jueves, noviembre 13, 2008

Estado de situación del arándano en Concordia

Publicamos un trabajo presentado por APAMA en la reunión de CAPAB de esta semana encargado al Estudio Orabona de Concordia para analizar la actual crisis por la que atraviesa la cadena y buscar las razones de la misma y posibles soluciones.

Situación Actual del Sector Arandanero en Concordia
Si bien, año a año, la realidad viene presagiando que, aquello que para productores, inversores, obreros, profesionales, vinculados al sector , pretendía ser una actividad que, a pesar de requerir fuertes inversiones, -tecnología, altos costos de mantenimiento de conservación por su cuidado intensivo, capacitación y sacrificio por
parte del personal que realiza las tareas específicas de campo- traería, como contra partida, la satisfacción de una demanda mundial, hasta ahora insatisfecha, con aparentes ganancias, que prometía un acelerado retorno de la inversión, trayendo a nuestra zona un fuerte impacto económico y de inclusión social.


En nuestro trabajo anterior se hizo mención a los inconvenientes presentados en la cosecha 2006.Hoy la realidad golpea la puerta, pesar de ser un año abundante, en calidad y cantidad de fruta a cosechar.Si bien podríamos buscar la causa, en que EEUU, nuestro mayorcomprador, es el epicentro de la crisis mundial y también su único causante, la demanda y los precios, en sus góndolas, se mantienen sostenidos, atento al hábito en el consumo.

Existen otros motivos que están llevando al sector a un punto de inflexión y
que ponen en jaque la rentabilidad, entre ellos:
· Inexistencia de un plan estratégico del sector para desarrollar las políticas
adecuadas de promoción que favorezcan su sano crecimiento, en beneficio de
todos los actores involucrados.
· Cosecha tardía y prolongación en la conservación de la fruta cosechada en EEUU.
· Incremento de los precios en insumos (algunos en un 80%), mano de obra, provoca
el incrementó los costos internos en dólares, al mantenerse un dólar estable, se
pierde rentabilidad en dólares.
· Proceso de Bromurado con altos costos y que incide en la disminución de la calidad
de la fruta.
· Retenciones del 10% a las exportaciones.
· Falta de control de calidad, de quienes envían frutas no certificadas, de baja calidad
que, una vez recibidas en el mercado de destino, se rematan, provocando la caída
de los precios y el desprestigio de la fruta argentina.
· Falta de Lobby de nuestros productores y comercializadoras, metodología utilizada
por Chile, Méjico y otros, que realzan la calidad de su frutas, para lo cual invierten
un porcentaje de su producción.
· Falta de mecanismos efectivos de coordinación de la oferta. Visión cortoplacista de
las exportadoras y falta de visión de conjunto.
· Falta de estadísticas y sistemas de información confiables sobre precios y
volúmenes. Solo algunos “privilegiados” por el favor de algún funcionario tienen
acceso a la información detallada de embarques, exportadoras y destinos.
· Falta de presencia internacional activa. Entre Ríos debería tener una oficina de
recepción de fruta en los EEUU, validando calidad, negociando volúmenes y
coordinando oferentes.
· Falta experiencia real de negocios en algunos representantes de las cámaras
sectoriales.
· Inacción y falta de protagonismo del INTA para liderar soluciones técnicas y trabajos
de investigación que sustenten los argumentos de negociación que necesitan los
productores de Entre Ríos.
· La existencia desde su inicio de las plantaciones año 2003 -70% del total de plantaciones en Concordia- con variedades no apta para comercializar vía marítima.
· Falta de cultura asociativa de los pequeños productores.
Todo ello, ha provocado la caída de los precios a valores que no cubren los costos,agravado por productores que, basados en la teoría de “sálvense quien pueda” sobre ofrecen su producción, en perjuicio del conjunto y, en definitiva, del suyo propio.

Esta situación, no menos crítica que otros sectores como el citrícola o foresto industrial, traerá consecuencias catastróficas para la zona: interrupción en la cadena de pago, sobre todo en los pequeños productores con menos recursos,desocupación, exclusión social.

