jueves, julio 26, 2007

Cortes de energía y producción de berries en Tucumán

Con el fin de disminuir los daños, desde el Ministerio de la Producción se solicitó a los industriales que envíen informes detallando la situación de cada sector para analizar cómo se vieron afectados por las restricciones en el servicio que se realiza desde las 16.00 hasta las 24.00.Según el titular de la cartera productiva, el mayor impacto pesa sobre las citrícolas. "La idea es buscar un balance interno en cada actividad y una complementación entre ellas.
"El sector productor de frutillas y arándanos tendrá las mayores exigencias en septiembre y queremos prever la situación para que las cámaras frigoríficas y los procesos de congelado no se vean afectados", indicó. En este sentido, Augusto Contreras, interventor del EPRET (Entre Provincial Regulador de Energía de Tucumán), señaló que con esa medida se logrará armonizar el consumo de las empresas.
Explicó que las industrias tienen diferentes picos de consumo y que el objetivo sería que "cuando una consuma mucha, otra lo baje" para equilibrarse. El ahorro necesario, según manifestó, debe rondar los 25 megavatios horarios.

Buena Noticia. Exportarían arándanos y frutillas por avión directo de Tucumán

De confirmarse esta noticia sería un gran avance para la producción de berries y frutillas en el NOA argentino. Lo mismo debería organizarse en el litoral para no seguir concentrando toda la salida de fruta fresca por avión en Buenos Aires con los problemas logísticos que esto acarrea
Aquí la nota

Exportarán arándanos y frutillas en vuelos que partirán directamente desde Tucumán “Se trata de una prueba piloto para futuros embarques de la provincia y del NOA”, anunció Alperovich. La empresa Newport Cargo se ocupará del traslado de la fruta. Los productores ahorrarán tiempo y bajarán costos.

7.800 toneladas de frutillas exportó Tucumán en 2006.9,6 millones de dólares generó la venta externa de frutillas.720 toneladas de arándanos partieron desde Tucumán el año pasado.6 millones de dólares ingresaron por la venta externa de arándanos.20.000 puestos de trabajo generan la frutilla y el arándano en Tucumán, según los productores.
El “blueberry” se vende en Estados Unidos, en Canadá y en Europa Exportarán frutas finas por avión desde Tucumán
El Gobierno tucumano anunció que durante octubre y noviembre partirán vuelos directos desde nuestra provincia con cargamentos de arándanos y frutillas hacia los mercados de destino
"Sería una experiencia inédita, ya que los embarques no tendrían que salir desde Ezeiza, sino del aeropuerto tucumano”, explicó Alperovich.
Esta empresa se encarga de la exportación de arándanos de Argentina, Chile y Uruguay, a través de un trabajo coordinado con los productores de estos berries, las compañías aéreas que realizan el traslado y los compradores externos de la fruta. Alperovich dejó en claro que el Gobierno provincial “actuó como facilitador para que los productores abaraten costos de flete y de transporte”.
Explicó que, en principio, se tratará de embarques de hasta 45 toneladas de carga, en respuesta a la capacidad operativa del aeropuerto Benjamín Matienzo . “La fruta fresca saldrá con destino a los Estados Unidos, a Holanda y a otros países de la Unión Europea que compran la producción tucumana”, agregó. Hizo hincapié en que el Estado provincial no afrontará ningún costo con esta nueva alternativa de transporte. “Sólo buscamos facilitar que el sector privado se expanda hacia nuevos mercados y fortalezca su posición en los ya existentes”, apuntó.
El ministro de Desarrollo Productivo, José Manuel Paz, remarcó que los productores no tendrán que afrontar costos extras por el nuevo modo de traslado de los berries. “La gran ventaja que tendrán es que ahorrarán mucho tiempo, casi tres horas sólo de avión”, añadió. “La fruta que se va a transportar desde Tucumán ya está vendida”, afirmó.
“Ya nos hemos reunido con funcionarios del Senasa y del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) porque hay que emitir certificados para exportar. Además, hemos avanzado para que sean lo más sencillo posible los trámites de la Aduana”, indicó Paz. El Gobierno tucumano también realizó gestiones con la empresa Intercargo, que se ocupará de movilizar los cargamentos en el ámbito del aeropuerto Benjamín Matienzo. Nota completa

Fuente La Gaceta

Según Ferrer el mercado demanda distintos tipos de bandeja

En el marco de una serie de jornadas de capacitación coordinadas por el “Grupo Sembradores del País” perteneciente a la Cooperativa de Seguros La Segunda, el director de Sunny Ridge Farm para Argentina, Chile y Uruguay, Carlos Ferrer, expuso la vasta trayectoria de Chile en materia de comercialización del arándano y sus claves, para ser consideradas como experiencia válida por el mercado argentino.

Algunas conclusiones de Carlos Ferrer lector de LATINBERRIES y uno de los máximos expertos en comercialización de arándanos a nivel mundial

“Se debe tomar conciencia que la realidad de los mercados de destino es cambiante y cada vez más exigente, por lo cual entiende de suma importancia lograr una eficiencia y coordinación creciente entre la etapa productiva y aquella logístico-comercial, con vista a poder llevar adelante por parte del productor, un negocio rentable y estable en el tiempo dentro de un contexto sumamente competitivo”.



  • Reconversión varietal. El especialista destacó que hay variedades que actualmente se empiezan a considerar “obsoletas” debido al cambio de gusto del consumidor, por lo cual en su país se comenzó un proceso de replante de nuevas variedades demandadas.

  • Costos de producción. Frente a la tendencia en la disminución de precios logrados por parte del productor, Ferrer instó a “continuar trabajando en la eficiencia dentro del proceso productivo”.

  • Logística. El disertante consideró al flete marítimo como fundamental dentro del sistema logístico dentro de su país.

  • Packaging. “El mercado actualmente no demanda un solo tipo de bandejas con cierto peso estandarizado del producto. Actualmente se encuentran mercados y también nichos con demandas diferenciales en cuanto al peso neto por bandeja”, destacó.

  • Contratos de venta. Ferrer resaltó que en Chile el productor “cuenta con diversas modalidades y opciones contractuales dentro de la oferta de las distintas comercializadoras; (a partir de ello) puede programar su negocio en forma integral, como así también en algunas modalidades puede conocer el precio a recibir antes de cosechar el producto”.

  • Integración de productores. Es “uno de los puntos fundamentales” para lograr “poder de negociación” con los distintos proveedores y comercializadoras.

En Chile por frío y energía mas de 10 000 productores complicados

“Estamos citando al ministro de Agricultura y estamos fijando algunas otras acciones en materia de aplicación de políticas públicas, que queremos ver la próxima semana”, explicó el parlamentario. “Me parece que los gobiernos tienen que ser mucho más ágiles para enfrentar los problemas públicos que se producen en un país, y no cabe duda que lo que hoy día tenemos, con más de 10.000 agricultores liquidados desde la Quinta a la Octava región, es un tema público que no obedece a cuestiones privadas, sino que requiere de la máxima colaboración de la autoridad.
Así lo anticipó este miércoles el presidente de esa instancia especializada, senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien además manifestó su preocupación por la demora que ha tenido el Ejecutivo en declarar zonas de emergencia para agilizar y desburocratizar la entrega de los recursos necesarios. Agregó que “ya no resiste más análisis” la declaración de zona de emergencia para desburocratizar la salida de recursos para las zonas más afectadas.
El 25 de Julio pasado la Comisión de Agricultura invitó al ministro para conocer crisis del sector. Así lo anunció el senador Juan Antonio Coloma, quien integra dicha instancia parlamentaria, quien indicó que el objetivo es conocer las medidas que está tomando el Ejecutivo ante la difícil situación que enfrentan los agricultores a consecuencias del intenso frío. Con el propósito de conocer las acciones que está ejecutando el gobierno para enfrentar los problemas que enfrentan miles de agricultores que han visto mermadas sus producciones por las fuertes heladas que han afectado al país, la Comisión de Agricultura invitará al ministro del Ramo, Álvaro Rojas.
Asimismo, a juicio del senador Coloma la institucionalidad pública en materia agrícola no está funcionando todo lo bien que debería. “INDAP tiene una acción limitada y hay mucha gente que no tiene acceso. Aquí falta una política agrícola de fondo y creo que ese es un tema que está golpeando fuertemente a la familia chilena y urge que se modifique y se busque una política de última generación para enfrentar los cambios climáticos”, advirtió. Según el parlamentario, en todo el mundo existe conciencia respecto de lo expuestos que estamos a los cambios climáticos y en Chile, se debe tomar conciencia de la necesidad de implementar políticas públicas que ayuden a los organismos públicos y privados que son víctimas de situaciones imposibles de prever, a objeto que tengan las herramientas en su momento oportuno para poder enfrentar estos problemas.
“No sacamos nada con que hoy día se formen comisiones que en un año más digan que va a haber un subsidio menor para la pobreza. Aquí lo que necesitamos son recursos inmediatamente para preponer las plantaciones perdidas, para intentar salvar algunos productos que están dañados y por eso que urgen políticas públicas en materia agrícola”, sentenció.

Descripción de las curvas de heladas y comparacion con 2006

Estos excelentes gráficos tomados por el INTA Concordia nos permiten diferenciar las heladas de 2006 con las que vienen sucediendo en la zona durante 2007.


Estos mismos gráficos permiten a los productores comparar las temperaturas nocturnas anteriores a las heladas mas críticas para programar de antemano la lucha antiheladas.

Como puede verse en los gráficos cada una de las heladas sufridas en Concordia hasta el día de ayer tiene su propia y singular curva influída por numerosas variables que las hacen distintas unas de otras.

