martes, enero 02, 2007

Empresa argentina procesó mas de 120 000 kgs de arándano para jugo concentrado

La empresa argentina ECA situada desde 1974 en Concordia, Entre Ríos es líder en la producción y exportación de jugos de cítricos y aceites escenciales. Durante el año 2005 comenzó a experimentar con la producción de jugo concentrado de arándano procesando con pruebas poco mas de 10 000 kgs.
Durante el año 2006 la empresa superaría el procesamiento de 120 000 kgs. de arándanos para jugo concentrado con gran éxito en la exportación. Los destinos elegidos por la empresa de Claudio Lemesoff incluyeron Estados Unidos, la Unión Europea y Chile.
El procesamiento se realiza con el arándano de descarte luego de un completo proceso de selección, lavado y posterior congelado. Según los managers de la empresa la empresa podría haber procesado mas fruta si los envíos de la producción se conocieran de antemano y ellos pudieran comprometerse con mas volumen.
Este nuevo producto es fundamental para la colocación de fruta de descarte ante el significativo crecimiento de la producción argentina. Sobre el final de la campaña, la empresa Eca ofrecía la cosecha mécanica del arándano por medio de un artefacto eléctrico importado de Italia llegando a pagar hasta US$1 el kgs. haciéndose cargo Eca de los costos de cosecha.

Fuente LATINBERRIES

Cosecha mecánica de berries en EE.UU.

A pedido de nuestros lectores seguimos con la interesante serie sobre cosecha de cranberries en EE.UU. con maquinaria agrícola.


lunes, enero 01, 2007

Sábato lleva invertidos mas de US$6 millones en la producción de arándanos

Interesante reportaje del diario Clarín a Ulises Sábato en el que el mayor productor de sudamérica revela mas detalles sobre su visión del negocios de arándanos. LATINBERRIES

La exportación de arándanos a Estados Unidos, como la cría de chinchillas o la producción de kiwis, resultó en muchos casos la venta de espejitos de colores: al llegar la mercadería al puerto de Miami, no pocos productores se toparon con que no tenían a quién vender y remataban la carga al mejor postor.
En ese panorama de desilusionados productores chicos, un médico estadounidense hijo de argentinos asoma como el gran ganador del negocio: se llama Ulises Sábato y este año va a exportar arándanos desde Entre Ríos a Miami por US$ 8 millones. "Ahora comenzamos a exportar. Pero hasta el momento todo consistió en poner y poner dinero. Llevamos invertidos en Entre Ríos más de seis millones de dólares a lo largo de cinco años", dijo Sábato, quien además es propietario de viñedos en Mendoza.
La nota completa en
http://www.clarin.com/diario/2006/12/23/elpais/p-03201.htm

Fuente Diario Clarín

Julia Roberts, su hijo y los arándanos

Sabían que al hijo de Julia Roberts le encantan los arándanos??
La actriz estadounidense Julia Roberts, de 39 años, está embarazada de su tercer hijo, fruto de su matrimonio con Danny Moder, según confirmó a la revista estadounidense "People" su portavoz, Marcy Engelman.

Engelman explicó que la actriz dará a luz este verano.Robets, una de las actrices mejor pagadas de Hollywood, explicó recientemente en televisión que sus hijos "se quieren mucho"."Phinnaeus es muy masculino, tiene el pelo pelirrojo y los ojos verdes. Ella es muy niña, rubia y tiene los ojos azules. A él le gustan los arándanos y a ella le gusta su padre", dijo

Fuente People Magazine

Mejoran paneles solares con arándanos



Siguen descubriéndose nuevos usos para esta maravillosa fruta. Ahora un nuevo uso relacionado con la energía. A través de un pigmento presente en el arándano se podría mejorar el costo de los paneles solares reemplazando a la costosa silicona. A continuación fragmentos del artículo completo. LATINBERRIES
Apparently some Italian scientists have developed solar panels using a pigment found in blueberries, thus eliminating the need for silicon. The result is a much cheaper solar panel with greater flexibility.
The technology is based on the idea that organic semiconductors could reduce drastically the cost of production of the solar panels, which is one of the main drawbacks of this alternative energy source. It is estimated that the standard solar panels manufactured with silicon have an efficiency rate of 15%, meaning that the electric energy produced is 15% of the solar energy captured. The solar panels using only organic materials, like the pigments of blueberries, are achieving an efficiency of 4% in the laboratories, but the hybrid panels created with a mixture of organic and inorganic material are already presenting efficiency rates of 10% or more, close to what current commercial panels offer.

The usage of organic material in the production of solar panels could accelerate the pace at which the cost per watt is decreasing. The retail cost of a photovoltaic system would cost as much as $10 per watt in 1990 while in 2005 it was costing somewhere around $5. This alternative energy source has spread around the world mainly in regions that could not rely on traditional sources or in places that presented strong governmental incentives. If the technology keeps evolving steadily, though, it looks like that it will start competing directly with standard energy sources.
Fuente www.ecosherpa.com