jueves, marzo 20, 2008

Hortifrut facturo USD150 millones en berries

Hortifrut posterga apertura en bolsa, a la espera de mejores condiciones en el mercado
Los berries van a tener que esperar para poder hacer su estreno en la sociedad bursátil. Esto, porque Hortifrut, la empresa ligada a los empresarios Víctor Moller, Juan Sutil, Heriberto Urzúa, Alfonso Swett y la familia Novion, decidió postergar su apertura en bolsa a la espera de un escenario de menor incertidumbre en las bolsas internacionales. Originalmente marzo había sido la fecha elegida por la empresa, junto con Celfin, para hacer la entrada oficial al mercado accionario. Sin embargo, la mayor exportadora de berries del mercado chileno decidió postergar en cerca de seis meses su debut en la rueda.Pese a esto, la empresa continuará realizando los trámites exigidos tanto por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) como por la Bolsa, para la apertura de su propiedad a los inversionistas. De hecho, a mediados de enero la compañía finalizó exitosamente su inscripción en los registros de la SVS. El paso siguiente a cumplir es la inscripción de las acciones a emitir, así como también asistir a la Comisión Clasificadora de Riesgo, a fin de recibir la venia para que las AFP puedan invertir en los futuros títulos de la compañía.Por lo pronto, la exportadora reportó sus resultados anuales a la SVS, tal como se exige a todas las empresas que están listadas en los registros del organismo fiscalizador. Además, definió que el monto que busca recaudar en la operación bordea los US$ 50 millones, lo que equivale a la apertura de cerca del 23% de la propiedad de la compañía frutícola.La decisión de Hortifrut se suma a la medida tomada por Gener durante diciembre de 2007, cuando las turbulencias del mercado financiero frenaron a último minuto el aumento de capital que había programado para el 19 de ese mes.

Productor frutícola en la principal zona arandanera vuelca naranjas en la ruta 14 para sumarse al paro del agro

El paro y protesta del agro argentino se hace sentir también a nivel de fruticultores. Todos exigiendo la baja de retenciones para sus productos. Aquí nota del diario La Nación sobre productor de Concordia que se sumó hoy Domigo 30 de marzo, al paro y protesta volcando un camión de naranjas como hacen los productores europeos pero nada menos que en la Ruta 14.
Un productor citrícola de la localidad entrerriana de Chajarí arrojó esta mañana en la vera de la ruta 14, en Arroyo El Sauce, una carga de naranjas en óptimas condiciones en el marco del paro agropecuario, que lleva 18 días de no comercializar granos y carnes. La decisión se concretó ante la atenta mirada de efectivos de la Gendarmería sobre la ruta donde se está llevando a cabo uno de los cientos de piquetes que realizan productores agropecuarios, y que en este caso se hace sobre la carretera situada a 15 kilómetros de Gualeguaychú.
Allí se concretará a partir de las 12 una asamblea de productores para definir las medidas que se seguirán durante el domingo y el comienzo de la semana. "Soy un pequeño y mediano productor de 16 hectáreas de Chajarí, y estoy a punto de ponerle el cartel de venta a mi chacra, ya que desde hace cuatro años venimos para atrás", expresó el productor citrícola cuando tiraba su carga sobre la ruta 14. En declaraciones a la prensa, agregó que "más allá de la no respuesta política (tras la reunión que mantuvieron las cuatro entidades con el gobierno), también tenemos que sufrir el efecto climático: granizo, inundaciones o sequías".
El productor citrícola explicó que por un volumen de cuarenta kilogramos de naranjas que el distribuidor le paga un valor de cuatro pesos, y así "hacen falta 2.400 kilos de naranjas para comprar una lata de glifosato, que cuesta unos 800 pesos la lata de 20 litros". Por ello, el ruralista advirtió: "Si me tengo que quedar a vivir sobre la ruta, me quedo acá". Ver nota completa
Fuente Diario La Nación Agencia DyN

Hortifrut, la mayor empresa de berries de Chile busca USD50 millones en la Bolsa

Según la nota, la valuación de Hortifrut, la empresa de berries mas grande de latinoamerica, hoy sería cercana a los 217 USD millones y sus socios buscan abrir 23% del capital. Aquí la nota

