería (Sagarpa) y el gobierno estatal”.

En este trabajo coordinado participarán 750 pequeños productores y 50 inversionistas “más de 800 productores estarán distribuyendo el producto de la riqueza que se genere aquí; por eso este esfuerzo es diferente”, dijo el mandatario.Durante su gira de trabajo, el mandatario acudió a Ciudad Guzmán donde anunció una inversión por seis millones de pesos para el Programa “Tu Casa”, que pretende beneficiar a 400 mil personas con la entrega de pies de casa; ayer otorgó 47 en Ciudad Guzmán, la intención dijo el mandatario es que las familias “se hagan de un patrimonio”.
Fuente informador.com

miércoles, junio 04, 2008

Censo arandanero en Entre Ríos dice que el arándano es la cuarta economía de la provincia

El gobierno de Entre Ríos por fin puso manos a la obra con el fin de mejorar la calidad y otras áreas en la cadena del arándano. Reuniendo a los principales actores privados y estatales de la cadena, la reunión se realizó en Los Charrúas, Concordia. Alli se mostraron sorpresivos datos del último censo finalizado en Diciembre de 2007. Aquí parte de la crónica

Con el fin de elaborar estrategias conjuntas que propicien el mejoramiento en la calidad de la fruta entregada en el mercado, distintas áreas de la Secretaría de la Producción junto a representantes del INTA y el INTI mantuvieron una reunión de trabajo con productores del sector arandanero.

La jornada tuvo lugar en las instalaciones del establecimiento `El Aguará´ perteneciente a la Empresa Gramm Agropecuaria S.A., ubicado en el kilómetro 269 de la Ruta 14 en el ingreso a la localidad de La Criolla, departamento Concordia.

Sobre el principio del encuentro el Director de Relaciones Internacionales, Cristian Ulian, señaló que la presencia de la Secretaría de la Producción en esa jornada se enmarcaba en impronta del gobierno provincial “para trabajar sobre los ejes de aumentar la producción, favorecer la diversificación, incorporar valor agregado y abrir nuevos mercados para los productos entrerrianos”.

Luego, el Director de Agricultura, Carlos Noé, realizó una breve reseña del sector señalando que tenemos datos del Censo terminado en Diciembre de 2007, según el cual se refleja que esta producción es la cuarta economía de la provincia con 1450 hectáreas entre los departamentos de Federación y Concordia e involucra a 95 productores”. En conjunto, la producción alde arándanos “suma 2800 toneladas anuales, implicando la ocupación de 4800 operarios de los cuales 600 son permanentes y el resto temporarios.

El debate más relevante de la jornada fue a cerca de la forma más conveniente para conservar la fruta hasta su llegada a destino en los principales mercados mundiales, como son Inglaterra y Estados Unidos. En este sentido se mencionaron algunos puntos críticos que afectan a la calidad del producto tranqueras adentro como el manejo del cultivo, la cosecha del fruto en el punto justo de maduración y la importancia de contar con mano de obra calificada para la recolección. Luego se destacaron los puntos pertenecientes a la logística como factor fundamental para mantener la calidad de la fruta hasta su llegada a destino, siendo la cadena de frío el principal tema referenciado.

Sobre el final del encuentro se realizó un listado de puntos a trabajar en función de los temas expresados durante la jornada, delegándose el armado de una agenda de actividades en la coordinadora técnica del sector cítricos y arándanos de la Dirección de Relaciones Internacionales, Natalia Turdó de Villarraza. Esta planificación intentará avanzar en actividades complementarias entre los productores y las instituciones participantes a fin de utilizar todas las herramientas disponibles en el corto plazo y poder planificar estrategias a futuro en materia estrategias para la conservación del arándano hasta su llegada a destino.

Otro de los puntos sobresalientes que se destacaron fue la solicitud de gestiones para trabajar el tema de la mano de obra utilizada durante la cosecha, mencionándose puntos críticos como la disponibilidad de Jardines Maternales para las madres que trabajan, la atención en Centros de Salud, la complejidad para la contratación y la metodología para implantar premios a los trabajadores que más producen.

También se planteo la necesidad de trabajar en la posibilidad de contar con un `sello de calidad´ que identifique a los arándanos entrerrianos -o “de Concordia”- en el mercado mundial, para lo cual se acordó la elaboración de propuestas en certificación de origen u otras que pudieran surgir para diferenciar la producción de la de otras provincias argentinas.

Fuente APF.Digital)

martes, junio 03, 2008

Primer jornada de Frutas Finas del NOA Argentino

Desde el INTA, nuestro lector el ing. Kirschbaum nos hace extensiva esta invitación a las Iº Jornadas de Frutas Finas (Berries) del NOA, organizadas por INTA Famaillá en San Miguel de Tucumán, los días 17 y 18 de junio en las instalaciones de la Sociedad Rural de Tucumán.
Los temas centrales del evento son: arándano, frutilla y moras híbridas; las disertaciones estarán a cargo de expertos de Brasil, Chile y de Argentina. El objetivo del evento es difundir tecnología local y mostrar lo que se hace en la provincia y en otras regiones del país y del mundo. Esta dirigida a productores, técnicos y estudiantes. Para mayor información dirigirse a INTA Famaillá: (Carolina Salerno, Daniel Kirschbaum) teléfono 54-3863461048 int 147; fax 54-3863461546; e-mail: jornadasdefrutasfinas@crtusgo.inta.gov.ar
Para ver el temario completo clickear

lunes, junio 02, 2008

Finalizó la encuesta LATINBERRIES sobre causas que hicieron disminuir la producción arandanera en 2007


Concluyó la semana pasada la Encuesta realizada por LATINBERRIES sobre las causas que hicieron disminuir la producción de arándanos en el Hemisferio Sur DURANTE 2007-2008.
Agradecemos a todos los participantes de la misma. En una muestra de 110 casos el 74% de las respuestas provino de Argentina, el 20% de Chile y el resto de Uruguay y resto del mundo.
Como puede apreciarse en el gráfico de tortas, las excesivas horas de frío fueron para los participantes la principal causa de disminución en la producción con el 22% de las respuestas. La segunda causa que está relacionada con la primera fue la Falta de polinización con un 20% de las respuestas.

Fuente LATINBERRIES