Nos estamos enfrentando hasta el día de ayer con uno de los años as heladores. Con la helada del 30-7 en Concordia se superó la frecuencia máxima de heladas anuales. La aparición de nubosidad hacia la medianoche y punto de rocío relativamente alto, impidieron que se alcanzaran valores más extremos(-4.6 a 1mt en intemperie reportado por EEA Concordia el 30-7). Afortunadamente hasta ahora en Concordia son pocas las flores que se han asomado de las yemas debido al frío invierno.
En zonas como Tucumán, sin embargo, han sido ya reportadas variedades como Emerald con 50% de floración y otras como Misty y Star que ya se encuentran con 40% de flor. Si bien las heladas de ayer y anteayer llegaron en algubos lugares de Tucumán a -2,5 ya comienzan a impactar en los resultados de producción.
De seguir así los próximos 20 días será sumamente importante para la producción en la zona de Tucumán y Concordia la eficiencia en la defensa antiheladas.

Fuente LATINBERRIES

Descripción de las heladas

En este panorama climático, creemos importante desde LATINBERRIES seguir aportando toda la información posible relacionada con el tema heladas para colaborar con nuestros lectores productores.
Este excelente artículo del INTA Concordia escrito por el Ing. Agr. Sergio M. Garrán y el Técnico Agr. Rubén O. Garín, describe los diferentes tipos de heladas y cuales son las causas de las mismas relacionandolas con las del presente año. Creemos que la mayoría de Uds. lo encontrará muy interesante y esperamos sus comentarios. Aquí está el resumen




El año 2007 viene presentando algunas marcadas anomalías climáticas, especialmente por los excesos hídricos ocurridos durante parte del verano y otoño, y por las bajas temperaturas del otoño y lo que va de este invierno respecto de los valores normales (14). Todo ello viene a alimentar aún más la polémica generada alrededor del cambio climático y sus consecuencias.

Sin entrar en esos aspectos, se quieren hacer algunos comentarios y aclaraciones respecto de la seguidilla de heladas y bajas temperaturas registradas en estos últimos días en nuestra zona, en la que el número promedio de heladas meteorológicas anuales es de 7, con años que han alcanzado valores máximos de 15 y otros de 0 (sin heladas). Dentro de esa irregularidad que, en mayor o menor medida, la tienen muchas regiones climáticas del mundo; Otra característica particular resultó
la amplitud geográfica de estas últimas heladas, alcanzando valores récord incluso en la zona de Monte Caseros y donde, generalmente, los daños suelen ser considerablemente menores que en la zona Sur (Concordia) .
El estado vegetativo de las plantas es un factor muy importante en condicionar sus
comportamientos a las bajas temperaturas (4,13). Particularmente durante el presente año, las temperaturas bajas del otoño favorecieron la entrada en receso vegetativo de las plantas y los procesos de rustificación.

2. ¿Qué son las heladas? Tipos de heladas. Heladas por radiación, advectivas y
mixtas. Heladas blancas y heladas negras.

Meteorológicamente hablando, se denominan heladas a aquellas situaciones en las que la temperatura del aire medido dentro de la casilla meteorológica alcanza un valor de 0 °C o .Normalmente, este valor queda registrado en el denominado termómetro de mínima. La duración (horas y / o minutos) de ocurrencia de temperaturas iguales o inferiores a 0°C queda registrada en el termógrafo; aparato que mide la temperatura en forma continua.

Como este instrumento no es tan preciso, requiere que su curva de temperaturas sea luego ajustada con los valores de los termómetros, entre ellos el de mínima.
La ocurrencia de heladas puede obedecer básicamente a dos causas. Causa 1 (heladas por radiación o “frosts”, en inglés): simplemente durante las noches más largas del invierno, desde que “baja” el sol, el suelo y la vegetación empiezan a tener un balance calórico negativo y van perdiendo más calor del que reciben. Como consecuencia de ello, comienzan a experimentar un proceso de enfriamiento paulatino, que dura toda la noche y que recién se revierte, con los primeros rayos del sol, al amanecer. La principal pérdidade calor que experimentan el suelo y las plantas durante la noche es por radiación (ondas electromagnéticas), en este caso radiación de onda larga, del infrarrojo (4). Como el ojo humano no es sensible a este tipo de radiación, uno no la puede visualizar, sí en cambio si se utilizan cámaras sensibles a esa radiación. Cuando el enfriamiento es lo suficientemente prolongado y
de una intensidad tal que la temperatura del aire disminuye hasta alcanzar un valor de 0°C o inferior, entonces se está en presencia de una helada del tipo radiativa Por las características propias de estas heladas, el sitio preciso donde se produce el enfriamiento inicial es la superficie del suelo o de los tejidos de la planta en contacto con el aire. Es aquí, en esta interfase, donde ocurre la pérdida de calor por
la radiación infrarroja que se genera en esa superficie. Si no hay obstáculos por encima de esa superficie, esa radiación sigue “viaje” hacia el cielo y se “pierde”. Si esa superficie corresponde a la de una fruta que está en el interior de la copa, lo más probable es que esa radiación “choque” con algún objeto o cuerpo (otra hoja o fruto) ubicado por encima de ella, “rebote” y entonces vuelve al menos en parte a la superficie donde se generó y sea también en parte, reabsorbida, con lo que el enfriamiento se atenúa. Es por eso que en este tipo de heladas, todo cuerpo que tenga algún obstáculo interpuesto entre él y el cielo, se va a enfriar menos que uno que no tiene ningún “paraguas” que le devuelva al menos parte de la energía contenida en la radiación que emite. Exactamente, el mismo principio se aplica, a una escala más grande, con la nubosidad. Si durante el enfriamiento nocturno, aparecen nubosidad, nieblas o neblinas, el
efecto de “paraguas térmico” que tienen las nubes, haciendo rebotar la radiación que pierden las superficies y devolviéndolas, permitiendo su reabsorción por éstas, es tan grande, que en noches nubladas la posibilidad de que ocurra una helada es muy baja. Ello es precisamente lo que ha ocurrido durante los días 08, 09 y 10 de julio últimos, en los que el ingreso de aire de origen polar, muy frío, provocó una baja manifiesta de las temperaturas diurnas. Sin embargo, las mínimas nocturnas no alcanzaron los valores previstos. Ello es atribuido a la predominancia de condiciones de elevada nubosidad e incluso lloviznas que imperaron durante esos días
De la misma forma, si en el transcurso del enfriamiento nocturno, aparece nubosidad, entonces se interrumpe el enfriamiento y la temperatura del aire enseguida vuelve a aumentar. En este proceso, el lugar clave donde se genera el enfriamiento es la interfase suelo /superficie de la planta – aire en contacto con ella.

Este proceso se hace como una cadena desde la superficie irradiante (la del suelo o de la planta) hacia arriba y se va generando así un gradiente térmico que puede llegar a tener
varios metros de espesor (capa de inversión térmica). La capa de aire que presenta ese
gradiente térmico tendrá sus valores mínimos justo en la interfase con la superficie irradiada y su
temperatura irá en aumento a medida que nos alejamos hacia arriba.
Volviendo al tema de la casilla meteorológica, a nivel internacional se ha estandarizado la toma de la temperatura dentro de este compartimiento y ubicado a 1,5 m de altura. Por supuesto, que la casilla meteorológica, no es un compartimiento cerrado sino que, como lo que se quiere medir es, precisamente, la temperatura del aire que está circulando en ese momento por el lugar, se construye con rendijas que permiten la libre circulación y paso del aire a través
de las mismas. La idea de que el termómetro esté ubicado dentro de la casilla y no a plena
intemperie es para eliminar el efecto del sol pues si se lo deja expuesto al mismo, no medirá la
temperatura del aire, sino también la temperatura propia, que al ser calentado por el sol, puede subir varios grados por encima de la temperatura real del aire, dando entonces un valor falso.
Retornando al tema de las heladas por radiación, si definimos como helada a las temperaturas de 0 °C o inferiores ocurridas en casilla a 1,5 m de altura, se deduce de acuerdo a lo recién explicado, que cuando se registra 0 °C en casilla, a la misma altura pero a la intemperie y a
medida que nos acercamos a la superficie del suelo, las temperaturas serán aún menores. Es por eso que es común que con temperaturas ligeramente superiores a 0°C en casilla, ocurran temperaturas de 0 °C o inferiores en alturas más próximas al suelo. Cuando ello acontece, se habla de heladas agronómicas. Son aquellos casos en que en intemperie y sobre el suelo (en superficie o a 5 cm, que vendría a ser sobre el nivel de un césped bien cortito) se registran temperaturas de 0° C o inferiores mientras en casilla ello no ocurre.
En condiciones de humedad ambiental relativa elevada, tanto las heladas agronómicas como las meteorológicas suelen estar acompañadas por la deposición de escarcha sobre las
superficies irradiantes. Estas son las denominadas heladas blancas . Cuando el ambiente es muy seco y la humedad relativa muy baja, puede que no haya suficiente humedad para
formar primero rocío y luego, escarcha; entonces pueden ocurrir incluso heladas meteorológicas
sin que se forme escarcha. Estas son las denominadas heladas negras (4,7).
También sucede que, como el aire más frío es más denso y por lo tanto más pesado que el aire más caliente, si hay un gradiente topográfico, el aire frío, por acción de la gravedad, se irá desplazando o moviendo hacia las partes más bajas. Es por eso entonces, que en las heladas por radiación, las partes más bajas del terreno son “doblemente” más frías, pues aparte del
enfriamiento propio del sitio, se suma el aire más frío que se viene desplazando lentamente desde las partes más altas. Es decir que en los bajos se acumula, aparte del “frío” propio, parte del que se genera en todas las partes altas que forman esa cuenca topográfica .
Como se va deduciendo de estas explicaciones, para que ocurra una helada por radiación, se deben dar varias condiciones concurrentes, entre ellas:
Noches largas, para que tenga tiempo de expresarse el enfriamiento nocturno.
Cielo despejado o ausencia de nubes que permita que toda la radiación se pierda al cielo y no vuelva por “rebote”. Otra condición, para que se cumpla lo descripto, es la ausencia de viento, pues todo este
proceso de transferencia de calor de las capas de aire cercanas al suelo a la que está en contacto con el suelo ocurre solo si hay estabilidad del aire. Bastaría que soplara una leve brisa para que esta capa de aire, estructurada según un gradiente térmico por el fenómeno de conducción de calor, se “desarme” y sus temperaturas se uniformen y aumenten por el
fenómeno de mezcla. Un ejemplo de esta situación se ha presentado en la helada del 13-07-07 . Allí se puede observar que el paso desde una situación de calma al del soplo de una leve brisa de solo 0,7 Km./h interrumpió el proceso de enfriamiento generando un ascenso térmico parcial y limitando así la magnitud de la helada. Este efecto de la
brisa nocturna sobre la evolución térmica de la helada fue detectado gracias a las capacidades de la estación automática actualmente en funcionamiento. El generar artificialmente viento para
mezclar el aire próximo al suelo y provocar un ascenso de su temperatura es el principio del uso de los ventiladores clásicos para el control de heladas .