Los berries van a tener que esperar para poder hacer su estreno en la sociedad bursátil. Esto, porque Hortifrut, la empresa ligada a los empresarios Víctor Moller, Juan Sutil, Heriberto Urzúa, Alfonso Swett y la familia Novion, decidió postergar su apertura en bolsa a la espera de un escenario de menor incertidumbre en las bolsas internacionales.
Originalmente marzo había sido la fecha elegida por la empresa, junto con Celfin, para hacer la entrada oficial al mercado accionario. Sin embargo, la mayor exportadora de berries del mercado chileno decidió postergar en cerca de seis meses su debut en la rueda.Pese a esto, la empresa continuará realizando los trámites exigidos tanto por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) como por la Bolsa, para la apertura de su propiedad a los inversionistas.
De hecho, a mediados de enero la compañía finalizó exitosamente su inscripción en los registros de la SVS. El paso siguiente a cumplir es la inscripción de las acciones a emitir, así como también asistir a la Comisión Clasificadora de Riesgo, a fin de recibir la venia para que las AFP puedan invertir en los futuros títulos de la compañía.Por lo pronto, la exportadora reportó sus resultados anuales a la SVS, tal como se exige a todas las empresas que están listadas en los registros del organismo fiscalizador.
Además, definió que el monto que busca recaudar en la operación bordea los US$ 50 millones, lo que equivale a la apertura de cerca del 23% de la propiedad de la compañía frutícola.La decisión de Hortifrut se suma a la medida tomada por Gener durante diciembre de 2007, cuando las turbulencias del mercado financiero frenaron a último minuto el aumento de capital que había programado para el 19 de ese mes.

Lanzan en Chile campaña de arándanos con película infantil

Lanzan primera campaña de promoción de alimentación sana asociada a estreno de película infantil

En una campaña orientada a promover el consumo de berries frescos en el público infantil chileno, HORTIFRUT se une al estreno de la película de Fox "Horton y el Mundo de los Quien", agendado para el 13 de marzo.De los creadores de "La Era del Hielo" y recreada por la voces de los actores Jim Carrey y Steve Carell, la película animada relata las aventuras de un simpático elefante de enormes orejas con la cualidad privilegiada de escuchar las voces de un mundo microscópico en la selva y sus aventuras por rescatarlo de su exterminio.A partir de este mes los berries Hortifrut y sus variedades de frambuesas, arándanos, moras y frutillas frescas, vendrán en un novedoso envase clamshell etiquetado con personajes de la película y distribuidos en todo el país, mientras que en algunos supermercados de Santiago también traerán un sticker coleccionable con los protagonistas del film, de modo de entusiasmar a los niños en el consumo de sabrosos berries naturales ricos en fibra y vitaminas, en reemplazo de snacks con alto aporte de grasas, azúcar y carbohidratos.
A la campaña, se suma a la venta de berries deshidratados en Cine Hoyts La Reina, como una alternativa de alimentación saludable, disponiendo de frutillas, frambuesas, guindas ácidas, cranberries y physallis secos, en un envase pensado para disfrutar frente a la pantalla grande.
Fuente :La Segunda Online

miércoles, marzo 19, 2008

Revolucionario sistema para controlar el campo desde la oficina


En esta entrevista exclusiva de LATINBERRIES, el ing. Hernán Racciopi nos describe este novedoso sistema que permite controlar los campos y las maquinarias a través de Internet desde cualquier punto geográfico en donde el propietario se encuentre.


Aquí la nota
El sistema ha sido desarrollado por la empresa Tirgon y lanzado con gran éxito en el agro. El Ing. Hernán Racioppi, director y fundador de la empresa, nos comenta a continuación las principales características del Sistema en entrevista exclusiva con Latinberries.
LATINBERRIES: Ustedes son los representantes de este sistema ?
HR: El sistema ha sido desarrollado en su totalidad por nosotros. Es una herramienta para controlar propiedades tales como campos, consorcios, comercios, maquinarias trabajando, depósitos, almacenes, estacionamientos, inmobiliarias, quintas, casas y departamentos. El sistema dado su bajo costo con respecto a los tradicionales sistemas análogicos de CCTV permite un monitoreo mas eficiente y a distancia. Además permite realizar controles desde un telefono celular.El sistema es esencialmente un servidor que utiliza componentes adicionales algunos provenientes del mercado de sistemas de información y otros provenientes del mercado de los sistemas seguridad. Así se integran en una solución única que de acuerdo al tipo de propiedad o proceso a controlar permite un control muy profundo de las situaciones que se puedan presentar desde el punto de vista de la seguridad.

