lunes, julio 27, 2009

Diagnóstico de la crisis arandanera 2008-2009

Pedimos en LATINBERRIES la completa transcripción del Diagnostico realizado a fines de Abril por el Presidente del Comité de Arándanos de Chile Ganriel Ormeleño Melet que había tenido gran repercusión en el sector.
No estamos de acuerdo con muchas de las aseveraciones asi como lo estamos con otras. De todas maneras nos pareció importante transcribirlo en forma textual esperando los comentarios de todos que sirvan para mejorar la situación del sector.

A continuación el diagnostico

PROBLEMAS DE LA TEMPORADA 2008- 2009


Objetivo: El objetivo de este diagnóstico es identificar las causas de los problemas generados en la última temporada y una vez establecidos poder determinar la estrategia a seguir como a su vez operar los cursos de acción que permitan remover, eliminar o mitigar estas causas, para que no se repitan en la próxima temporada.

En términos globales podemos decir que fundamentalmente todas las causas podemos agruparlas en cinco aspectos:

- Fuerte crecimiento de la oferta chilena 37% , como también de la baja de la calidad en la oferta argentina que sale antes de la chilena y pone precios piso de inicio temporada, sin que la demanda hubiese crecido en la misma proporción, agravado por el hecho de destinarse un 83% del volúmen a Estados Unidos y no dedicar esfuerzos de promoción en abrir nuevos mercados endosándole toda la responsabilidad a las políticas de promoción del High Bush Blueberry Council de USA que desconoce de nuestra problemática .
- Abastecimiento de los mercados con fruta de mala calidad, producto de manejos poco profesionales de los huertos ,transporte,packing, transporte ,logística aero y portuaria y toda la cadena de frío hasta llegar al mercado .

- El hecho que la producción en Chile se concentre en un 75% en sólo 4 variedades que ante un cambio climático como fueron las altas temperaturas del verano pasado se “juntaron “ llegando grandes volúmenes al mismo tiempo al mercado .
- La presencia de sólo 5 exportadoras que manejan el 70% del volúmen exportado .

- La crisis global.

Con el objeto de establecer las causas con mayor precisión, vamos a seguir una metodología tratando de desmenuzar todos los procesos que conllevan la producción y exportación de arándanos:

A.- Huerto:
1.- Criterios muy diversos para hacer eficiente la producción, con parámetros muy desiguales.
2.- Desconocimiento por parte de los productores de que productos realmente están incidiendo en una mejor calidad de la fruta (aplicaciones de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, calcio, boro, zinc, giberelinas, aminoácidos, enraizantes, promotores de crecimiento y fortalecimiento de la fruta, etc.).
3.- Hoy día se aplican una gran cantidad de productos que no tienen ningún efecto, salvo encarecer el producto.
4.- Falta de parámetros para determinar la cantidad y oportunidad del riego.
5.- Criterios muy dispares para efectuar la poda y que permitan una mayor protección de la fruta.
6.- No hay parámetros objetivos por parte de las exportadoras respecto a la calidad de la fruta.
7.- No hay medición exacta del aumento de radiación solar y su efecto sobre la planta y fruta por región y/o zona.
8.- Uso de botricidas inadecuados y mala aplicación, con maquinaria inadecuada.
9.- Uso y aplicación de nutrientes (fertilizantes) en forma generalizada, sin distinguir variedad o zona y estado fenológico de la planta.
10.- Inadecuado tratamiento de poda y riego.
11. Desconocimiento de manejos de huertos para cosecha mixta y/o mecanizada

B.- Cosecha:
1.- Carencia de índices objetivos de cosecha. Cada exportador aplica criterios diferentes y sin contar con parámetros objetivos
2.- Cosecha de fruta blanda, con botrytis y de menor tamaño.
3.- Excesivo tiempo entre pasada y pasada, lo cual se traduce en fruta con distinto grado de madurez dentro del pote.
4.- Efecto de la mayor radiación solar y cosecha a horas poco adecuadas que produce deterioro en la calidad de la fruta.
5.- Personal de cosecha (temporeras) sin la calificación y capacitación elemental y necesaria. En oportunidades muy masiva, con contratistas externos que realizan un trabajo de cosecha muy deficiente
6.- Reducción del período de cosecha por altas temperaturas.
7.-.Desconocimiento de tecnologías blandas en control de Gestión por parte de los agricultores