El contenido de humedad del aire próximo al suelo o al cultivo es también un factor clave para suavizar el proceso de enfriamiento. Por su elevado calor latente de evaporación (540 cal/gr.) y de fusión (80 cal/gr.), el agua contenida en el aire en forma de vapor es un formidable obstáculo para su enfriamiento (4. Cuanto mayor humedad contenga el aire durante el enfriamiento nocturno, mayor será la cantidad de rocío que se irá depositando sobre las superficies irradiantes y al liberarse el calor latente de evaporación, ello provee al ambiente inmediato una enorme cantidad de calorías que son
aprovechadas por los cuerpos (superficies de plantas y del suelo) y por el aire de la interfase para frenar el proceso de enfriamiento. Si, no obstante ello, el proceso de enfriamiento continúa, al llegar al
0°C, se produce el cambio de estado del roció a escarcha y allí vuelve a liberarse una gran cantidad
de calorías, las que son nuevamente utilizadas por los cuerpos y el aire de la interfase para frenar el proceso de enfriamiento. Un valor que permite resumir e incluso pronosticar la capacidad de
amortiguar la disminución de la temperatura que tiene una masa de aire es su punto de rocío (PR).
Este es la temperatura hasta la que tiene que descender esa masa de aire para que comience a depositarse el rocío. Si el PR es elevado, por ejemplo, 5 °C, cuando la temperatura descienda hasta
los 5 °C comenzará a depositarse el rocío y a liberarse el calor latente de evaporación y ello
disminuirá el ritmo del descenso térmico. En cambio, si el PR de ese aire esmuy bajo, por ejemplo, -5°C, entonces el descenso térmico ocurrirá rápidamente y recién se atenuará cuando se alcance una temperatura de -5°C, valor muy bajo y al cual, los daños en muchos cultivos ya son irreversibles. En realidad, el principio del riego por aspersión se basa en este concepto del PR y de aprovechar las calorías que se liberan en el proceso de formación de la escarcha. Asimismo, el elevado calor
específico del agua (1 cal/gr.°C), le confiere a ésta una gran capacidad para absorber y almacenar calor, mucho mayor que el aire y los ambientes que la rodean. Es por ello que la presencia de masas de agua cercanas también tiene un gran efecto atemperador tanto de las mínimas como de las
máximas y ello se verifica tanto a niveles macro y mesoclimáticos como micro climáticos (4, 8, 10).

Causa 2: Heladas por advección (“freezes”, en ingles). En este caso, el enfriamiento hasta alcanzar temperaturas de 0°C o inferiores es ocasionado por la entrada de una masa de aire muy frío, de origen polar, con temperaturas de varios grados bajo cero y que al ir avanzando va enfriando y congelando todo (4, 7, 17). Afortunadamente en nuestra zona este tipo de heladas
son muy poco frecuentes, o no ocurren .Son más comunes en cambio en el hemisferio Norte (4,7). En su desplazamiento, las capas de aire en contacto con el suelo, a medida que avanzan se van calentando por transferencia de calor desde el suelo hacia la capa de aire más
cercana al mismo y entonces, en estas heladas, a la inversa de lo que ocurre con las heladas por radiación, las temperaturas más bajas ocurren en las partes más altas del terreno .
Causa 3: Heladas mixtas. Podrían considerarse en esta categoría las heladas más fuertes que ocurren en nuestra región citrícola. Es la situación que se presenta cuando días previos a la noche de helada ha venido ocurriendo la llegada de aire frío y seco delcuadrante Sur, Suroeste u Oeste, el clásico “pampero” (13). Mientras sople este viento, como su temperatura no alcanza la de una helada advectiva, ocurre enfriamiento pero no helada. Ahora, cuando deja de soplar este “pampero”, queda entonces “instalada” sobre la región una masa de aire muy frío, de modo que el enfriamiento nocturno por radiación partirá, a la caída del sol, desde una temperatura mucho más baja que lo normal y ello le permitirá, si se dan las otras condiciones concurrentes recién descriptas, que ese enfriamiento nocturno alcance temperaturas anormalmente bajas (4,13). Esto es lo que ha ocurrido precisamente en estos días. Esa masa de aire polar que ingresó en el país, generó las condiciones para que los enfriamientos
nocturnos fueran tan pronunciados como lo fueron. La temperatura registrada a las 21.00 h del 10 de julio fue de tan solo 1,2 °C, la más baja de todas las heladas meteorológicas registradas desde 1990 a la fecha (13). Ello hacía prever, que de darse las restantes condiciones, el enfriamiento podría alcanzar valores excepcionales Sin embargo, a pesar de todo y tal como se puede apreciar en el gráfico 2, la curva de descenso térmico no fue tan pronunciada y ello es atribuido a la elevada humedad ambiental y PR, factor que evitó que su intensidad fuera aún mayor. Por lo tanto, completando lo anterior, los factores concurrentes para que ocurra una helada severa en nuestra zona serían principalmente:

1. Noches largas
2. Ausencia de nubosidad
3. Ausencia de viento
4. Escasa humedad ambiente
5. Ingreso previo de una masa de aire muy frío y seco
Entre otros de los factores que afectan la intensidad de las heladas está la topografía En el caso de las heladas por radiación y mixtas, los sitios más bajos concentrarán el aire frío proveniente de las partes altas. Por el mismo proceso, los sitios altos irán perdiendo
gradualmente el aire frío, el que se irá desplazando hacia los sitios másbajos. Estas propiedades del aire frío han sido aprovechadas por ingenieros uruguayos para diseñar un
novedoso sistema de control activo de heladas, los SIS, sigla de sumidero invertido selectivo, un sistema de ventiladores de eje vertical, los que ubicados estratégicamente en los sectores más bajos, van “eliminando” el aire frío que se va acumulando en esos sectores expulsándolo muchos metros hacia arriba provocando su mezcla con el aire de estratos superiores, más
caliente (16).
La presencia de cortinas rompevientos cercanas o de follajes que actúen a modo de paraguas térmico, haciendo de obstáculo para la pérdida de calor por radiación, también atenuarán las bajas temperaturas y sus efectos. El rol de las cortinas rompevientos puede tener efectos contrapuestos. En principio, atenúan el enfriamiento, al interponerse como barreras físicas a la pérdida de calor por radiación de las superficies vecinas de las copas de las plantas,
el césped y el suelo. En cambio, en el caso de ubicarse cortando pendientes, pueden dificultar el drenaje natural del aire frío hacia los bajos y actuar así a modo de embalses del aire frío, con lo que el enfriamiento sería mayor. También por el efecto de sombreado que pueden tener sobre superficies irradiantes luego de la salida del sol, pueden alargar la duración de las bajas
temperaturas.
La presencia de cobertura vegetal suele acentuar las temperaturas mínimas, básicamente
porque durante el día previo, por el mayor albedo o “rebote” del calor solar que ofrece el césped o la maleza respecto del suelo desnudo de vegetación, su calentamiento es menor .Así como los recién descriptos, otros factores también pueden incidir sobre el proceso de
enfriamiento nocturno y por ende en la intensidad de las heladas (4,13). Esta variedad de factores, la interacción entre ellos y con otras variables físicas, biológicas y del manejo del lote determinan que puedan presentarse infinitas combinaciones de situaciones. Eso hace que cada helada tenga sus características propias, casi irrepetibles. Cada helada
es un evento único, y su curva térmica es como su huella digital, “única” y diferente a todas las demás.
Intensidad de una helada: La magnitud de las heladas se mide en función de dos valores, el valor alcanzado por la temperatura mínima y la duración por debajo del 0°C.

miércoles, julio 25, 2007

Heladas para el 25, 26 y 27


Estimados productores lectores de LATINBERRIES en Concordia, Litoral y Buenos Aires, aprestarse otra vez para defensa antiheladas
Heladas para región Concordia y Monte Caseros (25, 26 y 27-07-07)
Una masa de aire frío está ingresando nuevamente en la región a partir de ayer domingo 22. De darse condiciones concurrentes de cielo despejado y cese del viento durante las próximas noches, el descenso térmico puede alcanzar nuevamente valores críticos para los cítricos, especialmente durante los próximos días (24, 25, 26 y 27 de julio). Es importante para los productores que tienen actividades a campo susceptibles a las heladas, que sigan con atención los partes meteorológicos.
Fuente Sección Agrometeorología EEA Concordia INTA y Proyecto ACC-ACDI-INTA.

jueves, julio 19, 2007

Video Chile

Subimos aquí un video de la firma AGRICOM sobre Cosecha y Packing en Chile de arándanos realizado por Bitacora Chile, exportadora de frutas frescas, y esperamos los comentarios de Uds.



Consejos útiles para defensa de heladas

En estos momentos en que las yemas comienzan a abrirse en importantes zonas de producción arandanera de Argentina, Chile y Uruguay, LATINBERRIES pone a disposición de sus lectores este paper de la Universidad de Carolina del Norte con interesantes consejos para la defensa de heladas que siempre viene bien recordar.