LATINBERRIES Que costo tiene y cuáles serían los ahorros para un productor de berries?
HR El costo del equipo ronda los 8500 $ (pesos argentinos) y la inversión se recupera con creces. Podemos mencionar entre otros ahorros los siguientes: Desde el punto de vista de la producción permite el control de tareas productivas y procesos para lograr una mejor calidad. Todos los establecimientos del agro en general se encuentran localizados geográficamente lejos de las oficinas administrativas o de los propietarios. A través del sistema se puede controlar a distancia las aplicaciones que realiza el personal, los horarios de trabajo y hasta las condiciones meteorologicas del lugar y de las plantas en caso que sea necesario sin necesidad de viajar.Otro costo evidente es el ahorro en personal de seguridad que es costoso y que a veces tampoco es tan eficiente como para responder a muchas vulnerabilidades. El sistema ademas está preparado para poder funcionar como portero visor para poder controlar el ingreso y egreso de los accesos a la propiedad. En este sentido es una buena herramienta de auditoría de calidad. En el caso de los berries es muy interesante para todos aquellos que cuentan con planta de empaque, pesada en el mismo campo, etc. Tambien nos ayuda a prevenir que un almacén o depósito de agrooquímicos sea vulnerado o bien un stock de frutas manipulado con su consecuente costo económico. Finalmente es una obviedad mencionarlo, pero hay que tener en cuenta el costo de un incidente. Un incidente laboral conlleva un daño economico de diferentes magnitudes dependiendo del hecho en si y a eso luego hay que agregarle el costo del tiempo perdido en investigar que sucedió, realizar denuncias, tramitar reclamos frente a los seguros, contratar abogados, etc. Todos estos hechos traumáticos, complicados y de lenta resolución. Así también podemos mencionar como ahorro la reducción del costo de los seguros o bien su eliminación. Además de proteger activos tangibles el sistema permite proteger activos intangibles tales como la información o los sistemas internos de una empresa frente a vulnerabilidades físicas.
LATINBERRIES En que puntos se realiza el armado del sistema?

Un tema importante es la selección de los puntos de control mas productivos o de las imágenes que mas provecho pueda tener su posterior análisis. En este sentido nosotros analizamos toda la situación y a partir de ello diseñamos la instalación y asesoramos al cliente de un modo integral para que su inversión tenga la mejor rentabilidad.
LATINBERRIES Que otras ventajas puede mencionar?
Otra ventaja de este tipo de sistemas es que permiten el escalado de mas funcionalidades sobre el mismo servidor ya sea de audio, video, TV o internet, como así también de controles de apertura de portones y persianas, controles de sistemas centrales de aire acondicionado, iluminación, riego, etc. Esto nos lleva al concepto de propiedades inteligentes y eficientes o lo que se llama Domótica. Sobre algunas de estas funcionalidades ya estamos en capacidad de dar respuesta sobre otras estamos todavía en desarrollo.
LATINBERRIES: Cómo resuelven el tema de la conexión a internet en los campos ?
Esto depende de cada caso en particular. De algún modo en general cada campo ha ido resolviendo el tema de estar conectado a internet. Existen varias opciones desde conexión via modem telefónico, por banda ancha, por telefono celular hasta satelital. En los casos mas complejos se puede complementar la instalación con antenas de largo alcance para conectar con centros urbanos o punto a punto con alguna ubicación. En todos los casos tratamos de minimizar el costo de la instalación y maximizar la funcionalidad y confiabilidad de la misma.
LATINBERRIES: Como es la forma de compra del Sistema ?
HR: Se puede comprar en efectivo o con tarjeta de crédito en pagos hasta
6 cuotas. El valor es de 8500 $ por la compra del servidor. El mecanismo del leasing es tambien una posibilidad. Luego podemos agregar o quitar componentes para buscar mas o menos funcionalidades, buscando optimizar el presupuesto del cliente.
LATINBERRIES: Como es la Garantía y Soporte?
La garantía es de 1 año y el servicio de post-venta está incluido durante este tiempo. Todos los componentes han sido cuidadosamente seleccionados, testeados y sometidos a exhaustivas pruebas en nuestra empresa para garantizar una calidad sostenida en el tiempo. Por tanto el equipo no debería presentar inconvenientes incluso mas allá del tiempo de esta garantía.
Para cualquier consulta enviar email a
info@goagro.com.ar o dejar su interés en Comentarios