Y AHORA QUE?
Ahora es momento de crear conciencia asociativa entre todos los actores:productores, inversionistas, Estado y los gremios de manera de reducir al mínimoel impacto que provoca en el sector productivo y la comunidad. Ejemplos de ello:
 Realizar un profundo análisis estratégico del sector para desarrollar las
políticas adecuadas de promoción que favorezcan su sano crecimiento, en
beneficio de todos los actores involucrados.
 Los productores proponiendo instrumentos de control que permitan sólo la
exportación de frutos certificados, para beneficiar al que mejor produce.
 Registros de producción y de calidad de todos los productores de Entre Ríos
(aunque esto debería tener alcance nacional para ser efectivo). Aquí con un
equipo mínimo de gente, utilizando tecnología como Google Earth se podría
armar en unas semanas un registro unificado de producción, variedades y
establecimientos. Un requisito para exportar podría ser, como primera
medida, estar registrado. Un requisito para aumentar o disminuir los cupos
podría ser los registros de calidad en destino de cada productor.
 Construir un sello de calidad asociado al registro
 Abrir un registro de compradores del exterior y hacer que cada
establecimiento tenga solo un determinado % de su fruta autorizado a
moverse de la provincia sin precio cierto u contrato definido.
 Favorecer procesos de coordinación de la oferta, utilizando diferentes
mecanismos de envío de la fruta (aéreo y marítimo), a diferentes mercados,
con objeto de diversificar los riesgos y evitar la congestión del mercado
 Abrir una representación provincial, manejada por expertos en el tema, que
lidere la coordinación de los procesos comerciales en destino. ASOEX de
Chile es un excelente ejemplo.
 Lograr que del aporte u$s 0,10 por caja exportada a EEUU sea destinado al
financiamiento de los puntos antes mencionado. La COPEXEU (CAMARA
EMPRESARIA – COMITÉ DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE FRUTA Y
HORTALIZAS FRESCAS PARA LOS EEUU), cámara integrada por la gente de la
Pera y la Manzana del valle de Rio Negro y en la cual ni los productores ni
exportadores de arandanos tienen posibilidad de tomar alguna decisión.
Si tenemos en cuenta que tendrían que salir del país 5600000 cajas con
destino a EEUU la recaudación sería de U$S 560000 .
 El INTA, la de continuar en la investigaciones que certifique que nuestra
producción no requiere el proceso de Bromurado para poder ingresar al
mercado de los EEUU, que es el único que exige el proceso de desinfección.
Además, lanzar un proceso serio de investigación que analice todas las
tecnologías y procesos de cosecha y post-cosecha disponibles en el mundo

 Funcionarios y Gremios que se involucren en la realidad de la producción,
analizando en profundidad y objetivamente las demandas de todos los
actores.
 Flexibilización de los contratos laborales que permitan adecuarse a las
necesidades del negocio, por ejemplo: contratos por productividad,
contratos por kilo cosechado, autorización a dar bajas de personal por baja
productividad, etc.
 Aumentar la difusión de información precisa sobre los procesos comerciales
para facilitar la toma de decisiones.
 Desarrollar la posibilidad de cargas aéreas directas en el aeropuerto de
Concordia o Paraná.
 Sinceramiento de quienes tienen a su cargo el proceso de comercialización.

Fuentes:
Esta exposición fue posible, gracias al aporte de varios productores, que con generosidad abren sus datos en bien de la producción y bienestar del conjunto de los actores. Por razones de secreto profesional se mantiene en reserva. A ellos muchas gracias. Los motivos, alcances de las situación, como los componentes de los cuadros de Costos de Proceso de Exportación, provienen de cruzar datos reales de tres productores que se encuentran en elrango de pequeños y medianos productores. Para mas info orabonajuan@arnet.com.ar

9 comentarios:

  1. Anónimo10:40 p.m.

    Hay que sacarles el negocio a las comercializadoras chilenas, estan destrozando el mercado argentino a favor suyo.
    Felipe se alegra con cada campo que frena la cosecha

    ResponderBorrar
  2. Anónimo2:10 a.m.

    Creo sinceramente que argentina debe aumentar la superficie de arandanos, para asi de una ves por todas enterrar el ex-negocio. Creciendo en forma desmedida como lo esta haciendo peru competencia directa pues sale con la cosecha argentina e incluso la anticipa, se estan plantando campos de mas de 100 ectareas, quizas el arandano termine siendo un exelente ppastizal para las vacas.