Ver Paper Completo

Debilidades y Desafios del Sector Frutas Finas realizado por UIA CAPAB

A continuación mostramos las conclusiones de un análisis del Sector Frutas Finas argentino realizado recientemente por la Unión Industrial Argentina junto a CAPAB al que LATINBERRIES pudo acceder para mostrar a sus lectores.
El mismo plantea un diagnóstico del sector con posibles soluciones a los problemas presentes y futuros.


Perfil Sector Arándanos

El fruto del arándano es una baya (berry), de forma esférica, con un diámetro de 1 a 2 cm. según la variedad comercial, de color azul intenso y con una epidermis recubierta de una cerocidad característica. Los arándanos constituyen un grupo de especies nativas principalmente del Hemisferio Norte.

La producción y comercio internacional de arándanos ha venido experimentado un constante crecimiento a partir de los años 60, con un gran impulso en los últimos 15 años. En el año 2005 se produjeron a nivel mundial un total de 620.000 toneladas en unas 65.000 hectáreas cultivadas, siendo clave para su comercialización un correcto proceso de refrigeración para la conservación de la fruta. Los principales países productores son Estados Unidos (67%) y Canadá (22%).

La causa principal de este aumento ha sido un marcado cambio en los hábitos de consumo – principalmente en los mercados de EEUU y Europa – promovido por el descubrimiento de nuevas propiedades medicinales y nutritivas de los berries. Actualmente, se consumen alrededor de 450.000 toneladas al año. EEUU y Canadá son los países consumidores por excelencia, mientras que en Europa está en franco crecimiento.

El comercio internacional de arándanos alcanzó en 2005 el 6% de la producción mundial, unos U$S 317 MM, mostrado un fuerte crecimiento desde 2002 (120%). Nuevamente Canadá (27%) y EEUU (22%) lideran el rubro. Cabe resaltar que Argentina ocupa el 4to lugar, con el 9% del total exportado (US$ 28 MM). A su vez, EEUU también fue el principal importador, con el 43% del total comercializado.

Con respecto a la industria en la Argentina, existen más de 4.000 hectáreas implantadas con arándanos, en las cuales se produjeron unas 6.000 toneladas en 2006, duplicando el volumen de la cosecha 2005. Las principales regiones productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán.

El mercado interno argentino se encuentra poco desarrollado. El 94% de la producción se destina a la exportación, un 3% a la elaboración de productos secundarios, como ser dulces, mermeladas o helados, y sólo un 3% al consumo como fruta fresca.

La participación Argentina en comercio internacional presenta un importante crecimiento. En el año 2005 se exportaron 2.850 toneladas mientras que en 2006 aumentaron en un 125% con respecto al año anterior (6.350 tn). Este crecimiento se encuentra sustentado por la buena calidad de la fruta obtenida y un adecuado posicionamiento internacional aprovechando la posibilidad de ofrecer en contra estación a los principales centros productores. El principal cliente de nuestro país es EEUU (63% de las exportaciones).

Perfil sectorial Cerezas, Frambuesas y Frutillas
Las frutillas y frambuesas pertenecen al grupo de la frutas finas denominadas “berries”. Se trata de producciones intensivas en mano de obra y capital. Es alto el rendimiento por hectárea y presentan varias posibilidades de industrialización. Este grupo presenta características que imponen requerimientos muy específicos con relación a la etapa de post-cosecha y el transporte.

De la producción mundial de las frutas, las berries representan el 2% aproximadamente. En el año 2003, la producción de esta especie fue de 4,5 millones de tn de las cuales el 72% corresponde a frutillas, 10% a arándanos y 9% a frambuesas.
La producción mundial de frutillas supera los 3 millones de tn (2004) en 214 mil ha, siendo EEUU el primer productor con 800 mil tn y le sigue España con 400 mil tn. Entre Alemania y Francia se concentra el 60% de la demanda internacional.
En cuanto a la frambuesa, se produjeron alrededor de 410 mil tn en una superficie cultivada de 79 mil ha. El principal productor es Rusia que no participa en el mercado de exportación y le sigue Serbia y Montenegro, cuyos destinos más importantes son Alemania (importa 18 mil tn que representa el 36% del mercado), Austria, Canadá y EEUU. Es interesante remarcar luego del aumento de la superficie implantada y de la caída en la producción de frutillas y frambuesas ocurrida entre 2002 y 2003, la tendencia se revirtió al año siguiente.
El 90% de la frambuesa mundial se congela, para ser transformada por la industria principalmente para hacer jugo concentrado. En 2004, las exportaciones mundiales de frambuesa fresca sumaron 109 mil tn siendo Estados Unidos el principal exportador de este producto. Del total de exportaciones de frutas finas, el volumen exportado de frambuesa fresca representa el 5%.
Las ventas mundiales de frambuesa congelada duplican en volumen al producto en fresco, pero el precio unitario es 25% menor, debido a que no se trata de un producto de contraestación como el fresco.
La industria en Argentina
En 2004, 1000 ha sembradas producían 21000 tn de frutillas concentrándose el 74% en las provincias de Santa Fé y Tucumán (rendimiento promedio 325 tn/ha). Las exportaciones de frutilla fresca ascendieron a 118 tn (U$S 190 mil) y el principal destino es Estados Unidos y luego España y Francia. Con respecto a la frutilla congelada se exportaron 9.751 tn (U$S 8 mil), los demandantes más importantes son Estados Unidos, China y México.

Perfil sectorial Frambuesa
Se estima que la producción de frambuesa en 2004 fue de 580 tn, un 30% superior al año anterior. Los envíos de frambuesa fresca al extranjero alcanzaron 200 kg. Alemania es el principal comprador del producto argentino. En cuanto a la frambuesa congelada, las exportaciones fueron de 80 tn, dirigiéndose al Reino Unido y luego a Estados Unidos.
Durante los últimos tres años, el consumo fresco per cápita en Argentina ha experimentado cierto crecimiento pero aún es poco en comparación al mercado chileno.
Con respecto a la producción de cerezas, el área total con cerezos en la Patagonia Sur se ha incrementado desde 176 ha en 1997 a 507 ha en 2005, de las cuales el 55% de distribuyen en Chubut y el 45% en Los Antiguos, provincia de Santa Cruz.
Frambuesas y Frutillas en Neuquén y Río Negro
En Neuquén y Río Negro la producción de frutillas se inicia en diciembre y finaliza en febrero. La superficie implantada de esta fruta ronda las 15 ha que producen alrededor de 180 tn de frutillas anualmente. Los rendimientos en Neuquén y Río Negro son de 12 tn/ha, relativamente bajas en comparación con otras provincias productoras como Santa Fe y Tucumán con rendimientos de 325 tn/ha.
Neuquén se posiciona como el principal productor de frambuesas y moras de Argentina. Actualmente, cuenta con 90 ha destinadas a la producción de estas frutas finas que representan el 40% de la producción total de este producto en el país. Se calcula que en el año 2005 se produjeron 260 tn lo que significaría 400 mil dólares de valor del producto.
Cerezas en Chubut
De las 507 ha cultivadas en 2005 con cerezas, el 55% se encuentran en la provincia de Chubut. A lo largo del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) la superficie implantada con cerezos rondaban las 160 ha. En Sarmiento existen 52 ha, en Esquel 35 ha y 30 ha en Comodoro Rivadavia. Año a año, se incorporan a la superficie implantada unas 15 ha.
En la provincia de Chubut existen alrededor de 50 productores de los cuales 39 se encuentran en la zona del Valle Inferior. A su vez, hay 8 empacadores que cuentan con tecnología de avanzada. En el año 2006, se produjeron 550 tn y se espera que para 2007 la producción ascienda a 750 tn.

FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Pérdida de producto en la cosecha por ausencia de sistemas anti-granizo, anti-heladas y protecciones contra el viento en gran parte de las plantaciones
Baja capacidad y tecnología de frío en campos productores, comercializadoras y en unidades móviles para una adecuada conservación y transporte de la fruta
Baja capacidad del personal para la ejecución de los cuidados del cultivo
Baja mecanización de las actividades de cosecha de frutas finas
Escasa capacidad de empaque, poco mecanizada y/o con tecnología insuficiente para el desarrollo de productos con valor agregado
Falta de trituradoras, pulpadoras y tamizadoras para alcanzar una granulogía fina en la elaboración de dulces
Baja capacidad para esterilizar (autoclavar) dulces de bajas calorías, chutney y conservas
Escasa información de los productores en relación a los requerimientos y procesos para la certificación orgánica de productos
Falta de un adecuado desarrollo genético que adapten el producto a las demandas de los mercados internacionales y/o las condiciones climatológicas o zoosanitarias Falta de experiencia en I+D en el desarrollo de productos con posibilidades de industrialización
-7
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 11 12 13 Escasas experiencias de I+D que posibilitan la diferenciación del producto y la creación de una marca regional o denominación de origen
Necesidad de un uso planificado y sustentable del agua como recurso en campos productores (Entre Ríos)
Falta de capacidades locales de análisis en laboratorio para detectar enfermedades, hacer análisis de suelo y foliares (Entre Ríos)
14 Escasas experiencias de I+D en producciones alternativas y complementarias a las cerezas de forma de optimizar la utilización de los galpones de empaque de cerezas en Chubut
-8
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Pérdida de producto en la cosecha por ausencia de sistemas anti-granizo, anti-heladas y protecciones contra el viento en gran parte de las plantaciones
Descripción del problema
El arándano, la frutilla, la frambuesa y las cerezas son frutas muy sensibles a los golpes, al viento y al frío extremo. Asimismo, actualmente muchos productores – fundamentalmente los pequeños -no cuentan en sus plantaciones con sistemas anti-granizo y antiheladas, fenómenos que dañan considerablemente la cosecha si no se dispone de las protecciones correspondientes. Cabe aclarar que en el Valle Inferior del Río Chubut no es necesario implementar sistemas antigranizo debido a que la zona no se ve amenazada por este fenómeno climático.
En el caso de los cultivos de frambuesa, frutilla y cereza, los sistemas de protección más utilizados contra las heladas pueden ser de dos tipos y son bastante costosos para la mayoría de los productores. El primer método es el riego por aspersión alto cuyo valor ronda los U$S 6.000 por hectárea y procesa 60.000 litros de agua por hora por hectárea. El segundo método es el riego por aspersión bajo con un valor de U$S 1.500 por hectárea y requerimientos de agua de 27.000 litros por hora por hectárea.
Otro método para combatir las heladas es el de los calefactores, aunque no es una práctica muy común dentro de las plantaciones de cerezos debido a que, por un lado, al necesitar como combustible al fuel – oil tiene un mayor grado de contaminación que el resto de las técnicas. Por otro lado, los sistemas por calefactores funcionan y son eficientes en la medida que las distintas chacras estén cerca unas de otras para que el calor que se produce en una también se transfiera a otra. De esta manera, a todas las plantas cultivadas les llegaría el calor producido. Sin embargo en Chubut, las chacras se encuentran alejadas unas de otras no siendo eficiente el uso de esta metodología como defensa contra heladas.
El viento es un gran limitante para el desarrollo de las plantaciones de las frutas finas, al menos en sus primeros años de desarrollo, y nuevamente muchos campos no cuentan con el sistema apropiado para combatirlo.
Posibles soluciones
En tal sentido, la adquisición de cortinas perimetrales en el caso del viento -cabe aclarar que una cortina forestal protege eficazmente hasta 10 veces su altura en sentido horizontal, por lo que la cantidad de cortinas dependerá de la magnitud del área a implantar-así como también la adquisición de sistemas anti-granizo y anti-heladas representan desafíos para los productores que aun no cuentan con estas implementaciones. -9
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Pérdida de producto en la cosecha por ausencia de sistemas anti-granizo, anti-heladas y protecciones contra el viento en gran parte de las plantaciones (cont.)
Actualmente no existen líneas de crédito directas al productor para adquirir dicho sistema, de manera que habría que vincular a los productores del sector con las herramientas de financiamiento que tienen los diferentes organismos estatales y bancarios.
En el caso de los cultivos de arándanos, el precio de dicho sistema rondaría los U$s 10.000.
Impacto esperado
Una mejora y extensión de la protección contra las heladas, el granizo y el viento en los cultivos de las frutas finas, permitirá por un lado mejorar la calidad y la productividad de las plantaciones del sector y por otro lado, se incrementarán los volúmenes en condiciones se ser exportados.
-10
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Baja capacidad y tecnología de frío en campos productores, comercializadoras y en unidades móviles para una adecuada conservación y transporte de la fruta
Descripción del problema
El cultivo del arándano en nuestro país ha logrado en los últimos años una notoria expansión de la producción. Sin embargo, el sector todavía no ha desarrollado una estandarización de tecnología en frío, la cual es como indispensable para la conservación del fruto cosechado.
Por un lado, muy pocos productores cuentan actualmente con cámaras de frío en los campos de producción, lo que les permitiría mantener el arándano en frío ni bien es cosechado. Asimismo, también permitiría regular los envíos del fruto hacía las comercializadoras, cuya capacidad de almacenamiento en frío se vio sobrepasada durante la cosecha 2006-2007, debiendo éstas improvisar y enviar grandes y inesperados volúmenes, lo cual tuvo efectos negativos sobre los precios obtenidos.
En el caso del transporte de los arándanos, también existen problemas. Por un lado, existen deficiencias en el transporte utilizado en el trayecto desde el campo hasta la comercializadora, debido a la falta de unidades móviles con adecuado sistemas de refrigeración. Por el otro, a raíz del vertiginoso incremento de la exportación del fruto en fresco, comenzaron a surgir problemas con el transporte de la fruta a destino debido a la falta de espacio en las bodegas aéreas para canalizar las exportaciones de esta fruta.
A su vez, la alternativa de exportación vía marítima también conlleva dificultades:
• Existe un nivel de riesgo mucho mayor respecto a las exportaciones aéreas en cuanto a la llegada en buenas condiciones del producto. • Los precios obtenidos son menores. • Sólo se puede vender a consignación y no a precio cerrado antes del embarque como ocurre con las exportaciones aéreas. • Sólo se puede enviar contenedores a grandes importadores que los redistribuyen a mayoristas, brokers, traders que se quedan con una parte del precio final. •El transit time del transporte marítimo desde Argentina es casi el doble que desde Chile. • Algunos grandes compradores de arándano fresco, como cadenas de supermercados de Canadá y los Estados Unidos, prefieren el arándano arribado por aire que el arribado por barco. -11 FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Baja capacidad y tecnología de frío en campos productores, comercializadoras y en unidades móviles para una adecuada conservación y transporte de la fruta (cont.)
Argentina actualmente no tiene oferta suficiente de contenedores con atmósfera controlada. La aplicación de ese sistema de transporte se requiere cuando la fruta debe ser almacenada por períodos mayores a las tres semanas.
En general, las frambuesas y frutillas también presentan problemas de frío y de transporte que en su mayoría son similares a los que tienen los arándanos. Existe falta de capacidad de la cadena de frío tanto para la fruta en fresco como congelada. Asimismo, los sistemas de frío más utilizados son los de congelado estático, los cuales no permiten conservar todas las características de la fruta. En su lugar deberían utilizarse, en mayor proporción los sistemas de congelado dinámico o rápido (IQF). A través de los mismos, se coloca a la fruta en túneles en los que circula aire frío entre el producto, permitiendo disminuir rápidamente su temperatura a -18ºC completándose el proceso en aproximadamente 20 minutos. Otro problema que surge es el bajo desarrollo de congelado en bloque e individual de la fruta.
Posibles soluciones
• Incorporar cámaras de frío en los campos productores (de modo individual o asociativo, dependiendo de la viabilidad económica resultante en cada caso) • Incorporar cámaras de frío a las comercializadoras • Incorporar equipos de transporte con adecuados sistemas de refrigeración • Aumentar la oferta de bodegas aéreas para el transporte de la fruta fresca • Aumentar la oferta de contendores de atmósfera controlada para el transporte vía marítima • Desarrollar sistemas de congelado dinámico y de atmósfera controlada para aumentar la resistencia de la fruta poscosecha Impacto esperado
• Mejora en la calidad del producto -12
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Baja capacidad y tecnología de frío en campos productores, comercializadoras y en unidades móviles para una adecuada conservación y transporte de la fruta (cont.)
• Disminución del deterioro de la fruta poscosecha • Aumento de las exportaciones • Incremento de la calidad del fruto arribado a destino • Aumento de los precios obtenidos -13
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 3 Baja capacidad del personal para la ejecución de los cuidados del cultivo
Descripción del problema
Tanto los arándanos como las frambuesas y cerezas son frutas con bajos volúmenes comercializados pero con mucho valor debido a su alta demanda en el mercado internacional y al exigente cuidado que requieren para garantizar su calidad. Por ello necesitan de intensivos cuidados y una permanente transferencia de conocimientos a los productores. Sin embargo, no existe todavía una adecuada transmisión de conocimientos y de experiencias entre los actores de toda la cadena.
En este sentido, el cuidado cultural en cuestiones como el manejo o conducción del cultivo (utilización del mulch – cubierta de nylon negra que evita la competencia de la maleza), el fertiriego (riego por goteo, fertilizantes)), la tasa de respiración de la fruta (nivel óptimo de maduración para la cosecha), todavía presenta serios problemas que deben ser solucionados para lograr incrementos de productividad y mejorar la calidad de los productos.
Paralelamente, la falta de una cultura de pertenencia a una empresa por parte de los cosechadores (está más difundida la cultura de ‘changas’) torna más dificultosa y menos sustentable la formación y transferencia de conocimientos hacia los cosechadores.
Posibles soluciones
• Desarrollar programas de capacitación de la mano de obra en temas de manejo cultural de los cultivos. • Desarrollar mecanismos para la transmisión de conocimientos y experiencias entre los distintos actores del sector. • Promover la consolidación de las empresas del sector como organizaciones sustentables a lo largo del tiempo. Impacto esperado
• Aumento de la calidad del fruto cosechado • Mejoras en el manejo del cultivo -14
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 3 Baja capacidad del personal para la ejecución de los cuidados del cultivo (cont.)
• Aumento de productividad • Incrementos en la rentabilidad de los cultivos • Mayor retención en las empresas del personal capacitado -15
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 4 Baja mecanización de las actividades de cosecha de las frutas finas
Descripción del problema
El arándano es una fruta que requiere un intensivo cuidado durante todo el proceso de cultivo, cosecha y procesamiento. La cosecha puede realizarse de forma manual o de forma mecánica – debería realizarse con una maquinaria especial debido a la sensibilidad de la planta, o bien realizarse mecánicamente para las parcelas destinadas a la industria.
En este sentido, la cosecha manual, tanto de los cultivos de arándanos como de frutillas y frambuesas, enfrenta un limitante importante, que está vinculado con la escasez y los elevados costos de la mano de obra calificada para la cosecha de la fruta. El 70% del costo de producción corresponde a la mano de obra.
Posibles soluciones
• Desarrollar, para el arándano, maquinaria por sistemas de vibración, la cual actúa por sistemas de vibración, haciendo caer el fruto en bandejas laterales de la máquina • Mecanizar la cosecha de frutillas y frambuesas Impacto esperado.
• Aumento de productividad • Aumento de rentabilidad -16
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 5 Escasa capacidad de empaque, poco mecanizada y/o con tecnología insuficiente para el desarrollo de productos con valor agregado
Descripción del problema
Un problema importante que tiene actualmente el sector es la falta de capacidad de empaque en fechas pico de cosecha. Esta situación ocurre en parte debido a la falta de infraestructura para hacer frente al importante aumento de cantidades producidas que ha experimentado el sector en los últimos años.
En el caso de los arándanos, las comercializadoras se encuentran con grandes cantidades de arándanos para ser procesados y empacados, y en muchas ocasiones no cuentan con la capacidad suficiente para realizar satisfactoriamente el proceso.
Por otro lado, también existe un margen para poder mejorar los procesos de gestión dentro de las comercializadoras, y así poder aumentar la capacidad de procesamiento y de empaque.
Un ejemplo de la problemática con respecto a la infraestructura del sector lo constituye la falta de abastecimiento de las bandejas que se utilizan para cosechar.
En cuanto a las cerezas, si bien los galpones de empaque cuentan con tecnología avanzada, ya que es un sector relativamente nuevo (10 años de antigüedad), existiría un margen para incrementar el número de máquinas tamañeras, túneles de frío, dosificadora e instrumental de medición.
Posibles soluciones
• Mejorar la infraestructura de empaque (aumentar la cantidad de maquinas empacadoras) • Transferir tecnología para elaborar máquinas tamañeras, dosificadoras, túneles de frío, etc. • Mejorar la gestión existente en las empresas procesadoras -17
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Escasa capacidad de empaque, poco mecanizada y/o con tecnología insuficiente para el desarrollo de productos con valor agregado (Cont.)
Impacto esperado
• Aumentos de productividad • Aumentos de ventas al exterior • Aumentos de rentabilidad del sector -18
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 6 Falta de trituradoras, pulpadoras y tamizadoras para alcanzar una granulogía fina en la elaboración de dulces
Descripción del problema
