En la Newsletter de Profrutal se publica una entrevista a Francisco Álvarez Cañedo . Francisco es un productor de arándanos de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires y secretario de la CAPAB (Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries). Comenzó su plantación hace siete años cuando el blueberry se presentaba como un negocio muy atractivo y describe la actual coyuntura en su zona.
PF: Contamos un poco cómo eran tus perspectivas allá por 2002 y cómo se fue modificando el panorama
Tal vez la historia de nuestro emprendimiento no coincide exactamente con la de muchos de los productores colegas. Nuestro ingreso a esta actividad se da en el año 2002 cuando comenzaba a percibirse un desarrollo significativo del arándano en Argentina.En mi caso en particular, viniendo del sector industrial se me presentó la oportunidad de explorar otras actividades relacionadas con la vida rural, la que siempre me pareció atractiva. Para ese entonces, el país estaba en plena crisis que superaba todas las similares vividas, sin mercado interno ni crédito. La producción de arándanos, como cultivo perenne, y con destino casi exclusivamente de exportación, teniendo en cuenta las ventajas de contra-estación, ofrecía tasas de retorno en divisas que superaban toda otra opción. La vinculación de este fruto con la vida sana y sus aplicaciones en otros campos como la nutracéutica y cosmética, además de su consumo tradicional como fresco o procesado, están alineadas con consumidores de buen nivel adquisitivo. Asimismo, en su momento analizamos que las barreras de ingreso determinadas por alta inversión y manejo técnico especializado, garantizaban razonablemente la sustentabilidad de la rentabilidad esperada. En el impulso inicial, mucho ha dependido de la presión que ejercieron tanto los viveros como las comercializadoras que ya se estaban instalando en el país. Se fueron sumando los proveedores de insumos y servicios para el sector que pronto descubrieron el entusiasmo y capacidad financiera de los nuevos productores.
PF: ¿Cómo ves la perspectiva del productor de 5 hectáreas en tu zona?
Con las condiciones de alta saturación de oferta y precios desplomados, un cultivo de 5 hectáreas sólo es viable en zonas que cuenten con condiciones de clima, calidad de agua y suelo excepcionales, que garanticen una muy alta productividad. Esto no se da precisamente en la zona central de la Provincia de Buenos Aires, por lo que se le debe sumar un prolijo y muy ajustado manejo de la gestión. En el caso de Finca las Bayas, si bien inicialmente contábamos con un planteo de 5 has, pronto lo llevamos a 10 buscando masa crítica y una menor incidencia de los gastos operativos. Ello justificó más adelante contar con una Planta de Selección y Empaque que permitiera agregar valor a la fruta y posibilitara reducir la brecha entre el productor y el consumidor final, donde entiendo está la clave del negocio. Entendiendo desde el principio que el arándano no merecía ser considerado como un comodity, no menos importante para nosotros era dotar al Establecimiento con niveles de eficiencia de gestión de la calidad y alcanzar la certificación a través de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas que cuente con un reconocimiento global a fin de asegurarnos el ingreso a los mercados más exigentes y por ende más atractivos en términos de resultados.
PF: ¿Cómo incide el desarrollo del mercado interno de arándanos?
El mercado interno comienza a conocer al arándano aunque todavía no ha alcanzado su potencial de crecimiento, pues no está asociado a nuestra tradición alimentaria. Existe una oferta masiva y desprolija, que en algunos casos ignora aspectos relativos a la inocuidad alimentaria. Se empiezan a percibir iniciativas muy creativas, incluyendo un cuidadoso packaging, que hacen pensar en que paulatinamente va a ir creciendo el interés por el arándano y que contribuyen a posicionar favorablemente a esta fruta en nuestros consumidores locales. De todas maneras no se espera que en lo inmediato se puedan absorber los excedentes de producción, especialmente provenientes de zonas desfavorables para el cultivo.
PF: ¿Qué acciones se están tomando desde la CAPAB para revertir la situación actual?
Nuestra institución tampoco ha sido ajena a la actual coyuntura. Muchos productores pioneros se han devenido en comercializadoras y ello ha generado un debate interno en defensa de los intereses sectoriales. Asimismo pese a tener vigencia nacional estatutaria, se debate ahora el modo de contener a las asociaciones locales que han tenido un crecimiento vigoroso. Este crecimiento se debe especialmente a las asimetrías en las productividades que presenta cada región, la capacidad asociativa de los productores locales y el fácil acceso a sus autoridades, lo que ha permitido obtener ventajas apreciables especialmente en cuanto a infraestructura, desarrollo de mercados, I+D+i, etc. Se están considerado actualmente iniciativas tendientes a contener esta realidad que vive el sector conformando un esquema de federación de asociaciones locales y capitalizando la representatividad nacional con que cuenta ya Capab.
PF: ¿Es posible desarrollar alternativas para la comercialización de arándanos en Argentina?
Entiendo que sí, y nosotros desde Finca Las Bayas, estamos firmemente comprometidos en iniciativas, muchas de ellas innovadoras, tratando de reinventar el proyecto de negocios inicial y recobrar la rentabilidad. Seguramente muchas de ellas deberán desecharse, pues los mercados siempre están en movimiento y mutando, pero es el camino que debemos intentar. Hay mucho esfuerzo por desplegar, mucho por investigar e innovar y nuestro país ha dado siempre acabadas muestras de ello, quizás la principal dificultad radica en que el productor medio aún no ha superado la sensación a frustración frente a las actuales dificultades y se le pide redoblar la apuesta asumiendo un rol de industrial que a muchos de ellos no les resulta fácil aceptar.
PF: ¿Qué te parece que se podría hacer desde el gobierno para ayudar al pequeño productor?
Es mucho lo que se espera de nuestras autoridades, aspectos relativos a las condiciones laborales de cosecheros, tratamiento arancelario y liquidación acelerada de reembolsos, actualización de las extensiones de uso por el SENASA para los agroquímicos que necesitamos y que deben cumplir con formalidades de la GLOBALGAP, mejoras en la infraestructura, etc. Quizás no menos importante es contar con un proyecto nacional estratégico para la fruta fina, que canalice las iniciativas y que permita previsibilidad en las inversiones.
Fuente Newsletter Profrutal