lunes, marzo 17, 2008

Uruguay llegó ya a las 600 has. plantadas

Uruguay duplicaría la producción y exportación de arándanos durante la cosecha 2008-2009, que alcanzaría las 1.200 toneladas según declaraciones de Heraldo Méndez, directivo de la Asociación Nacional de Productores de Arándanos al diario El Observador. El dirigente expresó que en Uruguay hay 600 hectáreas plantadas y que de ellas están ingresando en producción 400". Precisó que el rendimiento de la hectárea pasó desde 1.100 kilos a 6.000 kilos y que el 100% de la fruta que tiene condiciones para ser exportada se embarca al exterior.
Fuente Diario El Observador

martes, marzo 11, 2008

Perfil del Mercado de Frutillas en Argentina

La Dirección de Mercados Agroalimentarios dependiente de la Dirección Nacional de Mercados de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos, realiza estudios y evaluaciones de los mercados internos y externos, promoviendo su expansión. En esta nueva entrega se destaca el informe de Perfil del Mercado de Frutilla junto a la edición de breves noticias de las distintas áreas, herramienta esencial para todos los actores de la cadena productiva, que habitualmente enfrentan barreras de acceso a la información.

La frutilla es un fruto de excepcionales características, que se consume en forma fresca, deshidratada, congelada o en conserva. Su cultivo tiene gran interés social por el alto requerimiento de mano de obra en la producción a campo, empaque e industria del congelado.
Desde el punto de vista económico regional es muy importante por el valor agregado que puede adquirir debido a sus cualidades para la industrialización y exportación. Además, por la gran cantidad de insumos que emplea, permite el desarrollo de numerosas actividades a su alrededor (agroinsumos, tecnología de riego, frío, empaque, servicios de marketing, etc).
A pesar de ser una fruta, algunos la incluyen dentro de los cultivos hortícolas por ser "una fruta que se cultiva como hortaliza", al igual que la sandía o el melón. Otros la incluyen en el grupo de frutales menores, frutas finas o berries, como el arándano, la frambuesa y la zarzamora, por mencionar unos pocos.




La frutilla pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Fragaria (en latín: Fragancia). Es un fruto agregado, formado por un receptáculo muy desarrollado, el cual es la parte comestible o fruto que sostiene a los verdaderos frutos que son aquenios.
Se observan dos tipos de plantines: Plantín Frigo: se diferencia del fresco por que una vez cosechado (entre los meses de junio y julio) se lo conserva hasta la plantación en cámaras frigoríficas, lo cual se lleva a cabo en los meses de febrero y marzo.
Plantín Fresco: despu és de ser extraídos de los viveros (entre los meses de marzo a mayo) se los planta inmediatamente en el lote de producción en las zonas de multiplicación de plantas (Mendoza, Neuquén, Río Negro). Las variedades mas importantes son: Sweet Charlie, Tioga, Chandler, Diamante, Giavota, Camarosa, Pájaro, Seaescape, Aromas, Pacific, Tudla, Cartujo, Cambridge Favourite, Surprise des Halles, Gorella, Senga Gitana, Senga Precosa.
Panorama Internacional
De la producción mundial de berries, el 62% corresponde a frutilla. La producción mundial de frutillas (según FAO) supera en la actualidad los 4 millones de toneladas, concentrándose el 80% en diez países.