Actualmente, existen deficiencias para alcanzar una granulogía fina en la elaboración de dulces de frutilla y frambuesa. La calidad no es óptima ya que el espesor del producto es más ancho de lo que es requerido y aceptado por los hábitos de consumo de los demandantes exigentes. Este problema se debe en parte a la ineficiencia de las máquinas tamizadoras, pulpadoras y trituradoras que poseen los productores de dulces de la provincia de Neuquén.
Posibles soluciones
Para lograr una granulogía más fina en los dulces de frutillas y frambuesas, es necesario desarrollar tecnologías más eficientes y acordes a las necesidades de los productores. En este sentido, se debería reemplazar la maquinaria utilizada actualmente por nuevas tamizadoras y trituradoras que permitan obtener el grosor de granulogía requerida.
Impacto esperado
• Aumentos en la calidad de los dulces • Aumento de las ventas • Aumento de productividad y rentabilidad -19
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 7 Baja capacidad para esterilizar (autoclavar) dulces de bajas calorías, chutney y conservas
Descripción del problema
Actualmente existe una baja capacidad de los productores para esterilizar (autoclavar) dulces de bajas calorías, chutney y conservas de frambuesas y frutillas.
Posibles soluciones
Desarrollar la tecnología necesaria para mejorar los procesos de esterilización de dulces de bajas calorías y productos derivados de las frutas finas.
Impacto esperado
• Agregar valor a los productos derivados de las frutas finas • Aumentos en la calidad de los dulces • Aumentos de la producción -20
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 8 Escasa información de los productores en relación a los requerimientos y procesos para la certificación orgánica de productos
Descripción del problema
El problema con la obtención de certificaciones orgánicas de productos está muy vinculada a falta de dinero para capacitarse en el tema y para aprender las nociones básicas de los procesos. Si bien se han logrado certificaciones, todavía queda margen para extender esta certificación en una mayor cantidad de productores. Este sería el caso de las cerezas de Chubut ya que de tener la voluntad para certificar orgánico las condiciones estarían dadas en principio porque la provincia presentan buenas condiciones agroecológicas las cuales posibilitan un bajo grado de plagas en los cultivos y dado que en su mayoría no son plantaciones de carácter extensivo, el manejo del cultivo es más controlable. Cabe aclarar que en general, la superficie cultivada con cerezas cuenta con riego por goteo lo cual facilita el fertirriego y por ende el proceso de certificación orgánica (por medio de la fertiirrigación orgánica).
Posibles soluciones
Capacitar a los productores en los requerimientos y procesos necesarios para la certificación de productos orgánicos.
Impacto esperado
• Aumento de los volúmenes comercializados en el extranjero • Elaboración de productos más amigables con el medio ambiente -21
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Falta de un adecuado desarrollo genético que adapte el producto a las demandas de los mercados internacionales y/o las condiciones climatológicas o zoosanitarias
Descripción del problema
No existe un gran desarrollo genético que permita brindar una oferta según los cambios en los gustos de los consumidores internacionales. Actualmente, el mercado de frutas finas está altamente concentrado en productos en fresco y congelados y no existe una amplia gama de subproductos que agreguen valor a estas frutas.
Por otro lado, al no existir relevantes desarrollos genéticos, se pierde la oportunidad de utilizar esta tecnología para solucionar problemáticas de otro índole, como por ejemplo hacer la planta más resistente a los fenómenos climáticos o a ciertas plagas.
Posibles soluciones
Desarrollar la tecnología y métodos necesarios para adecuar la oferta a la demanda de frutas finas. Asimismo, será necesario capacitar a los recursos humanos en esta temática.
Sería relevante crear un Centro de caracterización y análisis de la fruta que permita controlar a las variedades existentes y desarrollar nuevas con diferentes y mejores características.
Impacto esperado
• Aumento de los volúmenes comercializados en el extranjero. • Mejora de la calidad de la fruta • Mayor conocimiento de las variedades permitirá una mejor planificación de los cultivos y las ventas -22
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 10 Falta de experiencia de I+D en el desarrollo de productos con posibilidades de industrialización
Descripción del problema
En el mercado de los arándanos, prácticamente el total de la cosecha se destina a exportación y por ello los rendimientos del sector dependen casi exclusivamente de la demanda externa. La ausencia del mercado interno se debe a que el arándano todavía no forma parte de los hábitos de consumo de la población argentina, aunque también se vincula a la baja capacidad de los productores para el desarrollo de productos industriales en base al arándano.
A su vez, como consecuencia del importante aumento de las cantidades producidas, la falta de un mercado de productos industriales en base al arándano surge como un limitante para la colocación del remanente de fruto fresco no exportado (llamada cosecha de descarte). Actualmente, un importante porcentaje de la producción no está en condiciones de ser exportado. En este sentido, la experiencia del sector en emprender procesos de agregado de valor al fruto fresco es escasa.
En cuanto a las cerezas, existe un amplio margen para crecer en el desarrollo de tecnología que permita industrializar la fruta, actividad que actualmente se realiza en las provincias de Chubut y Santa Cruz de manera artesanal. Por ejemplo, elaborar cerezas al marrasquino, dulces, licores, esencias, liofilizado, etc.
Posibles soluciones
• Fomentar la vinculación del sector con empresas que desarrollen productos alimenticios en base a frutas finas • Establecer un centro que promueva la investigación y desarrollo de productos que agreguen valor a los productos agroalimentarios primarios. Impacto esperado
• Desarrollo de nuevos productos alimenticios en base al arándano • Aumento de las ventas en el mercado interno -23
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 10 Falta de experiencia de I+D en el desarrollo de productos con posibilidades de industrialización (cont.)
Líneas de trabajo existentes
Cabe destacar que actualmente el desarrollo de este tipo de productos es muy incipiente en nuestro país, aunque existe una industria artesanal de producción secundaria del arándano en el Bolsón, y también existe una empresa que fabrica vino de arándanos en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
-24
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 11 Escasas experiencias de I+D que posibilitan la diferenciación del producto y la creación de una marca regional o denominación de origen
Descripción del problema
No se ha avanzado en la utilización de las herramientas de la propiedad intelectual como una estrategia competitiva del sector. Éstas suelen ser desconocidas por los productores y, en menor medida, por las instituciones de apoyo. Actualmente ya se ha aprobado laLey
25.380 que establece el régimen legal para las indicaciones geográficas y denominación de origen de productos agrícolas y alimentarios pero aún existe una ausencia de reglamentación e implementación de la misma. Además de los motivos comerciales, la ausencia de una marca regional o denominación de origen no contribuye a la organización y a la incorporación de buenas prácticas agrícolas y manufactureras en los cultivos de arándanos, frutillas, frambuesas y cerezas.
En el caso de las cerezas, las normas de calidad como las BPA, BPM y Eurepgap se encuentran poco difundidas entre la mayoría de los productores. Por ejemplo, del total de los 40 productores que se encuentran en el Valle Inferior del Río Chubut sólo 7 tienen sus campos certificados con algunas de las certificaciones antes señaladas.
Posibles soluciones
• Desarrollar proyectos de investigación que permitan mejorar y definir las calidades que harían único el producto regional • Desarrollar estrategias para formular y difundir una marca regional o denominación de origen en las regiones de producción de fruta fina • Generar un sistema de trazabilidad del producto • Organizar un sistema de apoyo a la certificación -25
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 11 Escasas experiencias de I+D que posibilitan la diferenciación del producto y la creación de una marca regional o denominación de origen (cont.)
Impacto esperado
• Aumento del valor comercial de la fruta • Mayor control sobre la calidad de la fruta producida • Monopolio de ciertas variedades desarrolladas local o regionalmente • Incremento de la exportación de cerezas • Mejora del grado de clasificación • Avances en la trazabilidad del producto • Mejorar la competitividad de la fruta Líneas de trabajo existentes
Actualmente se está trabajando en Neuquén para obtener la denominación de origen de la fruta fina local. También desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, más específicamente desde la Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales se viene trabajando y promocionando la utilización de las herramientas de propiedad intelectual. La responsable de esta promoción es la Lic. Vanesa Lowenstein.
En relación a las plantaciones de cerezas, el INTA en convenio con el CTIFL (Centre Interprofessinele de Fruits et Légumes de l Francia) lleva adelante el Proyecto “Cerezas de la Patagonia Sur”. Su objetivo es poner en marcha un programa de certificación de calidad para la producción, manipulación, conservación, empaque y transporte de cerezas obtenidas mediante técnicas de manejo involucradas en las buenas prácticas agrícolas y de manufactura con un sello de calidad denominada “Cerezas de la Patagonia Sur”. El objetivo es obtener un producto de alta calidad, basada en la participación de productores, profesionales, empacadores y agentes de supervisión.
-26
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 12 Necesidad de un uso planificado y sustentable del agua como recurso en campos productores (Entre Ríos)
Descripción del problema
En la Provincia de Entre Ríos los productores de arándanos señalaron el uso irracional y poco coordinado del agua que los productores encuentran en las aguas subterráneas. El riesgo central es que las napas pueden quedarse sin agua.
Asimismo se ha señalado que en muchos casos las empresas perforadoras no declaran las napas que perforan.
Posibles soluciones
La realización de estudios ambientales y la correspondiente autorización oficial por parte de las autoridades para la realización de cada nueva perforación de las napas. Esto posibilitará el uso planificado y racional de este recurso escaso.
Impacto esperado
Se evitará que algunas napas queden sin agua, garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad de las producciones de arándano.
Líneas de trabajo existentes
Existe una ley provincial que regula el uso del agua de las napas subterráneas.
-27
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico 13 Falta de capacidades locales de análisis en laboratorio para detectar enfermedades, hacer análisis de suelo y foliares (Entre Ríos)
Descripción del problema
Se ha detectado en Entre Ríos una dificultad por parte de los productores de arándanos para detectar enfermedades en las plantas por la falta de servicios de laboratorios especializados. Actualmente deben enviar los análisis a laboratorios de Buenos Aires. También tienen la misma dificultad para realizar análisis de suelo y foliares. Éstos análisis consisten en el análisis químico de las hojas y otros órganos vegetales. Actualmente es un método práctico para estimar el estado nutricional y el requerimiento de sustancias nutritivas. La información que proporciona el Análisis Foliar complementa a la existente del análisis de suelo, integrando el conjunto de factores que influyen en la asimilación de los nutrientes.
Posibles soluciones
Podría indagarse en la capacidad de las Universidades locales para prestar este servicio.Otra opción es promover la especialización de los laboratorios entrerrianos en las demandas de análisis de los productores de arándanos.
Impacto esperado
• Se podrá detectar enfermedades en tiempo y forma • Se contarán con análisis de suelo, los cuales permitirán planificar de modo más eficiente las labores en el campo • Se podrá integrar el conjunto de factores que influyen en la asimilación de los nutrientes y de este modo alcanzar resultados óptimos a partir de la fertilización aplicada a los cultivos -28
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Escasas experiencias de I+D en producciones alternativas y complementarias de las cerezas de forma de optimizar la utilización de los galpones de empaque de cerezas en Chubut
Descripción del problema
En la zona del Valle Inferior del Río de Chubut existen unos 39 productores cereceros de los cuales 8 poseen galpones empacadores. En general, estas instalaciones son utilizadas durante 50 o 60 días al año luego de la cosecha que comienza en el mes de noviembre y termina en enero. Hoy en día invertir en el desarrollo de un galpón empacador de cerezas puede representar un costo mayor de U$S
500.000. Por ejemplo una clasificadora de fruta tiene un costo de aproximadamente de U$S 120.000. En este sentido, el problema se presenta de la siguiente manera. Por un lado, los galpones son utilizados durante casi dos meses al año y por otro lado, las inversiones y el mantenimiento de los mismos es elevado. De esta forma, los empacadores tienen la necesidad de que se investigue y desarrolle en la provincia producciones alternativas y complementarias a la cereza, que tengan períodos de cosecha posteriores a los de las cerezas, con el objetivo de lograr que los galpones de empaque extiendan los meses de funcionamiento a por lo menos 6 meses al año.
Posibles soluciones
Diversificar los cultivos de la provincia con el objetivo aprovechar la capacidad ociosa y aumentar la rentabilidad de los galpones de la provincia de Chubut.
Desarrollar en conjunto, INTA y productores, experiencias pilotos con potenciales cultivos a desarrollar en la provincia. Plantaciones que se adapten a las condiciones agroecológicas de la provincia de Chubut, especialmente del Valle Inferior del Río Chubut, y que los períodos de cosecha sean inmediatamente posteriores a los de las cerezas.
Impacto esperado
• Mejorar la rentabilidad del sector empacador • Diversificar la producción agroalimentaria de la provincia -29
FRUTAS FINAS (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Escasas experiencias de I+D en producciones alternativas y complementarias de las cerezas de forma de optimizar la utilización de los galpones de empaque de cerezas en Chubut(cont.)
• Aumentar la capacidad empacadora de los galpones y los meses de funcionamiento • Incrementar el empleo en el sector Líneas de trabajo existentes
Actualmente la Cámara de Productores de Cerezas (CAPROCE) en conjunto con el Ministerio de Producción de la provincia se encuentran evaluando la posibilidad de contratar a un consultor con el fin de realizar un estudio exhaustivo sobre la posible incorporación de nuevos cultivos frutihortícolas en la región.
-30