C.- Traslado del huerto a packing:
1.- Resguardos insuficientes como camiones que no reúnen las condiciones, traslado por camino de tierra sin protección adecuada, exceso de tiempo entre cosecha y recepción en el packing.
2.- Recorridos demasiados extensos

3.- Camiones o vehículos sin los requisitos de seguridad y desinfección suficiente.
4.- Programas de retiro por parte de las exportadoras poco eficientes, por lo que prolonga la exposición de la fruta en condiciones no adecuadas.
5.-Falta de cámaras de frio para almacenar la cosecha del día, en espera del camión


D.- Packing:
1.- Packing sin la capacidad suficiente para atender el explosivo aumento de la oferta.
2.- Poco cuidado en la manipulación de la fruta. Carencia de medidas adecuadas de desinfección.
3.- En el re embalaje por rechazos, posible contagio con la fruta en mal estado.
4.- En general infraestructura insuficiente para atender el fuerte crecimiento de la oferta (frio, bodegas, personal no calificado).
5.- Deterioro de la calidad por re embalaje. Agravado por mal manejo en la cadena de frío.
6.- Falta de capacidad y competencia de los profesionales o encargado del proceso, como de infraestructura para manejar adecuadamente el aumento de volumen.


E. Revisión SAG:
1.- Demoras excesivas y atocha miento por exceso de volúmenes y concentración de la revisión en un solo lugar físico.
2.- No hay la infraestructura suficiente para el aumento de la oferta, situación que ha venido produciéndose los últimos años.
3.- Aumento de Eulia y Botrytis sin conocer razones de este aumento.
4.- Cambio de sistema de revisión por parte del SAG.

F.- Transporte a los mercados de destino:
1.-El aumento de volumen no ha tenido la misma respuesta de los medios de transporte, lo que ha significado alargar el periodo entre cosecha y venta a público.
2.-Uso de reefer sin tener las condiciones optimas, como material demasiado antiguo.

G.- Comercialización:
1.- Falta de nuevos mercados, no se han abierto nuevos mercados en países diferentes.
2.- Promoción tardía y escasa por parte de los súper mercados

3.- Falta de información y transparencia por parte de las exportadoras
4.- Venta de fruta de buena calidad, con fruta de mala calidad, ya que ambas rentabilizan, pero los precios bajan.
5.- Algunas exportadoras tomaron forward a $ 660, sin embargo, la liquidaron a precios al día, y mucho menores.
6.- A diferencia de otros años se comercializó con mayores volúmenes de fruta a consignación.
7.-Concentracion de envíos en periodos determinados que colapsó el mercado.

H.- Otras:
1.- Los mayores crecimiento de volúmenes producidos no debieran haber sorprendido a los diversos actores sin la preparación e infraestructura suficiente para resolver con eficiencia este problema ya que esto se viene señalando desde el 2006.
2.- Carencia de información oportuna y confiable por parte de la exportadora de la calidad de la fruta que recibe a diario para que así el productor pueda ir mejorando su proceso.
3.- Falta información oportuna con respecto a los productos que son factibles de aplicar: fungicidas e insecticidas. .

ABRIL DEL 2009.

2 comentarios:

  1. Anónimo9:46 p.m.

    Tienen informacion sobre el cierre de dos plantaciones de Concordia en la zona de villa zoraquin.
    Saludos

    ResponderBorrar
  2. Anónimo1:17 p.m.

    no estoy de acuerdo cuando habla de las razones de la crisis en Argentina. La mayor parte de las comercializadoras que arrancaron en Argentina fueron chilenas

    ResponderBorrar

Participe y escriba aquí su comentario. Gracias