Principales países productores según FAO en toneladas:
Estados Unido 1.259.449, España 333.500, Federación Rusa 235.000 Turquía211.127
Entre los principales importadores se encuentran Alemania y Francia, que concentran el 60% de la demanda internacional.
Producción Nacional
Argentina cuenta con 1400 has sembradas con rendimientos entre 15.000 y 40.000 Kg/Ha.
La producción de alrededor 35.000 tn, se extiende a lo largo del año y se concentra en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán. La superficie total sembrada creció en los últimos 10 años un 50%, debido al uso del riego, nuevos cultivares, etc.
Superficie sembrada por provincia en hectáreas:
Tucumán 500
Santa Fe (Coronda) 460
Buenos Aires 210
Se establecen 3 zonas de producción con características bien definidas:
Zona Norte: Abarca las regiones de Tucumán, Coronda, y Corrientes; su producción es de invierno y primavera.
Zona Centro: Se localiza en La Plata, Gran BS. AS. y Mar del Plata; su producción va del verano a la primavera.
Zuna Sur: Contempla Mendoza, Neuquén, La Pampa y las provincias patagónicas; su período de producción estivo-otoñal.
Santa Fe: producción a campo, de fines de agosto a fines de diciembre; y bajo protección, de mediados de junio hasta fin de año.
Tucumán: la producción en pedemonte comienza a fines de marzo y se extiende hasta fines de noviembre y en los Valles de altura desde inicios de septiembre hasta fines de marzo.
Buenos Aires: a campo hay una producción en la primera semana de febrero, luego desde mediados de marzo a mediados de mayo y luego desde mediados de septiembre a fines de diciembre. Mientras que bajo protección, comienza a mediados de febrero y se extiende hasta fines de noviembre.
Mar del Plata: desde mediados de noviembre hasta principios del mes de mayo.
Misiones: desde comienzos de septiembre a comienzos de diciembre.
Salta y Jujuy: desde mediados de febrero a fines de septiembre y en Neuquén- Río Negro desde comienzos de diciembre hasta fines de febrero.
Destino de la producción
El congelado Argentino es excelente y de alta calidad. En Argentina un alto porcentaje de la producción se congela. Por ejemplo, en Tucumán este porcentaje alcanza al 70% del total y en Coronda y Mar del Plata llega al 50% aproximadamente del total producido.
Los volúmenes de frutilla fresca exportados por Argentina corresponden a los meses de primavera y verano, siendo noviembre el mes de máxima venta al exterior durante los últimos cinco años.

Mercado Interno
Los principales ingresos son aportados por las provincias de Santa Fe, Corrientes y Tucumán, en los meses de mayores volúmenes, mientras que Buenos Aires accede con su producción durante todo el año
Comercio Internacional
Frutilla fresca Los principales destinos de las exportaciones de frutillas frescas argentinas son España y Francia. Se observa una disminución en la exportación de frutillas frescas con respecto a temporadas anteriores. En cambio para la importación de frutillas frescas se puede apreciar que para el año 2006 no se observa movimiento; sí para el año 2007, ubicándose Brasil como principal país de origen.
Frutilla congelada
Estados Unidos se posiciona como principal destino de las frutillas congeladas para el año 2007, representando el 58% del total marcando gran diferencia con el resto de los países.
Para la importación de frutillas congeladas solo se observa a Chile como principal y único origen con 88 tn para el año 2007, no contando el resto de los países con cifras significativas.


Informes anteriores en: www.sagpya.mecon.gov.ar/dimeagro

Jornada sobre financiación y exportaciones organizada por APAMA y el Gobierno de Entre Ríos

Muy interesante la iniciativa de APAMA y el Gobierno de Entre Ríos que organizó el pasado 7 de Marzo en Concordia la 1era. JORNADA DE TRABAJO EN FORMA CONJUNTA CON LA DIRECCION GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y LA DIRECCION DE CADENAS DE VALOR.
El objetivo de la misma fue poner en conocimiento del sector arandanero las distintas herramientas de financiación y comercializacion. Los oradores y temas fueron los siguientes CONSORCIO DE EXPORTACION DE ARANDANOS a cargo de la licenciada Belén Mazzucco y la Cra. Carola Kaplan
HERRAMIENTAS FINANCIERAS NUEVO BERSA a cargo de Miguel Narde.
FINANCIAMIENTO OFICIAL CFI a cargo del Director General Pablo Chapado
EXPERIENCIA CONSORCIO APICOLA a cargo del Técnico Facundo Rey y Tec. Betiana Medina
El seminario contó con una nutrida concurrencia. Se hicieron presentes numerosos productores con inquietudes sobre la comercialización y como mejorar la transparencia en el último eslabón de la cadena de distribución y comercialización del arándano.
Durante la intensa jornada se invito a conocer la forma de “Consorcio de Exportación” para organizarse y exportar de forma conjunta y directa. Además se expuso un ejemplo de este tipo de Consorcio en la Actividad Apícola.

Como ayuda a esta forma de organización el Nuevo Banco BERSA expuso las diferentes líneas de financiamiento que se podrían obtener y también en concordancia a estas líneas, el Consejo Federal de Inversión (CFI) dio a conocer otras líneas complementarias a las del Nuevo BERSA para ayudar a financiar temas relacionados directamente con las exportaciones y otras inversiones para el desarrollo del Mercado Interno del arándano.