sábado, julio 14, 2007

Históricas heladas en zonas productoras

Aunque en la semana que corre las temperaturas fueron mas elevadas, durante la semana pasada se registraron heladas históricas en diversas zonas productoras de berries. Afortunadamente la mayor cantidad de las plantas se encuentra con yemas cerradas con la cual la resistencia al daño es muy alta.

Abajo distintos reportes de lectores de LATINBERRIES en el día de mayor frío de la semana pasada

En Tucumán
• Monte Redondo, Burruyacu: -6,7º (11 horas bajo 0º).• ).• Santa Ana, Río Chico: -3,6º (11 horas).• Casas Viejas, Tafí del Valle: -5,8º (12 horas).• Pueblo Viejo, Monteros: -2,4º (4 horas).• ).• Lules: -3,6º (11 horas).• Las Nubes, Tafí del Valle: -7,3º (12 horas).• Pinar de los Ciervos, Tafí del Valle: -4,4º (15 horas).•
“En los últimos 15 años no habíamos sufrido una helada semejante”, según el Observatorio Meteorológico del INTA Famaillá. En esa zona se observaron también temperaturas a la intemperie de -3,2º al nivel del suelo, de -8,4º a cinco centímetros de altura y de -4,8º a 1,5 metro.


En Chile

El gerente general de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Juan Carlos Sepúlveda, admitió que las bajas temperaturas que afectan a la zona central del país pueden traer problemas serios al sector, aunque señaló que no hay que caer en el alarmismo. "Estamos evaluando cuál es la situación en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta, y algo en la Cuarta, porque hemos tenido bajas temperaturas en la zona de Ovalle", explicó a Radio Agricultura. Al mismo tiempo añadió que por más que hay sectores en que las heladas no deberían generar problemas, siempre está la posibilidad de ver afectada la producción. "En todo tipo de plantaciones hay zonas más marginales que otras, hay algunos microclimas donde es difícil que tengamos una helada, pero normalmente se han realizado en los últimos años plantaciones en distintas zonas y es posible que tengamos algunos daños serios", señaló. "Hay sectores que han tenido temperaturas de 6 grados bajo cero, y eso con ningún equipo de control de heladas funciona", manifestó el gerente general de Fedefruta. Juan Carlos Sepúlveda señaló que los problemas en la producción y las cosechas pueden generar alzas en los precios, aun cuando aclaró que es muy prematuro para realizar proyecciones, ya que recién se está evaluando la situación. "Estamos evaluando. Esperemos que esto no sea tan delicado y tan fuerte, porque generalmente una helada de varios grados bajo cero afecta la producción y la del año siguiente, pero no hay que ser alarmistas", señaló. El empresario agrícola enfatizó que las bajas temperaturas no son del todo negativas para el sector, porque afectan a las frutas de hoja perenne como paltas, naranjas y limones, pero son beneficiosas para las de hoja caduca como uva de mesa, ciruelas y cerezas. "Las temperaturas bajas tienen una cara buena para los frutales de hoja caduca como uva de mesa, ciruelos o cerezos, porque en esta época están en receso invernal y necesitan ciertas horas de frío, en el caso del manzano más de mil. Esa es la cara buena del tema, ya que justamente en las últimas dos temporadas habíamos tenido deficiencias", sostuvo.

En Concordia

En intemperie del INTA
A 1.50 m de altura-5.8
A 1.00 m de altura-6.1
A 0.05 m de altura-4.2
En superficie-7.1

La helada meteorológica ocurrida el 11 de Julio se ubica segunda por su intensidad de acuerdo a los registros históricos de la EEA Concordia del INTA (1930-2007). La helada de mayor intensidad de esta serie fue la ocurrida la madrugada del 29/06/1996

En La Criolla llegó a -7 grados y en la zona de Yuquerí a picos de -7,5

En norte de Buenos Aires

Amigos productores registaron heladas durante el 11-7 que fueron de -5 hasta -8,5 grados según la zona.

jueves, julio 05, 2007

1500 nuevos puestos de trabajo en Tucumán para aràndanos

Se otorgarán 5 mil nuevos puestos de trabajo en cosecha e industrias
Son 3500 en citrus, 1500 para cosecha de arándanos y 1000 en el sector metalúrgico o de construcción. Interesados dirigirse a las oficinas de SESA Select, en Corrientes 318 de esta capital.

El Grupo SESA Select, perteneciente a la división de Recursos Humanos especializados del Grupo Vedior NV, y el Sr. Gobernador de Tucumán C.P.N. José Jorge Alperovich firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica para la promoción y desarrollo del mercado laboral en la provincia. A partir de este acuerdo, SESA Select y Trading, empresas del Grupo SESA Select con actuación en la provincia y que juntas suman una fuerza laboral de 12.000 personas en todo el país, comenzarán a trabajar conjuntamente con el Poder Ejecutivo provincial en la promoción de acciones tendientes a mejorar la empleabilidad de los tucumanos, impulsando el trabajo digno y combatiendo el empleo no registrado.