    Jorge.
    Ing. Agronomo.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo2:58 a.m.

    Quitar el negocio a las comercializadoras chilenas?
    pero si fueron estas las que lo reventaron, empezaron en chile y como vieron que era bueno .exportadoras como hortifrut, vitalberries crearon viveros y vendieron plantas a quien creyera en este negocio , central berries en chile vendio plantas pingadas, total todo se vendia, ,lo pintaron con mayor rentabilidad que las financieras piramidales, hasta que caen por su propio peso ahora se retiran con el dinero, imaginense huertos en huelva españa , en argentina por toodas las provincias, en chile en todas las regiones,y otros paises con`potencial que andan buscando el negocio soñado (soñado para ellos que igual cobran por la cadena comercializadora y con materiales mas caros y ademas con porcentajes del 7 al 10 %).
    Mas encima (al menos en chile) ya estan reventando a los agricultores chilenos rechazando producciones para beneficiar sus campos en desmedro de los que les entregaban fruta..
    Muchos ya lo entendieron y empezaron la huida, rematando campos al mejor postor o reconvirtiendose.La temporada pasada hubieron rentabilidades negativas, fruta certificada y de buena calidad enviada a japon o asia e incluso Europa con retornos negativos, era tan caro el viaje, que de 3 U$ pasaban milagrosamente a 1ªclase por que cobraban hasta 8 U$.
    Quien sonreia , al menos no el agricultor ,quizas el exportador por que igual cobraba por su gestion y si le quedabas debiendo dinero te amarra otro año de perdida produciendo bajo los costos, pagaron hasta 2 U$ por caja !!!!! y el anticipo eran 3 U$ perdiste 1 mas los costos de producirlos.
    hasta que no tengas mas remedio que perder hasta los campos.
    Atina esto esta en caida libre.
    Esperen que salga peru , uruguay, paraguay, brasil, bolivia y centro america.

    Juan B.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo3:21 a.m.

    Logico, hubo una alta rentabilidad si lo mirás asi al principio era negocio...pero los que entraron tarde sobrevivieron hasta que se acabo el dinero de los inversionistas, y ahora tenes que responder y poner mas guita en esto,... con estos tiempos..., dejate de pavadas.!!!si no te reciben la fruta,
    esta bajo los costos y se pone peor,
    ¿ quien sobrevive a esto, me pregunto ?
    Si en Chile que tienen menores costos ya no pueden , y que vamos hacer..
    cultivo caro, de mantencion y de mucha mano de obra.
    Ademas se viene una recesion, menos demanda,y estamos con crisis financiera !!!
    no vamos a poder esperar dinero de los bancos...
    nosotoros paramos de cosechar y quien me paga la cagada !!!
    nunca debi haberme salido del maiz y trigo.
    lo que gane en 10 años de cultivos tradicionales lo perdi en esta puta madre.

    ResponderBorrar
  5. Anónimo10:57 a.m.

    capab, eso lo tenian que hacer hace 4 años , no ahora que todos estamos mal, que banco te va a dar creditos blandos en este momento, quien le paga a los podadores, el sindicato ya los dio vuelta, no boluden mas, dejen de joder con armar comisiones, que no sirven para nada

    ResponderBorrar
  6. Anónimo1:54 p.m.

    no se quien fue el de la feliz idea de plantar esa porqueria que como de costumbre el que cuida las plantas todo el año no gana nada.las ganancias para los exportadores.... como de costumbre,ojala un dia vuelva al mundo la justicia y todos los que hoy se la dan de vivos terminen pagandolo..que verguenza tendria que sentir hoy la persona que engañö a tanta gente con este maldito negocio...que DIOS LE TENGA PIEDAD A TODOS ESOS ATORRANTES.

    ResponderBorrar
  7. Anónimo1:12 p.m.

    Era de preveer.-

    Cuando la limosna es grande...bueh, ahora a dedicarse a otra cosa.-

    ResponderBorrar
  8. Anónimo9:55 p.m.

    era sabido que cualquier negocio q venga de eeuu es para cagarnos

    ResponderBorrar
  9. Anónimo12:16 p.m.

    En los papeles el negocio era super rentable. Pero la realidad enseñó en que hay que descreer de los negocios que pintan tan brillantes.

    ResponderBorrar

Participe y escriba aquí su comentario. Gracias