Un punto sobresaliente de la reunión fue la preocupación de los productores por mejorar la transparencia en la cadena de valor ya que los mismos asumen todo el riesgo de la comercialización, ofreciendo en momentos de cosecha y empaque gran cantidad de puestos de trabajo a los trabajadores de la zona de Concordia y ciudades aledañas, pero al momento de exportar se pierde la transparencia de la venta de fruta y eiste hoy gran incertidumbre a la hora de tener que re-invertir capital de trabajo en los campos.
Otro punto fue la necesidad de contar con líneas flexibles de financiamiento tanto para algunas inversiones que son necesarias como para el capital de trabajo pero con mayor importancia los productores buscaban poder obtener financiamiento para hacer frente a los gastos de cosecha y empaque con el fin de poder pagar en tiempo y forma a los cosechadores y empacadores.

Fuente LATINBERRIES

lunes, marzo 03, 2008

Prensa confunde a los trabajadores del arándano diciendo que el arandanero recibió precios promedio que ya no existen

Este tipo de notas cuyo extracto publicamos a continuación no hacen mas que distorsionar la información real de mercado. Según la misma el precio promedio recibido por el productor de Entre Ríos, Argentina fue de USD17,3 por kg. de arándano en tranquera.
Sería interesante que en las negociaciones con los sindicatos que agrupan a los trabajadores de la fruta tanto el gobierno provincial, como CAPAB y APAMA muestren a los precios promedios realmente recibidos de las últimas campañas que no superan los USD7 por kg. en la mayoría de los casos mientras que los aumentos a los trabajadores del sector fueron de mas del 40% en los últimos dos años.
De seguir con este esquema de distorsión en la información creemos que todos los jugadores de la cadena se verán perjudicados disminuyendo progresivamente la mano de obra que se ha logrado emplear a través de esta importante actividad regional.


Según la nota de APF Digital

ARANDANOS: POR UNA HECTAREA VENDIDA EL PRODUCTOR OBTUVO 207 MIL PESOS, Y LES PAGA A LOS 10 OBREROS QUE LA COSECHARON 8700
CONCORDIA, 29 FEB (APF.Digital)
Fecha 03/03/2008
- Un productor que produce 4 mil kg por hectárea promedio, con un retorno de 17,30 dólares por kg, precio pagado en el 2006, embolsa $ 207 mil por hectárea • Mientras que los 10 jornaleros que son necesarios para cosecharlas, sólo se llevan en conjunto 8,717 • En definitiva el trabajador sólo se lleva un 4,2 % de la ganancia que se obtiene de la venta al exterior del fruto azul, laborando en circunstancias dónde debe caminar cerca de 2 mil metros para llegar a un baño químico, o para refrescarse en una canilla • El encargado de la Dirección Provincial del Trabajo en Concordia, José Giles, reconoció que “en procedimientos realizados en distintos establecimientos el año pasado, se registró que más del 40% de los trabajadores no acreditaban la inscripción laboral, ART y seguros”.