El gobernador José Alperovich confirmó la firma de un acuerdo por 5500 nuevosempleos en industrias y el agro (3500 en citrus, 1500 para cosecha de arándanos y 1000 en el sector metalúrgico, construcción) con la compañía consultora 'Sesa Select'.



Ver nota completa

Se armó la Mesa de Arandanos en CAFESG Entre Rios

Por fin organismos como CAFESG comienzan a involucrarse en la cadena del arándano que genera tanta mano de obra a nivel provincial. Este Fondo Especial de la Represa de Salto Grande debería apoya el desarrollo sustentable de la cadena para seguir generando puestos de trabajo en la región no solo con reuniones sino con apoyo en infraestructura, promoción y otras necesidades de los productores. Pero por algo se empieza... Aquí la nota

SE CONSTITUYO EN CAFESG LA MESA DE ARANDANOS

- El pasado viernes 29 de junio se constituyó en la sede de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) la Mesa Regional de Arándanos, un espacio de diálogo generado por el organismo anfitrión del que se pretende surja un proyecto de desarrollo sustentable para el sector.
“La reunión tuvo como objetivo principal constituir la Mesa de Arándanos de la Región de Salto Grande, con el común acuerdo de las instituciones participantes, que ahora conforman el grupo fundador”, comentó el titular del Área de Desarrollo Regional de CAFESG, Ángel Giano.
“En segundo lugar, se trató de realizar una descripción de la situación del sector, sus potencialidades y dificultades, de manera tal de utilizar la Mesa como ámbito de consenso y diálogo entre el sector publico y el privado, a los fines de lograr un crecimiento favorecedor de la actividad dentro de la Estrategia de Desarrollo de la Región de Salto Grande, que impulsa el Directorio de CAFESG presidido por Sergio Urribarri”, agregó el coordinador.


En efecto, al principio del encuentro, el presidente de CAPAB, Alejandro Casado de Achaval, ubicó el marco en el que se desarrolla la actividad a nivel nacional e internacional. “Argentina es uno de los 3 países productores del Cono Sur, junto con Chile –que tiene mayor tiempo de desempeño en la actividad– y Uruguay, que recién comienza a desarrollarla. Realmente existen grandes perspectivas de crecimiento y desarrollo del cultivo”, aseguró el dirigente, quien a renglón seguido indicó que “Concordia es hoy el principal polo productivo de arándanos del país, superando a las localidades de las provincias de Tucumán y Buenos Aires donde también se cultivan”.


En tanto, el productor concordiense Juan Andrés Scordia, presidente de APAMA, señaló que “es necesario brindar un panorama real y objetivo respecto del cultivo, puesto que la sociedad civil no cuenta con la información necesaria para valorar realmente la importancia de esta actividad económica en la Región”. En ese sentido, los distintos actores de la Mesa de Arándanos plantearon la necesidad de contar con un aporte del sector privado para lograr un fuerte intercambio con la comunidad académica, de manera de reconocer la problemática a enfrentar e iniciar así todas las investigaciones que puedan afrontarse a los fines de adaptarse continuamente tanto a los cambios de tecnologías como a los de los mercados.


“Todos los integrantes de esta flamante Mesa reconocemos que el arándano es un cultivo muy nuevo, con mucho a desarrollar y a adaptar. En función de ello, y teniendo en cuenta que más del 90% de los huertos son de propietarios que no viven en la Región, se planteó la necesidad de convencerlos de que la inversión que han hecho es productiva, pero que también se admiten sus riesgos; por lo cual tenemos la intención de acompañarlos en este proceso de adaptación, pugnando por mejorar entre otras cosas la logística y la poscosecha”, manifestó Giano.

La rápida evolución de la producción arandanera no tiene un correlato con las posibilidades de crecimiento de la logística. “Es necesario capacitar personal ya que se estima para este año una producción de 5 a 6 millones de kilos, lo cual demandará disponer de 8.000 personas para la cosecha, más toda la logística para movilizarlas y también para trasladar la fruta”, graficó Casado de Achaval.


Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Alimentación recordó que se encuentran a disposición proyectos de eslabonamiento productivo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), para la cual el de arándanos es uno de los tres sectores a los que destinará 200.000 pesos este año. “La Mesa podría presentar un proyecto con diferentes nodos que respondan a la mayor parte de la problemática del sector en nuestra Región”, expresó por último, y a modo de propuesta, Gabriela Tamaño.

Ver nota completa

martes, julio 03, 2007

Buena noticia para exportadores de berries argentinos. Aumentan número de vuelos a EE.UU.

Cuando muchos comercializadores y productores argentinos estaban preocupados por potenciales cuellos de botellas en las bodegas aéreas para la actual campaña de arándanos, se confirmó la aprobación del Convenio con EE.UU. para agregar 21 servicios semanales adicionales a EE.UU. Lo positivo además es que el acuerdo prevé la ampliación a 112 vuelos a partir de 2009.
Nota
Los turistas y hombres de negocios de Estados Unidos contarán a partir de hoy con 21 frecuencias semanales adicionales para venir a Buenos Aires, con lo que totalizarán 77, en tanto que los argentinos podrán viajar en forma directa a 12 ciudades norteamericanas, en lugar de las nueve actuales.
Este será el resultado del convenio que el canciller Jorge Taiana con el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, que modificará el Acuerdo sobre Servicios Aéreos suscripto con ese país en octubre de 1985, que sólo fue revisado en noviembre de 2000, cuando la Argentina le dio más frecuencias a Estados Unidos, al habilitar la llegada de Continental y Delta. Es más, el acuerdo prevé que las frecuencias lleguen a 112 en marzo de 2009.
Ver nota completa
Fuente EFE

domingo, julio 01, 2007

Ranking antioxidantes

Pepe arándano nos trajo de su último viaje a EE.UU. un interesante ranking de los vegetales con mas antioxidantes de la Universidad de California.
Source LATINBERRIES

Pepe arándano de Junio en EEUU




Pepe arándano decidió en Junio visitar EE.UU. en busca de noticias frescas para sus amigos productores de Sudamérica.


Las heladas de la Pascua pasada pegaron muy fuerte como pudo comprobar Pepe.

Por ejemplo para Ralph Carter de Bladen County en Carolina del Norte que perdió 65 % de su cosecha por heladas. Según lo que Carter le dijo a Pepe fue un muy mal año de producción. Le comentó a Pepe que en el Festival del arándano de Carolina del Norte toda la fruta se vendió antes del mediodía porque un solo productor tenía fruta para vender.

Pepe quedó también asombrado por el impacto de las heladas al norte, alrededor del Lago Michigan. Según le contaron hasta 20 kms. alrededor del lago, las heladas no tuvieron gran efecto por el efecto buffer pero fuera de esta zona el efecto fue devastador. Campos visitados por Pepe que perdieron 30% de su cosecha se consideraban afortunados y contaban que dos veces en los últimos 40 años habían sufrido heladas así.


Por ejemplo la finca Zylastra's con sistema U pick que Pepe quiso visitar estaba cerrada por falta de producción debido a las heladas. Goin's Blueberry Lane de North Judson perdió 60% de su cosecha por heladas que no pudo proteger ya que no cuenta con sistema para esto. De los 50 cosecheros que esperaba solo contratará 10. No quizo decirle a Pepe lo que había perdido en US$....



Al pasar por la Universidad de Michigan pudo enterarse que en estados como Oregon ningún commodity agropecuario aumentó tanto su facturación como los arándanos. El valor pasó solo en Oregon de US$30 millones en 2005 a mas de US$55 millones en 2006. La industria experimentó un crecimiento de 100% durante la última década.


Pepe no se cansó de escuchar quejas sobre lo que probablemente sea el principal problema d ela industria arandanera norteamericana: la mano de obra. Con la nueva rigidez de la política inmigratoria son cada vez mas escasos los cosecheros. Los inspectores de migraciones buscan a inmigrantes ilegales en las quintas y por lo tanto estos prefieren no ir a las mismas. Los productores no saben con cuantos cosecheros contarán en cosecha. Pepe se quedó asombrado con cosecheros mejicanos que levantaban hasta 93 kgs. en un día en plantas de mas de 10 años.


Como consecuencia cada vez mas se acepta la cosecha mecánica para el fresco y cada vez se está dispuesto a pagar lo que el cosechero pide.


Al hablar con productores del estado de Georgia y de N. Carolina, Pepe pudo enterarse de que las heladas y después la sequía en estados de estas regiones (en donde se cultivan variedades parecidas a los argentinas y uruguayas), los daños en la producción habían sido de los mas significativos en los últimos años. La calidad de la fruta que pudo ver Pepe era de regular a mala pero sin embargo se vendía sin problemas.


Debido a los mencionados problemas de cosecha cada vez son mas los productores que implementan el U-Pick o Cosechelo Ud. mismo en el cual el consumidor cosecha su propia fruta en la quinta pagando un precio por día de cosecha y con condiciones como no dañar la planta, no cosechar fruta verde, etc. Las condiciones higiénicas que vio Pepe no se parecían mucho a las que exigen las normas BPA o Euregap....


Pepe también quedó asombrado por la calidad de la fruta en algunos supermercados. Por ejemplo en el Wal Mart de Minneapolis (ver foto) los arándanos de Michigan eran de calibre mu pequeños y con muchas cicatrices (posiblemente por heladas) mientras que los precios no eran justamente de descarte...


Después de un agotador viaje Pepe decidió empezar a volcar en el avión las noticias en LATINBERRIES para que fueran siendo digeridas por sus lectores mientras guardaba mas noticias para otro jugoso post...