Según un informe de Diario Junio, el precio que se pagó en el 2006 por el arándano para exportación fue de 17,30 dólares por kilogramos en puerta de finca, permitiendo obtener al productor (que produce 4.000 kilogramos por hectáreas promedio), 69.200 dólares o 207.600 pesos por hectáreas.
A pesar de los importantes retornos embolsados por el productor, los obreros que son la fuente de estas ganancias, en condiciones laborales en la mayoría de los casos indignos para desarrollar su tarea, han sido remunerados con tan sólo el 4,2 % del retorno obtenido por la fruta exportada. • Salarios y condiciones de trabajo
De acuerdo a la resolución 61/2007 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, el salario mensual para los cosecheros es de $ 1.098.23, suma que, trasladada al pago por día (24 al mes) sería $ 45.65, mientras que los que trabajan en empaque cobran $ 1.184, lo que por día equivaldría a $ 48.84 este salario es liquidado por quincena y por días trabajados. Además debería pagarse un 10% sobre el sueldo en concepto de presentismo y el mismo tendrá carácter remunerativo, que muchas veces no cumplen los empleadores por desconocimiento del trabajador. Destaquemos que el convenio que vincula a estos trabajadores con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) no incluye el sueldo anual complementario, sino una asignación porcentual por fin de zafra. La contraprestación que se les requiere, es cosechar 15 bandejas de frutas de un kilogramo y medio cada una por día. Llenar una bandeja, demanda en promedio treinta minutos más o menos, a partir de la decimosexta canasta, se les paga un plus por productividad, que va entre $ 1,70 a $ 4 por bandejas cosechadas, esto resulta del acuerdo que se lleva a cabo entre empleadores y empleados.
Jorge Paiz, secretario gremial del Sindicato de Obreros de la Fruta, admitió al final de la temporada, que “el régimen de trabajo del arándano es diferente respecto de la citricultura, los trabajadores del citrus están acostumbrados a trabajar ochos horas; después de las ocho horas, horas extras; el sábado después de las 13 horas trabajan al 100 %. En cambio en el arándano, las empresas los han hecho trabajar nueve o diez horas con jornal normal, y aparte el día sábado le pagan el jornal como el normal, no hay respeto laboral en absoluto. A esto hay que sumarle las malas liquidaciones de sus salarios, por ahí le restan días; con cuatro horas deberían pagarle medio jornal y le pagan horas simples; trabajan seis, siete horas y les pagan mucho menos: siempre le están faltando los jornales en las quincenas”.
Otra dificultad que suelen encontrarse los trabajadores, revelado en distintas ocasiones a DIARIOJUNIO, es el trato improcedente de parte de los capataces de cuadrillas, tanto de las empresas de servicios que los emplean, como de los propietarios de las quintas. La severidad es producto de la necesidad del productor de cosechar la mayor cantidad de fruta en el menor tiempo posible porque lo demanda la exportación y para alcanzar mejores precios. Esta actitud impera en circunstancias dónde el cosechero debe caminar cerca de 2.000 metros para llegar a un baño químico (varios establecimientos no tienen), o para refrescarse en una canilla, así sobrellevar las altas temperaturas que los somete en los meses de noviembre y diciembre. Esto ha sido constatado por la Dirección Provincial del Trabajo, en cinco procedimientos en distintas quintas con un técnico en Higiene y Seguridad, realizadas a mediado de noviembre pasado.
Los inconvenientes no se terminan cuando los cosecheros terminan su labor diaria, la mayoría de los colectivos que los transportan, no están en el mejor estado, poniendo en riesgo la vida de ellos. • La dualidad formalidad-informalidad
El productor Juan Scordia, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), anticipaba a la revista ASODECO en el mes de septiembre pasado que “para la cosecha 2007 se necesitaba como mínimo 7.000 personas, de ese total, todavía faltan asegurar 1.000 obreros”. Scordia admite primero que la alta demanda de mano de obra es un factor determinante para el desarrollo del cultivo de arándano y como un aspecto limitante para las próximas cosechas y, segundo que muchos trabajadores no están conformes con lo que les pagan o acostumbrados a realizar tareas al rayo del sol, por ese motivo renuncian a trabajar.
José Giles, encargado de la Dirección Provincial del Trabajo en Concordia, confirmó a DIARIOJUNIO que la mano de obra empleada por la cosecha del 2007 fue de 3.954 personas registradas en “planillas de horario de trabajo” que establece el artículo 6 de la ley 11.544. La propia Dirección de Trabajo, en procedimientos realizados en distintos establecimientos, registró que más del 40% de los trabajadores no acreditaban la inscripción laboral, ART y seguros. Reconociendo que “los peores casos son los trabajadores que contratan las “empresas de servicios eventuales” nos decía el funcionario. Es importante remarcar que el 70% de los obreros son contratados por estas empresas. Es indudable que entre la demanda de mano de obra y el trabajador registrado evidencia empíricamente la informalidad y precariedad laboral.
DIARIOJUNIO intentó comunicarse con alguien de la conducción de UATRE, para consultarlos sobre el salario de los trabajadores que ellos dicen representar, la cantidad de empleadores, la cobertura sindical, las condiciones en el desarrollan su labor, para entender la relación del empleo y los índices de pobreza que comprende a esta franja de trabajadores concordienses. Pero no hubo ninguna respuesta, como siempre.
No será por las condiciones laborales enumeradas que los trabajadores de la zona prefieren no trabajar en el arándano, por eso se recurre a jornaleros correntinos y santiagueños, y que además quieran estar representados sindicalmente por el Sindicato Obreros de la Fruta y no por UATRE. Tal vez esto responda a la pregunta que se hacen algunos. (APF.Digital)